Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 10 Visitantes están viendo este tema.
Yo crero que debería seguir pegada a Alemania y liderar el Mediterráneo.Sds.
Cita de: Starkiller en Marzo 09, 2012, 12:46:41 pmMmm... por una parte, es verdad que nos vendría bien alguien que controlara lo que realmente pasa en Francia. Pero si no lo hay, no lo hay.(...)El forero John Nash, dado de alta hace poco, y que participa en Burbuja también, últimamente dobre todo en el hilo de SNB de allí (yo también lo reconozco), pone muchas cosas de lso franceses, y al parecer tiene bastantes contactos allí, y hasta traduce con permisos de los autores cosas de gabachos, sobre actualidad socio-económico-políticas. Tal vez deberías ofrecerle que colabore.S2
Mmm... por una parte, es verdad que nos vendría bien alguien que controlara lo que realmente pasa en Francia. Pero si no lo hay, no lo hay.(...)
Cita de: Game Over en Marzo 09, 2012, 13:07:13 pmCita de: Starkiller en Marzo 09, 2012, 12:46:41 pmMmm... por una parte, es verdad que nos vendría bien alguien que controlara lo que realmente pasa en Francia. Pero si no lo hay, no lo hay.(...)El forero John Nash, dado de alta hace poco, y que participa en Burbuja también, últimamente dobre todo en el hilo de SNB de allí (yo también lo reconozco), pone muchas cosas de lso franceses, y al parecer tiene bastantes contactos allí, y hasta traduce con permisos de los autores cosas de gabachos, sobre actualidad socio-económico-políticas. Tal vez deberías ofrecerle que colabore.S2Hoyga, no será ustec funcionario? Un poco de iniciativa, coño! Así va este país, unos por otros la casa sin barrer... Nada,nada, dejelo, que ya lo he hecho yo
Pues yo creo que hay muchas cosas que lo explican todo, pero que la última es la que más.Quién ganó la IIWW?Quién no era anglo de entre ellos?Quién no era comunista de entre ellos?Pues lo que les queda, es lo que se permitió el lujo de "resistir" la americanización.Depende de cómo, hasta nosotros, de otra manera.Y, sepan que la red y códigos de defensa link 16 y la proyectada 22, tiene "desconexión" apañola de los aliados. Porsiaca.Sds.
No soy técnico, ni tan sólo entendido aficionado. Sólo sé superficialidades.El datalink 16, y el proyectado 22 es un código de encriptación de transmisión de datos "online" entre plataformas de defensa.No sólo (aunque las más famosas) F100 lo usan para generar una única "cúpula" de defensa de flota antimisiles y antiaérea, sino que los EF2000 y los LeoIIA6E también lo hacen (de los Leos no estoy tan seguro).Eso permite a toda plataforma estar "viendo" los datos en "pasivo" es decir, sin emisiones electromagnéticas (con lo que no puede serr fijado en radares enemigos) en tiempo real.El Hispasat y sus canales de defensa también lo utilizan.Es un sistema estándar entre la NATO, pero en Col jefe de defensa temprana del EA me confirmó que existen códigos de encriptación propios que permitirían un "desenganche" del resto de aliados para hacernos independientes entre la transmisión de datos entre nuestras plataformas defensivas. Espero que sea cierto.Por otra parte, permite a los buques de la AE estar en conexión directa con los AV8BII+ e "iluminarlos", así como teóricamente con los EF2000 y leos, y utilizar los AEGIS como si fueeran el radar de cualquiera de las plataformas de otros buques sin el radar para el quiado del lansamiento de misiles.Por otra parte, sólo disponen de 2 iluminadores de guiado final cada F100, con lo que en ataques de saturación, aunque existieran hipotéticas múltiple plataformas de lanzameinto en otros buques, el guiado final sólo podría ser propio o de 2 Uds. por f100 implicada.Espero no haberla cagado mucho ante los entendidos y haberlo hecho algo comprensible a los foreros. Repito que no soy muy ducho en ello.Sds.
Por otra parte, sólo disponen de 2 iluminadores de guiado final cada F100, con lo que en ataques de saturación, aunque existieran hipotéticas múltiple plataformas de lanzameinto en otros buques, el guiado final sólo podría ser propio o de 2 Uds. por f100 implicada.Se me ocurre que la limitación a dos misiles por buque se da si se quiere hacer un seguimiento continuado, pero podría multiplicarse si hacemos algo semejante a lo que existe en informática en temas de funcionamiento de los microprocesadores, o en LANs con los protocolos de la familia CSMA. Me explico, dividir el tiempo en ranuras y que en cada ranura el seguimiento se haga a un objetivo concreto. Si estas ranuras de tiempo son de la misma magnitud que en un procesador o en una red local, se podría multiplicar el número de objetivos iluminados. Entiendo que para hacer eso solo haría falta una modificación menor del software, básicamente consistente en generar tantos objetos "misil" como se necesite, los cargamos en una estructura dinámica, y con un sistema de prioridades -ahí entra la teoría de colas y todo eso- tenemos una notable mejora en el rendimiento de los AEGIS.Ahora bien, si esta parida se me ha ocurrido a mi, y no se ha puesto en marcha, es que no es posible, y estoy metiendo la pata hasta el fondo.
