www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 2 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: agorer en Febrero 02, 2015, 22:36:37 pmNo entiendo. Un foro y un forero pro-euro criticando al economista que más esfuerzos públicos está haciendo por intentar arreglar los evidentes problemas de diseño del euro, con propuestas modestas y moderadas. ¿Quien de los presentes se quejaba del euro en el año 2006?Lo suponía. ¿El problema es euro... o el problema es la factura de la Ciutat de las Artes?
No entiendo. Un foro y un forero pro-euro criticando al economista que más esfuerzos públicos está haciendo por intentar arreglar los evidentes problemas de diseño del euro, con propuestas modestas y moderadas.
CitarVaroufakis, a pesar de la imagen que le quieran dar en los medios, ha repetido por activa y por pasiva que no tienen ninguna intención de abandonar el euro ni de enfrentarse ni amenazar al resto de Euroa, sino de trabajar como socios que son. Eso es AHORA, después de la campaña electoral.
Varoufakis, a pesar de la imagen que le quieran dar en los medios, ha repetido por activa y por pasiva que no tienen ninguna intención de abandonar el euro ni de enfrentarse ni amenazar al resto de Euroa, sino de trabajar como socios que son.
Cita de: wanderer en Febrero 02, 2015, 20:50:00 pmal tiempo que (Varoufakis) reconoce que el problema [...] no es verdaderamente un problema económico [...], sino ante todo un descomunal problema político, que mostraría la desnudez del icono de la construcción europea sin políticas fiscales comunes y con un déficit democrático rampante e hiriente.Wanderer, el propio programa de Syriza orbita entorno a los límites de la austeridad, no entorno a la construcción europea. El problema creo que es económico, el mismo Syriza amenazaba con el impago y ahora amaga con la quita. Obviar este hecho fundamental (raíz económica) me parece que es errar el análisis, y por lo tanto todas las posibles soluciones basadas en esta premisa será igualmente erróneas.El problema es económico y no es que lo diga yo, es que lo dice el propio Tsipras!!! (deuda, quita, austeridad...) y los griegos han votado a quien más les prometía (también el PP ganó con Pons prometiendo 3 millones de puestos de trabajo, aunque fuera imposible).Aún admitiendo que el problema fuera político (pese a que en la campaña griega no se ha hablado de construcción europea sino de deuda y austeridad) tendríamos que focalizar la razón de ese problema, y todo acaba cayendo en el mismo sitio, por ejemplo las políticas fiscales comunes.¿Que es el objetivo de déficit? ---> Política fiscal común (casi tributaria).Yo pregunto: ¿porqué un problema económico -no gastar más de lo que se genera- se reviste de problema político?Para evitar hablar de esta realidad tan fea y desagradable, se echa mano del nazionalismoa barato. "El pueblo merece", "la soberanía merece", "la patria merece"... etc Conceptos políticos para tapar las verguenzas de una realidad económica. El petróleo hay que pagarlo con dinero real, con trabajo, no con fantasías y promesas vacías, eso si, democráticamente sustentadas (¿quien no quiere vivir en el primer mundo?). Por eso ahora todo se reviste de "democracia" cuando en realidad es puro nacionalismo rancio, revestido de falangismo.Noticia de hoy:Citar“Ahí está lo que pasó en Grecia, ahí está lo que va a pasar en España más temprano que tarde. Eso es el chavismo, que anda dando la vuelta al mundo entero. Ahí están y preparan una nueva salida”, ha señalado Diosdado Cabello, presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela en un acto homenaje a Hugo Chávez.Es decir, tenemos a un partido que se llama Izquierda Anticapitalista, que es identificado como propio por el régimen Chavista... y aqui todavía hay gente que siguen negandolo!!! Eso se llamaFE - JONSY me parece muy legítimo. Lo que no es legítimo es engañar a la gente hablando de movimientos transversales para recuperar la dignidad del pueblo español. Tanto aqui como en Grecia tenemos un ataque de nacinoalsocialismo. Y repito, me parece perfecto