www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 6 Visitantes están viendo este tema.
Se fija el precio de la renta de la vivienda [municipal] en un precio equivalente a un máximo del 30% de los ingresos de la unidad de convivencia, con un mínimo en todo caso establecido en 100,00€ mensuales. La renta será actualizada en la fecha que se cumpla cada año de la vigencia del contrato, aplicando a la renta correspondiente la variación porcentual experimentada por el Índice General de Precios al Consumo.
Hay 5,5 millones de hipotécas vivas. De los cuáles un 20% está en IR-
Como se ha señalado el número de hogares hipotecados y/o en negative equity es de un 20% (¿no?) dentro del total de propietarios de vivienda. Lo siento pero pese al agravio comparativo mencionado, son clara minoria y no pueden lastrarnos a todos con sus expectativas. El problemón es que gente con su zulo pagado desde hace décadas, dicen que para vivir y no para especular, se apega a éste y se sube por las paredes al ver que otro con menos sufrimiento puede llegar a lo mismo. La memoria es muy corta y cabría preguntarles sobre si su vida ha sido más sencilla que la de sus padres y si lo ven justo. Pero una vez más, esta es sólo mi opinión.Y finalmente, el español medio sólo es responsable en la medida que su voto ha dado carta blanca a los políticos que nos han gobernado, que no es poco. Pero también es cierto que estos políticos han creado el marco legal y económico para enfangarnos a todos y salir ellos beneficiados. Me temo que me encuentro a medio camino entre los foreros Chosen y al que estoy respondiendo. Y me cuesta decantarme por uno de los extremos.Un saludo y gracias por meter algo de caña
Cita de: azkunaveteya en Febrero 18, 2015, 09:31:25 amHay 5,5 millones de hipotécas vivas. De los cuáles un 20% está en IR-Esto dependerá de las tasaciones, supongo. Aunque también es cierto que el correr del tiempo va aliviando de la negatividad a muchos préstamos porque disminuye el saldo deudor, lo que no impide que la operación en su globalidad sea negativa para el titular, es decir, de vender su inmueble se encontraría con que , aunque pudiera cancelar la hipoteca, ha perdido bastante dinero (casi nadie considera relevante la aportación inicial o los gastos de la compra, a losq ue se sumarían los apgos de muchos años). Ayuda la congelación de precios "SAREBiana" porque se van dando caídas pequeñas año a año de modo que se siguen pagando las cuotas y reduciendo el saldo deudor, que es lo importante. Lo difícil a medio plazo para los bancos será lograr que su tamaño de balance no se siga contrayendo,y tanto por el lado familiar como por el empresarial lo hace y así continuará.
El 80% de los españoles tiene piso en propiedad, sólo el 25% de esos tienen hipoteca por pagar aún. Han aguantado una bajada desde pico del 50% aproximadamente, y se manifiestan por el paro, la corrupción, etc
si esperas un partido que te ofrezca eso así de golpe y porrazo lo llevas claro, y perdona que te diga, pero también es normal que gente que ha pagado 200.000 euros por un zulo no lo quiera.
Cita de: El afilador en Febrero 18, 2015, 10:36:11 amComo se ha señalado el número de hogares hipotecados y/o en negative equity es de un 20% (¿no?) dentro del total de propietarios de vivienda. Lo siento pero pese al agravio comparativo mencionado, son clara minoria y no pueden lastrarnos a todos con sus expectativas. El problemón es que gente con su zulo pagado desde hace décadas, dicen que para vivir y no para especular, se apega a éste y se sube por las paredes al ver que otro con menos sufrimiento puede llegar a lo mismo. La memoria es muy corta y cabría preguntarles sobre si su vida ha sido más sencilla que la de sus padres y si lo ven justo. Pero una vez más, esta es sólo mi opinión.Y finalmente, el español medio sólo es responsable en la medida que su voto ha dado carta blanca a los políticos que nos han gobernado, que no es poco. Pero también es cierto que estos políticos han creado el marco legal y económico para enfangarnos a todos y salir ellos beneficiados. Me temo que me encuentro a medio camino entre los foreros Chosen y al que estoy respondiendo. Y me cuesta decantarme por uno de los extremos.Un saludo y gracias por meter algo de caña Por supuesto que no deberían lastrarnos.Es lo que intento decir desde hace mucho, es una opinión, por supuesto, no hay estadísticas de ello.Yo opino que la mayoría de los propietarios efectivamente no ven la vivienda como inversión, digo la mayoría. Que además sube estupendo, pero no es la razón de ser de su compra.Por lo tanto un alquiler social, o medidas de este tipo serían perfectamente posibles, porque alquiler social=pobreza, y mientras un propietario se sienta por encima de eso (y ser propietario le hace sentir por encima de eso), pues le vale.Por eso he enlazado lo de Podemos, que luego no lo harán, lo harán mal, o serán mas corruptos que los corruptos, vale, pero que Podemos va con La PAH lo sabe todo el mundo, y Podemos ha subido y bastante en intención de voto.Por lo tanto lo único que digo, y en este punto es una opinión tan opinión como la contraria, es que no es la masa de propietarios la que impide tomar medidas progresivas pasito a pasito hacia esa "vivienda universal" de PPCC.
