Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 5 Visitantes están viendo este tema.
No sé si podria.Seguro que hay foreros mucho mejores que yo en ello.Es un conceto ppciano, que en parte es dogma y en parte tengo asimilado, aunque con dificultad para articular.Dicho muy groso modo y burdamente, ambos SSFin y SSFis son partes necesarias de la estructura. El Capital también lo es, y las AAPP otra. Si lo concibe como un todo, la emisión, el sistema impositivo, los servicios de lass AAPP, el tipo de interés, etc; le dará el resultado de que son vasos comunicantes, máxime cuando en nuestro SSFin casi el 50% es de titularidad pública, y entre en privado y público hay colusión y conflicto de intereses por los "campeones nacionales".Somos un país capitalista de chichinabo.Agradecería la intervención de mentes más preclaras que yo en aclarárselo.Gracias.Sds.
En el momento que descubra que el subsistema financiero es la otra cara del subsistema fiscal, dejará de importarle. Por lo mens del modo en que le importa ahora.Sds.
"El mundo lo controlan 570 familias."Llevados por la desesperanza, podemos decir, el mundo está condenado, está todo atado, los de abajo no podemos hacer nada. Pero quizás en un análisis más sosegado diríamos... ¿600 familias para apenas 4-5 grandes bloques geopolíticos? ¿Tantas? Ahí tiene que haber más opiniones que en un gallinero, ¿cómo van a establecer un plan maestro que beneficie a todos? Y eso sin contar los intermedios que quieran abrirse hueco, que el ascenso siempre ha sido una ambición en la historia de la Humanidad.
"El mundo lo controlan 570 familias."
Estudio empírico revela la red capitalista que domina al mundoUn estudio realizado por tres científicos de la Universidad de Zurich y difundido por NewScientist, ha demostrado en forma empírica que un pequeño grupo de empresas, encabezados por los grandes bancos, ejercen un poder desmedido y hegemónico sobre la economía global. Esto confirma los temores del mercado ante un eventual colapso masivo del sistema financiero frente a la abierta volatilidad que estamos viviendo actualmente.El estudio es el primero en observar a las 43.000 empresas transnacionales, y los tres científicos del Instituto Federal Suizo de Tecnología de Zurich, crearon una red de 1.318 empresas en el corazón de la economía global, encontrando que 147 empresas (menos del 1%) forman una macroentidad que controla el 40 por ciento de la riqueza mundial. En la punta de esta pirámide se encuentran los principales bancos: Barclays, JP Morgan, Bank of America, UBS, AXA, Goldman Sachs y Deutsche Bank, entre otros. La estrecha relación que hay entre ellos los hace plenamente vulnerables ante un colapso.La idea de que unos pocos banqueros controlan gran parte de la economìa mundial siempre ha sido objeto de críticas por considerarla una idea “conspiranoica”. Sin embargo, este estudio realizado por los científicos Stefania Vitali, James B. Glattfelder y Stefano Battistones, teóricos de sistemas complejos, es el primero en ir más allá de la ideología para identificar detalladamente la relación de poder.Los investigadores trabajaron con una base de datos de 37 millones de empresas de todo el mundo y buscaron las interconexiones entre ellas obteniendo las 43.000 transnacionales que las unían. Luego desarrollaron un modelo para estudiar la participación de las redes de accionistas que unían a estas transnacionales y llegaron a determinar un núcleo con 1.318 empresas (ver imagen), que representan el 60% de los ingresos mundiales.En su proceso de desenredar aún más la telaraña de esta red, encontraron un “súper nucleo” de 147 empresas estrechamente unidos que son los que controlan el 40% de la economía mundial. La gran mayoría de estas empresas son entidades financieras de Estados Unidos y el Reino Unido. ¿Comprende ahora el nerviosismo de los mercados y de las agencias de calificación ante las actuales turbulencias financieras?El trío de científicos destaca que en su análisis no hay un juicio acerca de si la concentración del poder económico es buena o mala. Sin embargo en un entorno de fuerte inestabilidad, la concentración a estos niveles hace que el pánico se propague con mayor intensidad, y que se amplifiquen los efectos de una economía enferma.Más información | New Scientist, Tendencias 21, Daily Mail, ForbesEn El Blog Salmón | Esta crisis ha beneficiado al 1% más rico y ha hundido a la clase mediaImagen | Believe Creative