porque de la masa democrática no espero nada. Pero quiero que no se falte a la verdad ni se trate de distraer a la gente, al menos en la casa de la TE.Cita de: agorer en Febrero 02, 2015, 22:36:37 pmNo entiendo. Un foro y un forero pro-euro criticando al economista que más esfuerzos públicos está haciendo por intentar arreglar los evidentes problemas de diseño del euro, con propuestas modestas y moderadas. Argumento falsable y falso.El euro -y su diseño- funcionó perfectamente hasta el año 2008 que se vino abajo el artefacto inmobiliario y los reyes del sur se vieron desnudos.La eurozona funcionaba perfectamente bien cuando en los PIGS brindaban con Moët pagado a crédito contra una hipoteca a 40 años. Ahí el euro funcionaba bien.Y me quieres decir que con el barril a menos de 40$ el problema es el euro?Españolear.Ese es el problema.Se intenta desviar la atención de un problema economico hacia un problema político. Y por supuesto echarle la culpa a otro: la troika, Merkel o los malvados farmaceuticos que trabajaron en la búsqueda de una cura para la hepatitis. Ese es el problema.¿Quien de los presentes se quejaba del euro en el año 2006?Lo suponía. ¿El problema es euro... o el problema es la factura de la Ciutat de las Artes?El diseño del euro está explicado hace añosEs una moneda-constructo para aguantar el desafío de la facilidad real para transferir capital, mercancias y trabajadores de una parte a otra del globo en minutos-horas.Y para soportar esta realidad que tanto los altermundistas flowerpower y los nacionalistas se niegan a asumir (Syriza ha pactado con la derecha ultranacionalista sin despeinarse), digo para resistir el empuje globalizador, no queda otra que formar una alianza política y económica de "cuantos mas, mejor". Y aún así, Europa sigue siendo pequeña.CitarVaroufakis, a pesar de la imagen que le quieran dar en los medios, ha repetido por activa y por pasiva que no tienen ninguna intención de abandonar el euro ni de enfrentarse ni amenazar al resto de Euroa, sino de trabajar como socios que son. Eso es AHORA, después de la campaña electoral. En cualquier caso a mi Varopufakis me da igual, porque como técnico sabe que su propuesta tiene un límite matemático. El problema son los políticos.El akelarre nacionalsocialista de Syriza y sus socios de gobierno.Vincular el acuerdo al crecimiento parece muy razonable, pero como dije antes, el problema es que para eso hace falta tomar medidas económicas que son totalmente contrarias al fundamentalismo político.En Grecia serán ajustar el déficit.En España serán poner al pisito en su sitio.Y la gente -democráticamente- no quiere.Los camareros y peluqueras españolas quieren pagar un pisito a precio de Munich y mantener un nivel de vida europeo. Y eso ES IMPOSIBLE, por mas que los políticos lo prometan.Citar- Pero si, como dice, a los dirigentes europeos no les ha importado llevar a buena parte de sus ciudadanos a la ruina, provocar hambre y suicidios para salvar bancosLo de salvar bancos es una falacia política más. Los bancos como entidades no tienen dinero propio, son huchas donde la gente (el pueblo - la ciudadanía) tiene metido su propio dinero. No puede ser protestar por el "rescate a los bancos" y a la vez negarse a asumir un corralito.Es que todo el argumentario de Syriza está sustentado en las mismas falacias, buenismo antropológico y no asunción de responsabilidades.Por suerte los números son los números y mas allá no se puede ir.
al tiempo que (Varoufakis) reconoce que el problema [...] no es verdaderamente un problema económico [...], sino ante todo un descomunal problema político, que mostraría la desnudez del icono de la construcción europea sin políticas fiscales comunes y con un déficit democrático rampante e hiriente.
“Ahí está lo que pasó en Grecia, ahí está lo que va a pasar en España más temprano que tarde. Eso es el chavismo, que anda dando la vuelta al mundo entero. Ahí están y preparan una nueva salida”, ha señalado Diosdado Cabello, presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela en un acto homenaje a Hugo Chávez.
