Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 3 Visitantes están viendo este tema.
Pero lo del chocolate era herencia recibida. Ahora estoy a dieta, espejito. ¿Soy o no soy ahora una silfide?
El crack empieza en octubre...y durará años.
Cita de: Currobena en Marzo 10, 2015, 20:25:15 pmEl crack empieza en octubre...y durará años.Octubre? Por qué justo en Octubre? Qué me he perdido?Según esto, las generales pueden hacerse hasta el 17-enero-2016...
(Dice Alexis Ortega: "Asustarse por un IPC bajo en la UME es incompatible con pedir el ajuste de precios en la Europa periférica". Qué forma más llana de desenmascarar la complacencia de fondo que hay con la deflación. Dicho agrado se debe a causas muy de fondo: el comercio internacional presionado por China, etc.; la necesidad de mejorar la solvencia de los acreedores financieros tras el pinchazo-derrumbe inmobiliario; el salto de productividad por las nuevas tecnologías; el invierno demográfico; el reajuste del escandallo de costes ante el peak oil; etc. LA DEFLACIÓN SALVA. LA DEFLACIÓN ES "BOCATTO DI CARDENALE" PARA LOS PERCEPTORES DE RENTAS FIJAS, ESPECIALMENTE LOS TRABAJADORES. El peor problema de la deflación es la tristeza de esos pocos hogares jóvenes inmomutilados, usualmente, lo mejor de esos segmentos de población, que eran los más "creditwhorthy". En España, son entre 2 y 4 millones, de los 16 totales que hay. Se sale a lamentarse de la deflación con la boca muy pequeña, cuando no con hipocresía, incluso con cinismo. Lo que no está tan claro es la traducción cambiaria del asunto. Cuando te metes a deflacionar sabes que, al final, tu moneda se pondrá cara. Entonces procuras poner la venda antes de la herida. Hay que ver el ansia devaluacionista como una maniobra preparatoria del encarecimiento de la moneda cuando se consolide el nivel general más bajo de precios que ansiamos.)LOS SALARIOS RELEVANTES PARA EL ANÁLISIS SON LOS NETOS DE RENTAS IMPRODUCTIVAS ANIDADAS.-En Contabilidad Nacional, dentro de las rentas salariales se computan:- la retención para financiar las pensiones; y- el suplido para financiar la vivienda del trabajador, es decir, parte de las rentas inmobiliarias e hipotecarias.Dicho para que se entienda, el último día de cada mes el trabajador recibe 100, pero al día siguiente él sólo dispone de 50; el resto pasa a los bolsillos de su casero y "su" medio pensionista (en España, la proporción trabajadores/pensionistas es de 2 a 1, y bajando).En otras palabras, en términos del Enfoque de la Renta, el salario neto es igual al bruto menos la vivienda y la media pensión:SN = SB - v - p/2La propaganda pisitofilocreditófaga es muy buena rajando contra la "inmensa" dificultad para "crear empleo" que significan una decimillas en la retención para pensiones. Pero a todas luces el componente sobre el que actuar es el coste de la vivienda, máxime tras una burbuja-pirámide generacional inmobiliaria.El gran indicador de que no se va por buen camino en España es que la vivienda vuelve a encarecerse. Dada la restricción monetaria, cambiaria y exterior de la economía, que se encarezca la vivienda preservando las pensiones, significa que tendrán que bajar los salarios netos.Estamos en una situación muy del siglo de oro: muertos de hambre y llenos de remiendos pero aún inmo-hidalgos.Por este camino, cuanta más "recuperación", pasaremos más hambre.No hay que recuperar nada sino pasar página estructural. Olvidarse de la Construcción & Consumo Efecto Riqueza y abrirse a un nuevo modelo Inversión Productiva & Exportación. No hay que revivir sino nacer a una nueva vida, es decir, resucitar.Pidamos a Dios por que Podemos saque votos por encima del su umbral de disfuncionalidad.G X LPublicado por: pisitófilos creditófagos | 03/11/2015 en 10:47 a.m.
"... dentro de las rentas salariales se computan:- la retención para financiar las pensiones; y- el suplido para financiar la vivienda del trabajador, es decir, parte de las rentas inmobiliarias e hipotecarias." PP.CC.
suplido. (Del part. de suplir). 1. m. Anticipo que se hace por cuenta y cargo de otra persona, con ocasión de mandato o trabajos profesionales.DRAE
Si se cumplen las previsiones, la Unión Bancaria estará completamente desplegada en 2033 y debería configurar un sistema financiero más seguro y estable. Al mismo tiempo, las mayores exigencias de capital, liquidez y control del riesgo podrían provocar una reducción del tamaño de la industria financiera europea, con la consiguiente contracción de su actividad crediticia, en beneficio de otras fórmulas de financiación.La economía española también está abocada a cambios sustanciales en el medio y largo plazo. Su crecimiento en los próximos veinte años será más moderado. Su nivel de inversión también será inferior al de la anterior etapa de expansión económica, lo cual hará posible que pueda ser financiada con ahorro interno, por lo que la balanza por cuenta corriente dejará de ser deficitaria concarácter estructural.Esta proyección se basa en el buen comportamiento de la balanza comercial durante la fase de la crisis. Se espera que en las próximas dos décadas las exportaciones crezcan más que las importaciones y que la economía española se consolide como una exportadora neta de bienes y servicios.La experiencia reciente de internacionalización de la economía y de las empresas españolas, que han hecho un gran esfuerzo por salir fuera, invita a pensar que esa tendencia se prolongará en los próximos años.De confirmarse esa hipótesis, es probable que haya cambios en la forma de financiarse de las empresas, porque la internacionalización actúa como una espoleta para que las empresas diversifiquen sus fuentes de financiación. Salir al exterior genera tamaño (también ocurre a la inversa: las empresas grandes son más internacionales), y ambos rasgos facilitan en muchos casos buscar fórmulas distintas de la financiación bancaria, como la salida a los mercados de capitales, la emisión de deuda corporativa o el capital riesgo.El mayor recurso a la financiación no bancaria es especialmente deseable en el caso de España, que es uno de los países occidentales donde menos se emplea. La dependencia de la financiación bancaria es una constante de la historia reciente de la economía española. Durante la etapa de expansión, esa dependencia funcionó, porque la existencia de crédito fácil y abundante permitió financiar numerosos proyectos de inversión empresarial, aun a costa de un elevado nivel de endeudamiento...[pg. 7-8, resumen]http://www.pwc.es/es_ES/es/publicaciones/espana-2033/assets/dinero-2033.pdf