Revealed – the capitalist network that runs the world AS PROTESTS against financial power sweep the world this week, science may have confirmed the protesters' worst fears. An analysis of the relationships between 43,000 transnational corporations has identified a relatively small group of companies, mainly banks, with disproportionate power over the global economy.The study's assumptions have attracted some criticism, but complex systems analysts contacted by New Scientist say it is a unique effort to untangle control in the global economy. Pushing the analysis further, they say, could help to identify ways of making global capitalism more stable.The idea that a few bankers control a large chunk of the global economy might not seem like news to New York's Occupy Wall Street movement and protesters elsewhere (see photo). But the study, by a trio of complex systems theorists at the Swiss Federal Institute of Technology in Zurich, is the first to go beyond ideology to empirically identify such a network of power. It combines the mathematics long used to model natural systems with comprehensive corporate data to map ownership among the world's transnational corporations (TNCs)."Reality is so complex, we must move away from dogma, whether it's conspiracy theories or free-market," says James Glattfelder. "Our analysis is reality-based."Previous studies have found that a few TNCs own large chunks of the world's economy, but they included only a limited number of companies and omitted indirect ownerships, so could not say how this affected the global economy - whether it made it more or less stable, for instance.The Zurich team can. From Orbis 2007, a database listing 37 million companies and investors worldwide, they pulled out all 43,060 TNCs and the share ownerships linking them. Then they constructed a model of which companies controlled others through shareholding networks, coupled with each company's operating revenues, to map the structure of economic power.The work, to be published in PLoS One, revealed a core of 1318 companies with interlocking ownerships (see image). Each of the 1318 had ties to two or more other companies, and on average they were connected to 20. What's more, although they represented 20 per cent of global operating revenues, the 1318 appeared to collectively own through their shares the majority of the world's large blue chip and manufacturing firms - the "real" economy - representing a further 60 per cent of global revenues.When the team further untangled the web of ownership, it found much of it tracked back to a "super-entity" of 147 even more tightly knit companies - all of their ownership was held by other members of the super-entity - that controlled 40 per cent of the total wealth in the network. "In effect, less than 1 per cent of the companies were able to control 40 per cent of the entire network," says Glattfelder. Most were financial institutions. The top 20 included Barclays Bank, JPMorgan Chase & Co, and The Goldman Sachs Group.John Driffill of the University of London, a macroeconomics expert, says the value of the analysis is not just to see if a small number of people controls the global economy, but rather its insights into economic stability.Concentration of power is not good or bad in itself, says the Zurich team, but the core's tight interconnections could be. As the world learned in 2008, such networks are unstable. "If one [company] suffers distress," says Glattfelder, "this propagates.""It's disconcerting to see how connected things really are," agrees George Sugihara of the Scripps Institution of Oceanography in La Jolla, California, a complex systems expert who has advised Deutsche Bank.Yaneer Bar-Yam, head of the New England Complex Systems Institute (NECSI), warns that the analysis assumes ownership equates to control, which is not always true. Most company shares are held by fund managers who may or may not control what the companies they part-own actually do. The impact of this on the system's behaviour, he says, requires more analysis.Crucially, by identifying the architecture of global economic power, the analysis could help make it more stable. By finding the vulnerable aspects of the system, economists can suggest measures to prevent future collapses spreading through the entire economy. Glattfelder says we may need global anti-trust rules, which now exist only at national level, to limit over-connection among TNCs. Sugihara says the analysis suggests one possible solution: firms should be taxed for excess interconnectivity to discourage this risk.One thing won't chime with some of the protesters' claims: the super-entity is