Cita de: r.g.c.i.m. en Marzo 10, 2012, 01:00:50 amPor otra parte, sólo disponen de 2 iluminadores de guiado final cada F100, con lo que en ataques de saturación, aunque existieran hipotéticas múltiple plataformas de lanzameinto en otros buques, el guiado final sólo podría ser propio o de 2 Uds. por f100 implicada.Se me ocurre que la limitación a dos misiles por buque se da si se quiere hacer un seguimiento continuado, pero podría multiplicarse si hacemos algo semejante a lo que existe en informática en temas de funcionamiento de los microprocesadores, o en LANs con los protocolos de la familia CSMA. Me explico, dividir el tiempo en ranuras y que en cada ranura el seguimiento se haga a un objetivo concreto. Si estas ranuras de tiempo son de la misma magnitud que en un procesador o en una red local, se podría multiplicar el número de objetivos iluminados. Entiendo que para hacer eso solo haría falta una modificación menor del software, básicamente consistente en generar tantos objetos "misil" como se necesite, los cargamos en una estructura dinámica, y con un sistema de prioridades -ahí entra la teoría de colas y todo eso- tenemos una notable mejora en el rendimiento de los AEGIS.Ahora bien, si esta parida se me ha ocurrido a mi, y no se ha puesto en marcha, es que no es posible, y estoy metiendo la pata hasta el fondo.
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
Cita de: tomasjos en Marzo 10, 2012, 10:06:45 amCita de: r.g.c.i.m. en Marzo 10, 2012, 01:00:50 amPor otra parte, sólo disponen de 2 iluminadores de guiado final cada F100, con lo que en ataques de saturación, aunque existieran hipotéticas múltiple plataformas de lanzameinto en otros buques, el guiado final sólo podría ser propio o de 2 Uds. por f100 implicada.Se me ocurre que la limitación a dos misiles por buque se da si se quiere hacer un seguimiento continuado, pero podría multiplicarse si hacemos algo semejante a lo que existe en informática en temas de funcionamiento de los microprocesadores, o en LANs con los protocolos de la familia CSMA. Me explico, dividir el tiempo en ranuras y que en cada ranura el seguimiento se haga a un objetivo concreto. Si estas ranuras de tiempo son de la misma magnitud que en un procesador o en una red local, se podría multiplicar el número de objetivos iluminados. Entiendo que para hacer eso solo haría falta una modificación menor del software, básicamente consistente en generar tantos objetos "misil" como se necesite, los cargamos en una estructura dinámica, y con un sistema de prioridades -ahí entra la teoría de colas y todo eso- tenemos una notable mejora en el rendimiento de los AEGIS.Ahora bien, si esta parida se me ha ocurrido a mi, y no se ha puesto en marcha, es que no es posible, y estoy metiendo la pata hasta el fondo.Esto tiene mucho que ver con videojuegos, y aunque haya diferencias, hay muchas similitudes.El sistema que propones funcionaría al menos en la teoría. En la práctica su facilidad de implementación dependería mucho de cómo se ha hecho la arquitectura del sistema, pero obviando ese problema, tienes otro de naturaleza fundamental, y es que cuanto más ranures el tiempo más "artefactos" aparecerán en el rastreo. Ranurar el tiempo puede producir problemas de extrapolación, que son muy comunes en los motores de física. ¿Qué ocurre cuando entre dos "cuantos" de tiempo ha sucedido algo importante que no hemos registrado? Esto suele presentarse como un efecto llamado tunneling, en el que un objeto muy veloz choca con otro entre dos cuantos de tiempo, con el resultado de que en nuestro modelo el objeto veloz aparentemente atraviesa al otro sin tocarlo, ya que el choque se produjo en un instante de tiempo que para el modelo no ha existido. Esto tiene soluciones, pero implican un proceso más costoso en tiempo (barrido de en longitud del objeto por ejemplo creando un objeto virtual alargado en el sentido del movimiento desde el muestre anterior y cálculo del momento correspondiente por interpolación).Por otra parte, cuanto más multiplexes el tiempo, menos tiempo de proceso (y rastreo) tienes para cada objetivo, así que existe un límite. Si tienes 4 la capacidad de reacción del rastreo se dividirá entre 4. Todo depende de las velocidades a las que ocurran las cosas. Si podemos muestrear un objetivo cada milisegundo y el tiempo esperable en el que ocurra un suceso importante es de 10ms, podremos multiplicar aproximadamente por 10 el número de blancos (en la práctica algo menos, ya que se genera overhead por cada cambio de blanco).