- Pero si, como dice, a los dirigentes europeos no les ha importado llevar a buena parte de sus ciudadanos a la ruina, provocar hambre y suicidios para salvar bancos
Castro se pasea en bici. Varoufakis, con muy buen gusto, lo hace en una yamaha. Llamadme raro. [conspiranoia mode off] salud
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
Cita de: CHOSEN en Febrero 03, 2015, 10:17:35 amCita de: wanderer en Febrero 02, 2015, 20:50:00 pmal tiempo que (Varoufakis) reconoce que el problema [...] no es verdaderamente un problema económico [...], sino ante todo un descomunal problema político, que mostraría la desnudez del icono de la construcción europea sin políticas fiscales comunes y con un déficit democrático rampante e hiriente.Wanderer, el propio programa de Syriza orbita entorno a los límites de la austeridad, no entorno a la construcción europea. El problema creo que es económico, el mismo Syriza amenazaba con el impago y ahora amaga con la quita. Obviar este hecho fundamental (raíz económica) me parece que es errar el análisis, y por lo tanto todas las posibles soluciones basadas en esta premisa será igualmente erróneas.El problema es económico y no es que lo diga yo, es que lo dice el propio Tsipras!!! (deuda, quita, austeridad...) y los griegos han votado a quien más les prometía (también el PP ganó con Pons prometiendo 3 millones de puestos de trabajo, aunque fuera imposible).Aún admitiendo que el problema fuera político (pese a que en la campaña griega no se ha hablado de construcción europea sino de deuda y austeridad) tendríamos que focalizar la razón de ese problema, y todo acaba cayendo en el mismo sitio, por ejemplo las políticas fiscales comunes.¿Que es el objetivo de déficit? ---> Política fiscal común (casi tributaria).Yo pregunto: ¿porqué un problema económico -no gastar más de lo que se genera- se reviste de problema político?Para evitar hablar de esta realidad tan fea y desagradable, se echa mano del nazionalismoa barato. "El pueblo merece", "la soberanía merece", "la patria merece"... etc Conceptos políticos para tapar las verguenzas de una realidad económica. El petróleo hay que pagarlo con dinero real, con trabajo, no con fantasías y promesas vacías, eso si, democráticamente sustentadas (¿quien no quiere vivir en el primer mundo?). Por eso ahora todo se reviste de "democracia" cuando en realidad es puro nacionalismo rancio, revestido de falangismo.Noticia de hoy:Citar“Ahí está lo que pasó en Grecia, ahí está lo que va a pasar en España más temprano que tarde. Eso es el chavismo, que anda dando la vuelta al mundo entero. Ahí están y preparan una nueva salida”, ha señalado Diosdado Cabello, presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela en un acto homenaje a Hugo Chávez.Es decir, tenemos a un partido que se llama Izquierda Anticapitalista, que es identificado como propio por el régimen Chavista... y aqui todavía hay gente que siguen negandolo!!! Eso se llamaFE - JONSY me parece muy legítimo. Lo que no es legítimo es engañar a la gente hablando de movimientos transversales para recuperar la dignidad del pueblo español. Tanto aqui como en Grecia tenemos un ataque de nacinoalsocialismo. Y repito, me parece perfecto porque de la masa democrática no espero nada. Pero quiero que no se falte a la verdad ni se trate de distraer a la gente, al menos en la casa de la TE.Cita de: agorer en Febrero 02, 2015, 22:36:37 pmNo entiendo. Un foro y un forero pro-euro criticando al economista que más esfuerzos públicos está haciendo por intentar arreglar los evidentes problemas de diseño del euro, con propuestas modestas y moderadas. Argumento falsable y falso.El euro -y su diseño- funcionó perfectamente hasta el año 2008 que se vino abajo el artefacto inmobiliario y los reyes del sur se vieron desnudos.La eurozona funcionaba perfectamente bien cuando en los PIGS brindaban con Moët pagado a crédito contra una hipoteca a 40 años. Ahí el euro funcionaba bien.Y me quieres decir que con el barril a menos de 40$ el problema es el euro?Españolear.Ese es el problema.Se intenta desviar la atención de un problema economico hacia un problema político. Y por supuesto echarle la culpa a otro: la troika, Merkel o los malvados farmaceuticos que trabajaron en la búsqueda de una cura para la hepatitis. Ese es el problema.