unlikely to be the intentional result of a conspiracy to rule the world. "Such structures are common in nature," says Sugihara.Newcomers to any network connect preferentially to highly connected members. TNCs buy shares in each other for business reasons, not for world domination. If connectedness clusters, so does wealth, says Dan Braha of NECSI: in similar models, money flows towards the most highly connected members. The Zurich study, says Sugihara, "is strong evidence that simple rules governing TNCs give rise spontaneously to highly connected groups". Or as Braha puts it: "The Occupy Wall Street claim that 1 per cent of people have most of the wealth reflects a logical phase of the self-organising economy."So, the super-entity may not result from conspiracy. The real question, says the Zurich team, is whether it can exert concerted political power. Driffill feels 147 is too many to sustain collusion. Braha suspects they will compete in the market but act together on common interests. Resisting changes to the network structure may be one such common interest.When this article was first posted, the comment in the final sentence of the paragraph beginning "Crucially, by identifying the architecture of global economic power…" was misattributed.The top 50 of the 147 superconnected companies1. Barclays plc2. Capital Group Companies Inc3. FMR Corporation4. AXA5. State Street Corporation6. JP Morgan Chase & Co7. Legal & General Group plc8. Vanguard Group Inc9. UBS AG10. Merrill Lynch & Co Inc11. Wellington Management Co LLP12. Deutsche Bank AG13. Franklin Resources Inc14. Credit Suisse Group15. Walton Enterprises LLC16. Bank of New York Mellon Corp17. Natixis18. Goldman Sachs Group Inc19. T Rowe Price Group Inc20. Legg Mason Inc21. Morgan Stanley22. Mitsubishi UFJ Financial Group Inc23. Northern Trust Corporation24. Société Générale25. Bank of America Corporation26. Lloyds TSB Group plc27. Invesco plc28. Allianz SE 29. TIAA30. Old Mutual Public Limited Company31. Aviva plc32. Schroders plc33. Dodge & Cox34. Lehman Brothers Holdings Inc*35. Sun Life Financial Inc36. Standard Life plc37. CNCE38. Nomura Holdings Inc39. The Depository Trust Company40. Massachusetts Mutual Life Insurance41. ING Groep NV42. Brandes Investment Partners LP43. Unicredito Italiano SPA44. Deposit Insurance Corporation of Japan45. Vereniging Aegon46. BNP Paribas47. Affiliated Managers Group Inc48. Resona Holdings Inc49. Capital Group International Inc50. China Petrochemical Group Company* Lehman still existed in the 2007 dataset used
1. Barclays plc2. Capital Group Companies Inc3. FMR Corporation4. AXA5. State Street Corporation6. JP Morgan Chase & Co7. Legal & General Group plc8. Vanguard Group Inc9. UBS AG10. Merrill Lynch & Co Inc11. Wellington Management Co LLP12. Deutsche Bank AG13. Franklin Resources Inc14. Credit Suisse Group15. Walton Enterprises LLC16. Bank of New York Mellon Corp17. Natixis18. Goldman Sachs Group Inc19. T Rowe Price Group Inc20. Legg Mason Inc21. Morgan Stanley22. Mitsubishi UFJ Financial Group Inc23. Northern Trust Corporation24. Société Générale25. Bank of America Corporation26. Lloyds TSB Group plc27. Invesco plc28. Allianz SE 29. TIAA30. Old Mutual Public Limited Company31. Aviva plc32. Schroders plc33. Dodge & Cox34. Lehman Brothers Holdings Inc*35. Sun Life Financial Inc36. Standard Life plc37. CNCE38. Nomura Holdings Inc39. The Depository Trust Company40. Massachusetts Mutual Life Insurance41. ING Groep NV42. Brandes Investment Partners LP43. Unicredito Italiano SPA44. Deposit Insurance Corporation of Japan45. Vereniging Aegon46. BNP Paribas47. Affiliated Managers Group Inc48. Resona Holdings Inc49. Capital Group International Inc50. China Petrochemical Group Company* Lehman still existed in the 2007 dataset used
¿Estan hablando de la naturaleza del poder o de la naturaleza del dinero?
No hay nadie que controle completamente ninguno de estos niveles, ni podría una mente humana tener esa capacidad. Es una hipótesis que me parece falsa aunque es no falsable. Siempre puede uno explicarlo todo con alguien omnisciente y omnipotente que no quiere ser descubierto y encima nos da pistas falsas. Se estaría uno situando, en términos de predicción política, en la misma posición que la antigua iglesia en términos de física. Eso es creer que la bola cae donde rockefeller y los judios quieren aunque no podamos saber lo que quieren ni por que camino. Tampoco predecir. Los caminos del lobby son inexcrutables. Si el dólar sube es porque les conviene, si baja también.¡¡Por algo será!!.