Euskadi pone en marcha el alquiler de pisos compartidos para jóvenes por 125 euros al mesEl Gobierno vasco ofrecerá a partir de mañana el programa de pisos compartidos dirigido a jóvenes menores de 35 años que desean emanciparse y no pueden hacerlo a través del mercado tradicional de alquiler y compra. El coste mensual será de 125 euros por inquilino más gastos y el alquiler no podrá superar los tres años de duración.El programa, que ha tardado más de un año en poder echar a andar, comenzará a desarrollarse de forma experimental en Vitoria para comprobar su aceptación entre los demandantes de vivienda, pero la voluntad del Departamento de Empleo y Políticas Sociales es extenderlo al resto de localidades y territorios históricos en caso de tener éxito. Incluso contempla la posibilidad de ampliarlo a otros colectivos de más edad, como separados o divorciados.La oferta inicial del programa está formada por cinco viviendas del parque de Alokabide, sociedad pública que promueve el alquiler protegido, para ser compartidas por tres personas cada una. Los pisos elegidos no están adaptados para personas con discapacidad y constan de tres dormitorios, sala de estar, cocina, dos baños, garaje y trastero.La cocina y los baños están equipados, y las habitaciones y la sala de estar están amuebladas con lo imprescindible para que se pueda entrar a vivir de forma inmediata. Los trasteros cuentan con tres zonas de almacenaje de tamaño similar para que cada inquilino tenga un área de uso particular, mientras que en el caso del garaje rotarán su uso.Las personas que quieran optar a este programa deben cumplir varios requisitos: ser menores de 35 años solteros, divorciados, separados y no estar inscritos en registros de parejas de hecho; estar apuntados como demandantes de alquiler en Etxebide; no tener familiares a su cargo; y disponer de un trabajo e ingresos anuales de entre 12.000 y 25.000 euros.Pago de los gastosCada inquilino pagará un alquiler mensual de 125 euros actualizables de acuerdo al IPC más los gastos de suministros (electricidad, agua, gas, etc.), mientras que la comunidad y el IBI correrán a cargo de Alokabide. La duración inicial del contrato será de un año y se prorrogará a partir de entonces mensualmente hasta un máximo de tres años. «Es una fórmula que puede servir para que los jóvenes solicitantes de vivienda de alquiler protegido que desean emanciparse y no quieren esperar más puedan hacerlo. Es una opción de residencia que tiene una vocación temporal: nadie quiere compartir piso durante muchos años», explicó la directora de Alokabide, Irune Berasaluze.Berasaluze detalló que lanzan este programa piloto pensando especialmente en aquellos jóvenes que empiezan a trabajar y tienen dificultades económicas para salir del hogar familiar e independizarse. «Ofrecemos una alternativa de emancipación menos costosa para personas solas». En el caso de que la experiencia de la capital alavesa resulte satisfactoria «ampliaremos la oferta a otras localidades de todos los territorios históricos y a otros colectivos de personas de más edad».
Entonces ¿he estado todo este tiempo entendiendo mal el INR?¿No era universal? ¿No era una versión mejorada de la RBU que no desincentiva trabajar y además simplifica las cuentas?
...Hay muchos intereses contrapuestos en el pueblo español: por una parte quieren que no haya desempleo, pero por otra quieren que su pisito siga "valiendo mucho". La realidad es que ningún empresario va a cargar a sus cuentas x2 salarios para satisfacer ansias capitalistitas. Es infantil, es un "lo quiero todo, y ahora".Por eso las soluciones mágicas estatalistas están teniendo tanto éxito. Papá Estado como solución impostada a los malvados empresarios, que no me suben el sueldo para poder pagar 900€ de hipoteca. Sueños de banca pública, etc. Lo típico....
PD; cuando salió en la prensa, en Ciudad Real salió gente a manisfestase porque ellos habían pagado 180000 € hace 2 años. Alquiler con opción a compra y pagas el IBI y tema resuelto.