¿Quien de los presentes se quejaba del euro en el año 2006?Lo suponía. ¿El problema es euro... o el problema es la factura de la Ciutat de las Artes?El diseño del euro está explicado hace añosEs una moneda-constructo para aguantar el desafío de la facilidad real para transferir capital, mercancias y trabajadores de una parte a otra del globo en minutos-horas.Y para soportar esta realidad que tanto los altermundistas flowerpower y los nacionalistas se niegan a asumir (Syriza ha pactado con la derecha ultranacionalista sin despeinarse), digo para resistir el empuje globalizador, no queda otra que formar una alianza política y económica de "cuantos mas, mejor". Y aún así, Europa sigue siendo pequeña.CitarVaroufakis, a pesar de la imagen que le quieran dar en los medios, ha repetido por activa y por pasiva que no tienen ninguna intención de abandonar el euro ni de enfrentarse ni amenazar al resto de Euroa, sino de trabajar como socios que son. Eso es AHORA, después de la campaña electoral. En cualquier caso a mi Varopufakis me da igual, porque como técnico sabe que su propuesta tiene un límite matemático. El problema son los políticos.El akelarre nacionalsocialista de Syriza y sus socios de gobierno.Vincular el acuerdo al crecimiento parece muy razonable, pero como dije antes, el problema es que para eso hace falta tomar medidas económicas que son totalmente contrarias al fundamentalismo político.En Grecia serán ajustar el déficit.En España serán poner al pisito en su sitio.Y la gente -democráticamente- no quiere.Los camareros y peluqueras españolas quieren pagar un pisito a precio de Munich y mantener un nivel de vida europeo. Y eso ES IMPOSIBLE, por mas que los políticos lo prometan.Citar- Pero si, como dice, a los dirigentes europeos no les ha importado llevar a buena parte de sus ciudadanos a la ruina, provocar hambre y suicidios para salvar bancosLo de salvar bancos es una falacia política más. Los bancos como entidades no tienen dinero propio, son huchas donde la gente (el pueblo - la ciudadanía) tiene metido su propio dinero. No puede ser protestar por el "rescate a los bancos" y a la vez negarse a asumir un corralito.Es que todo el argumentario de Syriza está sustentado en las mismas falacias, buenismo antropológico y no asunción de responsabilidades.Por suerte los números son los números y mas allá no se puede ir.El problema no es económico, sino político, insisto, y lo que traes no sólo no lo rebate, sino que lo reafirma; en términos absolutos el problema económico griego es minúsculo, y más si están en superávit primario y teniendo como tienen una economía muy poco diversificada y globalizada.Lo que sí es (o más bien, sería) un problemón es la amenaza de grexit, porque mostraría a las claras la inanidad de la construcción europea, y éso sí que es un problema político de primer orden, que no habría manera de contenerlo. A la postre, su materialización sí que tendría costes económicos trascendentales, pero no por lo que los griegos representan por ellos mismos, sino por dejar al descubierto la inoperancia, el cinismo y la estulticia antidemocrática de unas instituciones que pretenden tener legitimidad por ser élites burocráticas esencialmente autoelegidas**: Y sí, eso lo dice alguien que considera a la democracia con gran suspicacia y de la que considero que en muchos niveles está formada por PDM's; aún así, si bien soy suspicaz frente a ella, aún más lo soy frente a una élite de tecnócratas que sólo se representan a sí mismos y que pretenden ser instauradores de éso que llaman "totalitarismo invertido".
