www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.
Es complicado poner en euros de hoy cantidades de 1940, en realidad el marco de 1940 a saber cuánto valía de verdad, y además hablamos de tiempos en que la emisión monetaria era pequeñísima y en oro seguro que no se extrajo tanta cantidad.Sin el detalle de cómo fue ese préstamo yo no puedo hacer valoraciones aunque encuentro astronómicas las cifras y podemos buscar algunos absolutos para la comparación.En 1935 las reservas griegas de oro alcanzan las 30 Tm, que a precios de hoy son €900M. Y esto es supongo lo máximo que se podría extraer de Grecia en aquellos años porque no imagino por qué otro cauce que no sea un mero apunte contable pudo el III Reich autoconcederse un préstamo contra Grecia por el importe que fuere. Grecia era muy pobre entonces como prueba que las reservas esapñolas en 1935 ascendían a 656 Tm y a 99 Tm en 1950 (entones Grecia tenía 2 Tm, prueba de que los nazis se llevaron su oro).Ignoro qué truco se ha usado en la conversión pero me parece fantasioso que 30 Tm de oro, estando el metal amarillo en uno de sus mejores momentos históricos, hayan podido alguna vez suponer una cantidad tan ingente. De hecho el "oro de Moscú" español a precios de hoy valdría unos €18.000M, un pico pero tampoco para justificar una declaración de odio eterno a Rusia.Otra magnitud interesante, el PIB heleno de 1940 en dólares internacionales de 2.000 alcanzó los $18.000M (el español andaba por $61000 antes de la Guerra Civil), esto en euros de 2014 serían unos €20,000M.Entonces se hace difícil que una magnitud hurtada, destruida o lo que sea, multiplique por 25 el PIB entero de una nación que en 1940 fue maltratada pero no arrasada hasta los cimientos. GRecia incluso recibió del plan Marshall lo mismo que Noruega y 1/4 respecto a Italia aparte de muchas otras ayudas tras su guerra civil finalizada en 1.948.Desde su ingreso en la UE Grecia habrá recibido, a tanto alzado, unos €200.000M en dinero de hoy en saldo neto, casi lo mismo que España con 1/4 de la población, y mucho de ese dinero es en el fondo alemán.Lo que si tendría que hacer la UE es dar por finalizadas disputas antiguas y agravios seculares porque entonces el día menos pensado salen los franceses a invocar sus cuitas pendientes y acabamos de nuevo a navajazos.
La dedicatoria de bienaventuranzas tampoco es respetuosa ni bien intencionada.Si en el foro no valen insultos, no valen de nadie ni de ningún tipo.
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
@ sincriterioAl igual que pides diálogo o talante, y por tanto parece que con ello te cargas de razón, yo te pido una cosa muy sencilla: transparencia. Esto es, contestar sin rodeos. 1) La deuda española, ya privada ya pública, ¿hay que pagarla, o sólo hay que pagarla si nos viene bien ahora?2) En el caso de decidir que no deberíamos pagarla toda (quita), ¿Aceptamos las consecuencias negativas que se derivan de ese acto de soberanía, por ejemplo, pasar a ser morosos para occidente y tener que acudir a Putines y/o Xao-Pines para poder seguir sufragando servicios sociales, con las condiciones que éstos impongan? Usted pide hablar. Yo pido respuestas. Son fáciles. ¿Hay que pagar la hipoteca o no?
Lo siento pero no te doy las gracias, creo que tu contestación tiene un nombre en psicología, creo que se llama proyección. Proyectas en el otro tus pensamientos y no lees lo escrito, solo lees tus pensamientos, ante eso yo no puedo hacer nada.He comenzado diciendo que las deudas deben pagarse, pero si no se pagan en las condicones pactadas al principio y se negocian unas nuevas condiciones, no creo que eso me convierta en la quinta esencia de la España pura. La intolerancia hacia las postura de los otros es eso, intolerancia.El pragmatismo y buscar soluciones que sean aceptables para todas las partes no creo que sea malo.Y para terminar, si tu forma de dialogar es desacreditar al otro, paso, también eso tiene un nombre en psicología. Mis opiniones valen lo mismo que las tuyas, aunque a ti te cueste aceptarlo.Yo no digo que tú eres la quinta esencia de este país por despreciar las ideas de los otros. Yo no desprecio tus ideas, y a ti tampoco, pero pienso de manera diferente. Y voy a seguir así, en cada momento pensaré lo que crea mejor, y por el camino cambiaré y si esa postura te altera y me ves como la encarnación de los males de este país, pues qué quieres que te diga. Pues eso, que ya no te digo nada, porque lo que yo pueda argumentar lo vas a leer lleno de prejuicios hacia mí. En fin, mal asunto identificar ideas con personas, pero bueno, es lo que hay.
Pero es que además, y esto es categórico, independientemente de los criterios aceptados por cada cual (quita vs no quita, cumpliendo plazos vs reestructuración, etc) de cada cual, los préstamos legítimos o no, o los legítimos e ilegítimos se firmaron y rubricaron bajo un ordenamiento jurídico en vigor desde el 78, es decir, la Constitución y con su artículo 135 inclusive.Si luego se cambiaron las reglas del juego bajo presión exterior política y financiera.., hmmm, ya no me vale. ¿Lo que no era penalty ahora sí es penalty o la falta dentro del área ha sido penalty forever?O lo que es lo mismo, si ahora x Estados presumen que el bienestar social están por encima del acreedor por presión social y política no se hace otra cosa que lo mismiiito que se hizo cambiando la Constitución.., con una salvedad; la reforma de dicho artículo (el mismo que algunos utilizan como propaganda electoral en su revocación) fue alta traición por ir en contra de TODOS los intereses y recursos propios. Para todo lo demás Masterd..., digo.., la PPOE.
Cita de: Маркс en Diciembre 30, 2014, 18:52:50 pmPero es que además, y esto es categórico, independientemente de los criterios aceptados por cada cual (quita vs no quita, cumpliendo plazos vs reestructuración, etc) de cada cual, los préstamos legítimos o no, o los legítimos e ilegítimos se firmaron y rubricaron bajo un ordenamiento jurídico en vigor desde el 78, es decir, la Constitución y con su artículo 135 inclusive.Si luego se cambiaron las reglas del juego bajo presión exterior política y financiera.., hmmm, ya no me vale. ¿Lo que no era penalty ahora sí es penalty o la falta dentro del área ha sido penalty forever?O lo que es lo mismo, si ahora x Estados presumen que el bienestar social están por encima del acreedor por presión social y política no se hace otra cosa que lo mismiiito que se hizo cambiando la Constitución.., con una salvedad; la reforma de dicho artículo (el mismo que algunos utilizan como propaganda electoral en su revocación) fue alta traición por ir en contra de TODOS los intereses y recursos propios. Para todo lo demás Masterd..., digo.., la PPOE.¿Por qué no haces una mini-auditoria? Coge la deuda que quieras, selecciona una pequeña parte, y argumenta a partir de ahí. Pero hazlo en detalle. Para poder valorar.Porque hablar en abstracto... no lleva a ningún sitio.