Agricultores españoles y franceses y grupos políticos han hecho frente común contra el acuerdo agrícola de la Unión Europea con Marruecos que se votará el próximo 16 de febrero. El europarlamentario francés José Bové (Los Verdes), ha advertido en Madrid de las dramáticas consecuencias que ese acuerdo podría acarrear para la economía española.Las asociaciones españolas de agricultores Asaja, Coag, UPA, Cooperativas Agroalimentarias y la asociación de productores y exportadores Fepex han señalado que no se puede adoptar un acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea y Marruecos cuando el vigente «se incumple» y produce un impacto negativo en la agricultura española. En la última campaña hortofrutícola la merma en los ingresos fue de 2.240 millones de euros.El nuevo tratado pone en peligro 370.000 puestos de trabajo en zonas de alto nivel de desempleo. El parlamentario socialista Vicente Garcés ha afirmado que el acuerdo es «un ataque muy serio» y asegura que su grupo votará en contra. Por su parte el coordinador de IU, Cayo Lara, ha dicho que su grupo está elaborando una resolución de oposición en la que van a incluir la defensa al derecho «de autodeterminación del pueblo saharaui».A finales de enero se votó a favor del informe elaborado por el propio José Bové, que había recomendado el voto en contra, sin embargo la Comisión de Comercio Internacional le dio el visto bueno.En septiembre de 2010 la Eurocámara encargó a Bové, como vicepresidente de la comisión de agricultura del Parlamento Europeo que elaborara un informe sobre la prolongación del acuerdo agrícola UE-Marruecos. En el que puso de manifiesto que el acuerdo tendría consecuencias «catastróficas», para las zonas de producción hortícola de España, sin que se beneficien los pequeños y medianos agricultores marroquíes. El beneficio va a parar a las grandes empresas de exportación de Marruecos, de capital europeo fundamentalmente, a las que el europarlamentario ha acusado de hacer «dumping».http://es.wikipedia.org/wiki/Dumping Se ha referido también a las condiciones de los trabajadores marroquíes del campo, muy parecidas a la «esclavitud puesto que no tienen derecho a sindicarse», Bové ha asegurado que el jornal es de cinco euros al día.No se puede prever cual puede ser el resultado de la votación en el pleno, que está prevista para el 16 de febrero, y que sería la definitiva. Bové ha dicho este martes en Madrid, que hay «enormes presiones» por parte de diferentes países de la UE para que se vote favorablemente así como de Marruecos, que «hace chantaje con la inmigración» que se supone que controla.Por otra parte la forma de producción es antiecológica, con un consumo exagerado de agua, incluso en zonas casi desérticas. La región del Sáhara Occidental también está incluida en el proyecto, si se aprobara precisamente este punto sería el que haría que todo el proyecto acabe en el Tribunal Europeo de Estrasburgo «porque ese territorio no se puede integrar en ningún acuerdo comercial» ha dicho.
... o estamos gobernados por los imbéciles de nuestros peores enemigos. Yo diría que la tercera opción es la que más se acerca, aunque la palabra imbécil no refleja el nivel de estupidez mostrado por estas personas.
Por supuesto que hay peleas en los niveles altos, pero la sumision de las diferentes entidades financieras respecto al banco central de la zona monetaria a la que pertenecen es muy dificil de evitar:http://www.ftd.de/unternehmen/finanzdienstleister/:streit-ueber-ezb-darlehen-draghi-rueffelt-ackermann-als-macho/60166574.htmlAckermann, el presidente de Deustche Bank, se niega a solicitar la barra libre de liquidez a tres años que ofrece el BCE (lo cual supondria romper con el mecanismo de dependencia de las entidades financieras frente el banco central comentado anteriormente). Draghi le responde que no se haga el "macho" y que acepte el dinero que le "regala" (a cambio de que??? no creo que regale dinero a cambio de nada...) y le culpa de las consecuencias negativas que se producirian de no hacerlo (sequia crediticia para todos los demas o dicho de otra forma: hay de aquel banco que preste a Deutsche Bank en el interbancario...).Un banco que se niegue a aceptar el dinero del BCE puede, a cambio, actuar de forma independiente, pero tendra que competir en situacion de desventaja frente a otros bancos que si lo acepten ya que se pueden financiarse practimente gratis de forma ilimitada. A largo plazo, aquel banco discolo con el BCE (o que no obedezca tan fielmente sus ordenes como el resto) acabara sucumbiendo frente a esa competencia desleal respecto a quienes si que sigan las ordenes.
O estamos gobernados por nuestros peores enemigos, o estamos gobernados por imbéciles, o estamos gobernados por los imbéciles de nuestros peores enemigos. Yo diría que la tercera opción es la que más se acerca, aunque la palabra imbécil no refleja el nivel de estupidez mostrado por estas personas.