1. Los recados de Schaeuble a Varoufakis para empezar a hablar: no hay que deshacer ninguna de las reformas y recortes aplicados so far2. Los recados de Schaeuble a Varoufakis para empezar a hablar: la troika se queda donde está3. Los recados de Schaeuble a Varoufakis para empezar a hablar: Grecia debe comprometerse a cumplir con todas las deudas contraidas4. Los recados de Schaeuble a Varoufakis para empezar a hablar: debe aceptar la independencia del Banco Central de Grecia y el 'INE' griego5. Los recados de Schaeuble a Varoufakis para empezar a hablar: Grecia debe lograr un superavit primario del 3% del PIB (2015) y 4,5% (2016)6. Los recados de Schaeuble a Varoufakis para empezar a hablar: Grecia debe reducir en 150.000 personas el número de empleados públicos7. Los recados de Schaeuble a Varoufakis para empezar a hablar: Grecia debe hacer reformas de pensioens que ligue contribuciones a pagos8. Los recados de Schaeuble a Varoufakis para empezar a hablar: Grecia debe mantener el salario mínimo donde está9. Los recados de Schaeuble a Varoufakis para empezar a hablar: Grecia debe continuar con las privatizaciones (€2.200 mill en 2015)10. "On the basis of the elements outlined above we are ready to further intensify our cooperation with Greece"via twitter.com/miquelroighttps://twitter.com/miquelroig[ Menos hormigón. ]
CitarLazard: Un impago del 50% de la deuda griega parece una cifra razonable
Lazard: Un impago del 50% de la deuda griega parece una cifra razonable
Les premières mesures économiques que pourrait prendre SyrizaLe programme économique de Syriza est connu depuis plusieurs mois : mettre fin à l’austérité, renégocier la dette et relancer la croissance. Syriza annonce la mise en œuvre d’une dizaine de mesures au lendemain même de la formation de son gouvernement, visant principalement à relever le niveau de vie des Grecs les plus vulnérables en agissant sur le niveau de salaire ou de retraite, mais aussi en introduisant des allégements fiscaux et en mettant en place des aides sociales aux plus démunis.Il prévoit, notamment, une hausse du salaire minimum à 750 euros, un 13e mois pour les retraites de moins de 700 euros et un relèvement du seuil annuel de revenus imposables pour les particuliers, abaissé à 5 000 euros, et que Syriza propose d’établir à 12 000 euros. Le coût de l’ensemble de ce programme est estimé par Syriza à un peu moins de 12 milliards d’euros.Lire aussi : En Grèce, les grands chantiers de SyrizaComment Syriza entend-il financer ce plan alors que le pays est toujours exclu des marchés et en attente, depuis décembre 2014, du versement d’une tranche de plus de 7 milliards d’euros de prêts de ses créanciers ? « Il serait financé à hauteur de 6 milliards par les transferts de fonds européens et à hauteur de 3 milliards par des recettes issues de la lutte contre la fraude fiscale », assure l’économiste Georges Stathakis, l’un des artisans de ce projet économique. « Au final, il ne nous resterait que 3 milliards d’euros à trouver, ce qui ne me semble pas insurmontable. » Selon le quotidien Kathimerini, la Grèce devra pourtant rembourser, courant 2015, 22,5 milliards d’euros à ses créanciers européens ainsi que 4 milliards d’ici à la fin mars. Et un nouveau pic de 8 milliards en juillet et en août. Financer en plus le plan de 12 milliards d’euros d’urgence sociale paraît un pari compliqué.« Nous devons négocier avec nos partenaires une remise sur les quelque 23 milliards d’euros que nous devons allouer au remboursement de la dette sur la seule année 2015 », affirme M. Stathakis. « Nous souhaitons abaisser le niveau du remboursement de notre dette publique de 4 % du PIB à 2 % pour les dix prochaines années. Nous paierons le FMI, mais voulons renégocier la partie de notre dette publique détenue par les Etats européens, la Banque centrale européenne et le Mécanisme européen de stabilité », complète-t-il.Négociations longuesDans le planning européen de Syriza se profile donc une négociation immédiate de cette fameuse remise sur la dette pour l’année 2015, avant qu’il s’attaque à la renégociation globale de la charge de la dette, qui atteint toujours 175 % du PIB. « Nous avons un agenda logique qui fera aussi du bien à l’Europe et sommes ouverts à la négociation sur tout, avance Georges Stathakis. L’Europe a intérêt à permettre à la Grèce de rester dans l’euro − ce que nous souhaitons − et à renouer avec la croissance sans l’étouffer sous la dette. »Les négociations s’annoncent longues et difficiles. Les créanciers du pays insistent pour l’instant pour que le nouveau gouvernement respecte les engagements pris par l’Etat grec et termine le plan d’aide qui s’achève fin février. « On ne peut pas nous demander de signer l’extension de ce plan illogique, cela voudrait dire que l’on doit renoncer à nos critiques depuis quatre ans, alors que c’est pour ça que nous allons être élus », répond Yanis Varoufakis, économiste, pressenti parmi d’autres pour participer au gouvernement Tsipras.