EurodesencantoLa crisis ya no es solo económica, sino también política, social y de identidad.El proyecto de unión nacido de la posguerra languideceEl eurodesencanto, convertido en algunos lugares en un irritante euroescepticismo —el de los movimientos nacionalpopulistas que tienen el viento a favor en varios países—, es la penúltima estación de esta crisis que ya no es solo económica, sino también política y social, de identidad y de modelo; una crisis invasiva, cancerígena, omnipresente. Para combatirla, Europa se mueve, pero solo cuando tiene el agua al cuello y siempre arrastrando penosamente los pies. Europa, en fin, tiene gripado el motor, el relato compartido que sostuvo durante tres generaciones el proyecto de posguerra de la integración europea. Ha perdido el hilo. Y tiene difícil recuperarlo porque su genética es controvertida y sus dudas sobre sí misma cada vez mayores.Ya no se puede convencer a los jóvenes de que la UE es imprescindible para evitar otra guerra. Hay una generación para la que eso ya no vale. Necesitamos nuevas razones”, ha dicho esta semana el ministro de Hacienda alemán, Wolfgang Schäuble. Durante un tiempo, el recuerdo de la guerra total fue un impulso determinante para construir Europa; después, la economía y la moneda fueron el hilo del que tiró la política para coser las costuras de la Unión. Al cabo, unión monetaria y moneda única exigen una enorme confianza mutua: nadie vende nada a cambio de un billete si no confía de veras en ese pedazo de papel.Esa imprescindible confianza se ha desmoronado.Una idea de Europa se está apagando. Antes y después de la introducción del euro la UE fue un foco de atracción para muchos países que veían en Europa un modelo atractivo, el de la economía social de mercado, el del Estado de bienestar, el de valores como la prosperidad y la modernidad. La crisis económica es ahora la crisis de esos valores. “Y coincide con la emergencia de los tópicos más baratos, con esa guerra dialéctica entre un Norte supuestamente trabajador y ahorrador, y un Sur vago y despilfarrador. Sin líderes políticos capaces de construir otro discurso, y con Alemania tratando de imponer su modelo, la legitimidad del proyecto europeo se convierte en un envoltorio de cristal, frágil y vulnerable”, asegura Josep Borrell, expresidente del Parlamento Europeo.El optimismo de hace 10 años choca con la desmoralización actual, que es hija de esta crisis marcada por la desilusión y el miedo, la ausencia de un liderazgo fuerte, una toma de decisiones diabólicamente ineficaz. Todo eso deja “la sensación de haber pasado del cielo al infierno sin pasar por el purgatorio”, resume una fuente comunitaria. En realidad ese purgatorio existe: Grecia y sus más de dos años de martirio. La crisis griega, convertida después en crisis existencial del euro, es la constatación de que la economía determina en última instancia todo lo demás. Y la enfermedad económica europea es en realidad un cuadro clínico en el que hay varias dolencias que se retroalimentan: daños en el sistema circulatorio (la banca); daños en el sistema nervioso (la toma de decisiones, entre Bruselas y el directorio Merkozy); daños causados por el colesterol (exceso de grasa en la deuda pública y, sobre todo, privada), y últimamente anemia (estancamiento o camino de la recesión en todo el continente). A eso hay que sumarle esa dolencia asintomática, la pérdida del espíritu europeísta, y los efectos secundarios del tratamiento equivocado contra esos males, como consecuencia de un diagnóstico más que discutible...
Europa tiene muchos puntos fuertes: podemos contar con el talento y la creatividad de nuestros ciudadanos, una fuerte base industrial, un vibrante sector de servicios, un sector agrícola floreciente y de gran calidad, una añeja tradición marítima, nuestro mercado único y su moneda común, nuestra posición como mayor bloque comercial y principal destino de la inversión extranjera directa. Pero también podemos contar con nuestros sólidos valores e instituciones democráticas, el valor que otorgamos a la cohesión económica, social y territorial y a la solidaridad, nuestro respeto por el medio ambiente, nuestra diversidad cultural y nuestra solicitud hacia la igualdad entre hombres y mujeres, por nombrar solo algunos . Muchos de nuestros Estados miembros se encuentran entre las economías más innovadoras y desarrolladas del mundo. Pero la mejor forma de que Europa tenga éxito es actuando colectivamente, como una Unión.Al hacerlo así, nuestra salida de la crisis debe constituir la puerta de entrada en una nueva economía. Debemos tomar medidas si queremos que nuestra generación y las generaciones venideras puedan seguir disfrutando de una vida de alta calidad y sana, sostenida por el modelo social único de Europa. Precisamos una estrategia para convertir a la UE en una economía inteligente, sostenible e integradora caracterizada por unos altos niveles de empleo, productividad y cohesión social. Ésta es la Estrategia Europa 2020, una agenda para todos los Estados miembros, que tiene en cuenta las diferentes necesidades, los diversos puntos de partida y las especificidades nacionales con el fin de promover el crecimiento para todos.
