Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 6 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: wanderer en Marzo 20, 2015, 17:43:50 pmCita de: El afilador en Marzo 20, 2015, 14:55:50 pm[...]Llámemenme neoliberal... pero las PYMEs en el ámbito de las nuevas tecnologías, que son las únicas que nos pueden sacar del hoyo, son un sumidero de recursos, de esfuerzo y de dinero. Y ya ni hablemos si detrás de ellas hay un panoli engominado del IE o similar. Las poquísimas que sobreviven son buenas, muy buenas. Ahhh... y su funcionamiento no depende de contratos con la Administración. Un tema clave y que parece que pocos tienen claro.Saludos.Neo, quizá, pero liberal, pues nada de nada. De hecho, las PYME's son por su concepción muy liberales ellas (viven en la hipercompetencia por definición, lo cual desde un cierto punto de vista -.neoclásico.-, se parece al ideal). Sin embargo, las grandes corporaciones son de todo menos liberales: necesitan de sinergias estatales y planificadoras (¡horror!), son por definición oligopolistas, y manipulan tanto al mercado como hasta a las propias políticas de los estados creando con ellos complejas relaciones de interdependencia.A mi me gusta pensar en el sueño liberal, pero en la práctica, las más de las veces es un sueño, y cuando no lo es, ni siquiera es ningún prodigio de eficiencia.El ecosistema PYME para el sector tecnológico de alto valor añadido no tendría porqué ser malo, si el entorno es el adecuado.Ya sé que no nos parecemos en nada, pero en Suiza hay una cantidad burrísima de PYMEs tecnológicas que facturan verdaderas barbaridades para su tamaño. Por lo que sé, viven en cierto equilibrio con las grandes, por ejemplo del sector farmacéutico y en ocasiones son hasta aliadas temporales.Pero me temo que nuestros mundos no son iguales. Y que conste que los suizos no me parecen tan seres de luz como a menudo se sugiere.
Cita de: El afilador en Marzo 20, 2015, 14:55:50 pm[...]Llámemenme neoliberal... pero las PYMEs en el ámbito de las nuevas tecnologías, que son las únicas que nos pueden sacar del hoyo, son un sumidero de recursos, de esfuerzo y de dinero. Y ya ni hablemos si detrás de ellas hay un panoli engominado del IE o similar. Las poquísimas que sobreviven son buenas, muy buenas. Ahhh... y su funcionamiento no depende de contratos con la Administración. Un tema clave y que parece que pocos tienen claro.Saludos.Neo, quizá, pero liberal, pues nada de nada. De hecho, las PYME's son por su concepción muy liberales ellas (viven en la hipercompetencia por definición, lo cual desde un cierto punto de vista -.neoclásico.-, se parece al ideal). Sin embargo, las grandes corporaciones son de todo menos liberales: necesitan de sinergias estatales y planificadoras (¡horror!), son por definición oligopolistas, y manipulan tanto al mercado como hasta a las propias políticas de los estados creando con ellos complejas relaciones de interdependencia.A mi me gusta pensar en el sueño liberal, pero en la práctica, las más de las veces es un sueño, y cuando no lo es, ni siquiera es ningún prodigio de eficiencia.
[...]Llámemenme neoliberal... pero las PYMEs en el ámbito de las nuevas tecnologías, que son las únicas que nos pueden sacar del hoyo, son un sumidero de recursos, de esfuerzo y de dinero. Y ya ni hablemos si detrás de ellas hay un panoli engominado del IE o similar. Las poquísimas que sobreviven son buenas, muy buenas. Ahhh... y su funcionamiento no depende de contratos con la Administración. Un tema clave y que parece que pocos tienen claro.Saludos.
Es que de pymes pueden existir colchones manolo y una empresa que fabrica tornillos para implantes dentales, lógicamente la diferencia es abismal, y lo único que comparten es un número parecido de trabajadores.
Alargando el offtopicsi se ponen un rato el capirote de papel albal piensen en el poder de una empresa que tiene acceso a todos los datos secuenciados en gran parte del mundo..es sábadosaludos
Cita de: Mad Men en Marzo 20, 2015, 18:21:08 pmEs que de pymes pueden existir colchones manolo y una empresa que fabrica tornillos para implantes dentales, lógicamente la diferencia es abismal, y lo único que comparten es un número parecido de trabajadores.Jajajaja... así es . Y por eso mencionaba sólo las tecnológicas de alto valor añadido.Por otra parte, los suizos también duermen en colchones y ello no es evita tener PYMES de implantes dentales o sacaleches para lactantes (Medela, creo).Lo que me resulta curioso es que en España hay bajo valor añadido por doquier y muy poco del otro. El ejemplo que puese de Medela me dejó pensando un rato: vamos a ver... que es una bomba extractora a fin de cuentas... ¿tanto le cuesta a la legión de ingenieros industriales que ha parido este país hacer algo similar?. ¿O será el marco económico español que estrangula iniciativas tan simples como esa? ¿O es que somos como somos y no tenemos solución?.Yo y mis divagaciones.