He leído muy por encima el programa económico de C's [1], que es no es más que el resumen de un resumen.Acerca del INR negativo - que ellos llaman Complemento Salarial Anual Garantizado (CSAG) - mis críticas siguen en pie, ya que no aclaran que harán para evitar el fraude masivo que sería de esperar en caso de que la medida se pusiese en pie;
... (no me sale el post, resumiendo:)-1- que el INRPF está vinculado a la economia productiva. -2- que porque el IRPF es universal, luego el INR lo es también.
Nota a todos los partidos políticos, también C's: a ver si empezamos a facilitar programas económicos - y en otras áreas - serios y detallados en vez de folletos publicitarios disfrazados de sesudos análisis.[1] http://estaticos.elmundo.es/documentos/2015/02/17/proyecto_economico_ciudadanos.pdf
Se han hecho estudios sobre el coste de una Renta Básica actual en el Reino de España. ¿Qué resultados dan?Hemos publicado un avance que se puede ver en (http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=7535) y ahora publicaremos todos los detalles, probablemente en forma de libro. La idea que sale es clarísima: es perfectamente posible financiar una Renta Básica. Hemos dispuesto de casi dos millones de declaraciones de IRPF de 2010, excepto de la comunidad autónoma vasca y navarra. Mediante una serie de reformas, se puede financiar una Renta Básica para toda la población adulta del Reino de España menos este par de comunidades de 7.500 euros al año, que es el umbral de la pobreza, y una quinta parte para los menores de 18 años.Hemos hecho los cálculos con una recaudación igual que la actual. Queríamos que la propuesta fuera neutra fiscalmente en este sentido: no desviamos recursos hacia la Renta Básica. Muchos economistas, la mayoría de derechas, multiplican los 7.500 euros por el número de habitantes de España y dicen que es una barbaridad. Pero explicamos por activa y por pasiva que hay muchos gastos actuales que no se harían con la Renta Básica. Todos los subsidios y prestaciones públicas inferiores a la Renta Básica desaparecen. Y los que son superiores no desaparecen pero se complementan.Si una persona está recibiendo una pensión de 1.500 euros al mes, se queda con los 1.500: 650 de la Renta Básica y 850 como pensión. La persona que recibe un subsidio o pensión de 400, pasará de 400 a 650 euros. Nuestra propuesta supone una gran redistribución de la renta de los sectores más ricos al resto de la población: gana más del 70 por ciento de la población menos rica.
La cuestión es si tienes _derechos contributivos_ o _derechos no contributivos_. Esa es la cuestión, que los derechos que tienes NO son los mismos según seas un agente representativo, o un individuo que está fuera del sistema económico-
Cita de: CHOSEN en Febrero 18, 2015, 12:02:12 pm...Hay muchos intereses contrapuestos en el pueblo español: por una parte quieren que no haya desempleo, pero por otra quieren que su pisito siga "valiendo mucho". La realidad es que ningún empresario va a cargar a sus cuentas x2 salarios para satisfacer ansias capitalistitas. Es infantil, es un "lo quiero todo, y ahora".Por eso las soluciones mágicas estatalistas están teniendo tanto éxito. Papá Estado como solución impostada a los malvados empresarios, que no me suben el sueldo para poder pagar 900€ de hipoteca. Sueños de banca pública, etc. Lo típico....Mi experiencia hace que deba darle la razón en esto a Chosen.Es cierto que la mayoría de la gente cree que con su hogar pagado o su hipoteca no está invirtiendo ni especulando ni haciendo una apuesta a futuros. Además, son palabras con mala prensa estos días. Pero también es cierto que si el valor de sus ladrillos sube, está encantada. También lo es que si el valor se estanca, pues bueno... compraron para vivir y no para especular. Ahora bien... ni de broma aceptan entrar en negative equity. Eso es un atropello. Es doloroso que eso te suceda, pero se debe asumir que es posible. Y si te has hipotecado a 40 años... pues allí puede suceder cualquier cosa, hasta que palmes pasta. Es normal el cabreo porque el ladrillo ha sido el ahorro del pobre para escapar a la inflación vergonzosa en la que vivimos en este país hasta hace cuatro días. Pero ese cabreo no es racional ya que se está llevando por delante el futuro de todos. Y como con las cosas de comer no se juega, no dudo que la MN abrazará a la opción política que les prometa valor de ladrillo creciente, impresora echando humo y guiños a no honrar las deudas.Vamos, que nos veo de mal perder.