« Nous sommes prêts à mener une vie austère »M. Varoufakis estime que la Grèce ne doit pas recevoir la prochaine tranche ni activer la ligne de crédit d’urgence proposée par les partenaires européens. « Notre Etat doit vivre par ses propres moyens dans le proche futur. Nous sommes prêts à mener une vie austère, ce qui est différent de l’austérité. Mais comment voulez-vous être austère si vous empruntez des centaines de milliards d’euros ! », s’emporte l’économiste.Pour Georges Pagoulatos, professeur d’économie à l’université d’Athènes, « le scénario optimiste serait que l’Europe accepte les mesures sociales d’urgence de Syriza et même de revenir sur certaines lois du travail, à condition que le gouvernement respecte l’équilibre budgétaire et qu’il s’attaque aussi à ces fameux oligarques ». Mais pour cet ancien conseiller de l’éphémère gouvernement Papademos, « si Syriza ne veut pas signer le mémorandum pour recevoir la dernière tranche d’aide, il ne faut pas sous-estimer une réaction ferme des Européens ».Angelos Tsakanikas, directeur de la recherche au sein du think tank IOBE, considère aussi que des négociations sont possibles, mais il n’exclut pas « le mauvais scénario : que Tsipras se sente suffisamment confiant pour être sur une ligne dure avec l’UE ». « Cela peut être dangereux. La Commission pourrait couper les fonds structurels. La tension provoquerait alors une fuite de capitaux », affirme M. Tsakanikas.
The message from Sunday’s elections in Greece was unambiguous: The Greeks cannot and will not continue to abide by the austerity regime that has brought their economy to its knees. It was a message the Germans and other Europeans who continue to insist that Greece pay off its mountainous debt, no matter what the damage, must hear. Persisting on their dogmatic course is not only wrong for Greece but dangerous for the entire European Union.It is too soon to anticipate how Alexis Tsipras, the maverick politician whose left-wing Syriza party won 36.3 percent of the popular vote and nearly gained an outright majority in Parliament, intends to deliver on the promises he made to voters to abandon the austerity program while reducing the nation’s debt and retaining the euro.These goals are fundamentally incompatible, but the new prime minister has signaled to Europeans that he is ready to moderate his ambitions once in office. It is essential that Chancellor Angela Merkel of Germany, who is seen by Greeks as the prime architect of the austerity program, and the “troika” of the European Commission, the European Central Bank and the International Monetary Fund, which manage the Greek bailout, demonstrate a similar readiness to ease the size and conditions of Greece’s debt burden.Some of the creditors still seem to feel that a debt is a debt to be repaid in full, and that the Greeks “deserve” punishment for their history of profligate spending and habitual tax evasion. But shrinking an economy by a quarter and throwing more than half the young people out of work — policies Mr. Tsipras has likened to waterboarding — is not the way to enable a country to pay back its debts. Greece needs some breathing room, not only to give Mr. Tsipras a chance to turn the country around but also for the sake of the rest of Europe.Greece may be exceptional in the size of its debt burden, now about 177 percent of G.D.P., and its systemic problems run deep. But Greeks are not unique in their feelings of alienation and anger over the economic crisis that spread to many of the poorer countries of the European Union, and Syriza is hardly the most radical of the fringe parties that have arisen across Europe in reaction to the crisis. If Greece is pushed to the limit and compelled to default on its debt payments, and even to abandon the euro, the economic repercussions would spread through all Europe. Politically, a “Grexit” — Greek exit from the euro — would shatter the assumption that there is no retreat from the euro and further destabilize Europe. And it would certainly add fuel to anti-European Union sentiments that have propelled the growth of far-right parties.Of course, Mr. Tsipras must use his popular mandate to push through the fundamental domestic reforms that his predecessor, Antonis Samaras, had begun. The moneyed elites’ aversion to paying taxes must be brought to an end, along with the corruption, nepotism and cronyism in government. Opposing austerity does not mean abandoning reform as a group of prominent economists wrote recently in The Financial Times.There is not a lot of time, though. Greece’s current bailout program expires on Feb. 28. European Union leaders — Mr. Tsipras among them — are scheduled to gather in Brussels on Feb. 12. An announcement there of an extension of the program for several months would be a good signal that the Europeans have heard the cry of the Greeks and are prepared to be more sensible.