Cita de: El afilador en Marzo 20, 2015, 20:08:29 pmCita de: Mad Men en Marzo 20, 2015, 18:21:08 pmEs que de pymes pueden existir colchones manolo y una empresa que fabrica tornillos para implantes dentales, lógicamente la diferencia es abismal, y lo único que comparten es un número parecido de trabajadores.Jajajaja... así es . Y por eso mencionaba sólo las tecnológicas de alto valor añadido.Por otra parte, los suizos también duermen en colchones y ello no es evita tener PYMES de implantes dentales o sacaleches para lactantes (Medela, creo).Lo que me resulta curioso es que en España hay bajo valor añadido por doquier y muy poco del otro. El ejemplo que puese de Medela me dejó pensando un rato: vamos a ver... que es una bomba extractora a fin de cuentas... ¿tanto le cuesta a la legión de ingenieros industriales que ha parido este país hacer algo similar?. ¿O será el marco económico español que estrangula iniciativas tan simples como esa? ¿O es que somos como somos y no tenemos solución?.Yo y mis divagaciones.Es que un grave problema de España es la demanda interna, que es pésima y ademas el volumen de impagos muy alto, y para las Pymes españolas, que básicamente se dedican a ofrecer sus productos y servicios al mercado nacional eso demoledor. Básicamente es que somos demasiado pobres y estamos demasiado endeudados como para consumir. No es que sean malas las pymes, y el articulo de Jose Maria Dominguez contra las pequeñas empresas no se sustenta por ningún lado, de hecho es un poco cutre, justificándose a base de gráficas del INE, que por cierto ni las interpreta, solo las coge literalmente. Y es que el tipo no se da cuenta de que las pymes, en la mayoría de países representa el grueso del sector laboral, y un buen estado de las pymes refleja la situación real del país, independientemente de si X o Y macroempresa le vaya bien, porque también se tiene que matizar los números contables de las grandes corporaciones , además de su capacidad extractiva. Un camarero de Noruega cobra 3500 euros aproximadamente , con un alquiler promedio de 500 euros , le quedan 3000 para hacer lo que quiera, compare la situación con un camarero de Barcelona y Madrid y verá porque uno es rico y el otro pobre. Y eso se debe a que la economía es como una gran maquinaria donde importa cada pieza para que funcione el sistema.No es problema de que Manolo se dedique a vender colchones, de hecho en noruega se venden colchones y coca-colas, pero no tiene ni punto de comparación el vendedor de Oslo o Zurich con el de Madrid.
Me viene a la memoria un caso conocido de tiempos de la burbuja. Familia empresarial de poderío tiene como segundo y desatendido negocio una empresita local de publicidad muy bien llevada por un ajeno a ellos al que tienen contento dejándole hacer (que en España suele incluir trincar un poquito ). Llega la nueva generación con sus masters del universo y exige la cabeza del gerente para ponerse al mando y el hombre les hace lo habitual en estos casos, demostrar que el trabajo consistente es lo que vale (a veces ese trabajo son relaciones publicas o simitar, pero trabajo al fin) poniéndose por su cuenta y llevándose a la mayor parte de la clientela, lo que aboca a la empresa original al cierre. El gerente neo empresario acabó vendiendo por un buen dinero a un empresario de alcance supra-supra-regional con el que llevaba años insistiendo a los amos que había que integrarse. Y es que hay un paso crítico en el crecimiento que pocas han alcanzado en España y en él se decide la supervivencia de muchas pequeñas y medianas empresas. Viene a ser el momento de elegir entre mantenerse en tamaño y vivir cómodamente en un nicho o reinvertir masivamente para crecer; y en ese paso es cuando se debe optar por una gestión profesional astutamente vinculada al negocio mediante buenos planes de retribución variable. El que no sabe hacer eso termina por matar el fondo de comercio que alguna vez pudo tener y por no dejar ni siquiera una compañía capaz de acomodar a todos sus ávidos y acomodados descendientes; a los que como norma básica es conveniente apartar de la gestión salvo auténtico compromiso y nivel formativo adecuado.