Estaba leyendo el periódico,y he visto este artículo "Eurodesencanto".Vale que peque de anti-austeridad, germanofobia, y todas esas cosas, pero..No sé cómo lo veis, pero o Europa empieza a usar un poco la zanahoria -además del palo - o esto se va al carallo. La aplicación de medidas ya desde hace timepo que, al menos a mi, me parecen totalmente contrarias al "modelo europeo" y cada vez más cercanas al anglo...etc..CitarEurodesencantoLa crisis ya no es solo económica, sino también política, social y de identidad.El proyecto de unión nacido de la posguerra languideceEl eurodesencanto, convertido en algunos lugares en un irritante euroescepticismo —el de los movimientos nacionalpopulistas que tienen el viento a favor en varios países—, es la penúltima estación de esta crisis que ya no es solo económica, sino también política y social, de identidad y de modelo; una crisis invasiva, cancerígena, omnipresente. Para combatirla, Europa se mueve, pero solo cuando tiene el agua al cuello y siempre arrastrando penosamente los pies. Europa, en fin, tiene gripado el motor, el relato compartido que sostuvo durante tres generaciones el proyecto de posguerra de la integración europea. Ha perdido el hilo. Y tiene difícil recuperarlo porque su genética es controvertida y sus dudas sobre sí misma cada vez mayores.Ya no se puede convencer a los jóvenes de que la UE es imprescindible para evitar otra guerra. Hay una generación para la que eso ya no vale. Necesitamos nuevas razones”, ha dicho esta semana el ministro de Hacienda alemán, Wolfgang Schäuble. Durante un tiempo, el recuerdo de la guerra total fue un impulso determinante para construir Europa; después, la economía y la moneda fueron el hilo del que tiró la política para coser las costuras de la Unión. Al cabo, unión monetaria y moneda única exigen una enorme confianza mutua: nadie vende nada a cambio de un billete si no confía de veras en ese pedazo de papel.Esa imprescindible confianza se ha desmoronado.Una idea de Europa se está apagando. Antes y después de la introducción del euro la UE fue un foco de atracción para muchos países que veían en Europa un modelo atractivo, el de la economía social de mercado, el del Estado de bienestar, el de valores como la prosperidad y la modernidad. La crisis económica es ahora la crisis de esos valores. “Y coincide con la emergencia de los tópicos más baratos, con esa guerra dialéctica entre un Norte supuestamente trabajador y ahorrador, y un Sur vago y despilfarrador. Sin líderes políticos capaces de construir otro discurso, y con Alemania tratando de imponer su modelo, la legitimidad del proyecto europeo se convierte en un envoltorio de cristal, frágil y vulnerable”, asegura Josep Borrell, expresidente del Parlamento Europeo.El optimismo de hace 10 años choca con la desmoralización actual, que es hija de esta crisis marcada por la desilusión y el miedo, la ausencia de un liderazgo fuerte, una toma de decisiones diabólicamente ineficaz. Todo eso deja “la sensación de haber pasado del cielo al infierno sin pasar por el purgatorio”, resume una fuente comunitaria. En realidad ese purgatorio existe: Grecia y sus más de dos años de martirio. La crisis griega, convertida después en crisis existencial del euro, es la constatación de que la economía determina en última instancia todo lo demás. Y la enfermedad económica europea es en realidad un cuadro clínico en el que hay varias dolencias que se retroalimentan: daños en el sistema circulatorio (la banca); daños en el sistema nervioso (la toma de decisiones, entre Bruselas y el directorio Merkozy); daños causados por el colesterol (exceso de grasa en la deuda pública y, sobre todo, privada), y últimamente anemia (estancamiento o camino de la recesión en todo el continente). A eso hay que sumarle esa dolencia asintomática, la pérdida del espíritu europeísta, y los efectos secundarios del tratamiento equivocado contra esos males, como consecuencia de un diagnóstico más que discutible...El artículo es largo,sigue aquí http://economia.elpais.com/economia/2012/03/09/actualidad/1331321909_134086.htmlSerá que tengo mal día, pero esto http://ec.europa.eu/commission_2010-2014/president/news/documents/pdf/20100303_1_es.pdf (Europa 2020, estrategias para el crecimiento sostenible) cada día me parece más una broma