* Blog


* Últimos mensajes


* Temas mas recientes


Autor Tema: La unificación de Europa (Y que va a pasar con España)  (Leído 690552 veces)

0 Usuarios y 8 Visitantes están viendo este tema.

ciberecovero

  • Novatillo
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 197
  • -Recibidas: 600
  • Mensajes: 143
  • Nivel: 9
  • ciberecovero Sin influencia
    • Ver Perfil
Re:La unificación de Europa (Y que va a pasar con España)
« Respuesta #120 en: Diciembre 04, 2011, 13:16:04 pm »
Tratado Europeo de Lisboa

La mayoría de los europeos no tienen ni idea de que esto está ocurriendo…
 
Trabajo en un Parlamento, y observo, día tras día, con incredulidad, la normativa que se nos remite desde la UE. Desde hace aproximadamente dos años, desde el Parlamento Europeo se distribuye a los Parlamentos nacionales, y estos a los autonómicos una ingente cantidad de normas, que a su vez modifican otras, y que están unificando y regulando todos y cada uno de los ámbitos de actividad humana…
 
Una normativa que llena miles de hojas que son reenviadas a los correspondientes grupos políticos para que puedan presentar sus enmiendas. De manera que, al menos teóricamente, todo el mundo tendría que saber lo que está sucediendo.  Pero, curiosamente, no es así. Porque nadie parece tener mucho interés en leer lo que se remite. Porque es un puro trámite al que nadie parece prestar atención. No hay tiempo. Eso es cosa de otros. Todo es cosa de otros. Eso sí, de la noche a la mañana, los contenidos de esos miles de hojas se convierten en normas de obligado cumplimiento…

http://loquepodemoshacer.wordpress.com/2011/11/14/la-mayoria-de-los-europeos-no-tienen-ni-idea-de-que-esto-esta-ocurriendo/

notaERB
 
La idea final es crear “Los Estados Unidos de Europa”, aunque la idea que persiguen es crear una Europa S.A.
 
Aquí tenéis un ejemplo de cómo lo irán haciendo.
 
+info
 
La gran empresa española dice que ahora hay que ceder soberanía


Continua.....

http://noticiaserb.wordpress.com/2009/05/12/tratado-europeo-de-lisboa/

tomasjos

  • Administrator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 28343
  • -Recibidas: 23867
  • Mensajes: 2888
  • Nivel: 456
  • tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:La unificación de Europa (Y que va a pasar con España)
« Respuesta #121 en: Diciembre 04, 2011, 15:06:08 pm »
Los anglos atacando otra vez a Putin. Hay que joderse.... >:( ¿Nadie se acuerda ya de Florida en el 2000 o que?

http://internacional.elpais.com/internacional/2011/12/04/actualidad/1322958222_661680.html

La jornada electoral en Rusia comenzó con un masivo ataque a las páginas web de medios que difundían información sobre las irregularidades en el proceso electoral. Inutilizadas por los hackers fueron las páginas de la emisora El Eco de Moscú, del diario Kommersant, de la revista New Times, de la organización de observadores independientes Golos y de otros medios críticos. El director de El Eco de Moscú, Alexei Benedictov, dijo que el carácter masivo del ataque pone en cuestión la legitimidad del proceso electoral. Desde distintos colegios se informaba de varias irregularidades.

Unos 110 millones de ciudadanos están convocados a las urnas para las elecciones parlamentarias de Rusia, que tendrá que renovar los 450 representantes en la Duma, la Cámara baja. Según algunos algunos sondeos realizados en noviembre, los rusos no tienen demasiada confianza en las urnas. Un 42% de los electores cree que los comicios serán sucios y que en ellos se utilizará la presión sobre el electorado y se manipularán las papeletas, mientras que solo el 37% confía en que las elecciones sean limpias.

Poco antes de iniciarse la jornada electoral las autoridades rusas han tratado de asegurarse unas cómodas elecciones. A Lilia Shibánova, la directora ejecutiva de Golos, la ONG rusa más preparada para la observación profesional, le confiscaron el ordenador y la retuvieron en el aeropuerto en la madrugada del sábado. Un paso más en la campaña de difamación contra la organización.

El partido gubernamental Rusia Unida (RU) es el favorito, según las encuestas, aunque no alcanzará la mayoría constitucional (dos tercios de la cámara) que obtuvo en 2007. En la Duma saliente RU ha tenido 315 diputados de un total de 450.

La campaña electoral ha sido aburrida y gris pese a que en la lucha por los escaños parlamentarios participan otras seis formaciones políticas: el Partido Comunista (PC), el ultranacionalista Partido Liberal Democrático (PLD), el socialdemócrata Rusia Justa (RJ), los liberales Yábloko y Causa Justa (CJ) y el nacionalista Patriotas de Rusia (PR). Actualmente, además del RU, tienen representación en la Duma el PC, el PLD y RJ, formaciones que, según los sondeos, mantendrán e incluso aumentarán sus grupos parlamentarios. Para acceder al reparto proporcional de los escaños, los partidos deben obtener al menos el 7 % de los sufragios emitidos.

Las grandes cifras acompañan a los comicios rusos, además de las 21 horas de votación, 700 observadores internacionales han sido acreditados para las elecciones, hay 96.000 colegios electorales y 320.000 efectivos policiales repartidos por todo el país. Como novedad, la nueva Duma que salga de las urnas tendrá un mandato de cinco años, en lugar de los cuatro que tenía hasta ahora.
La función de los más capaces en una sociedad humana medianamente sana es cuidar y proteger a aquellos menos capaces, no aprovecharse de ellos.

Y a propósito del tema, sostengo firmemente que la Anglosfera debe ser destruida.

pringaete

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 31230
  • -Recibidas: 24598
  • Mensajes: 3139
  • Nivel: 447
  • pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Nos pastorean
    • Ver Perfil
Re:La unificación de Europa (Y que va a pasar con España)
« Respuesta #122 en: Diciembre 04, 2011, 19:14:41 pm »
Y digo yo ¿esto del CELAC no será un signo del advenimiento del fin del Imperio?

Sobre todo cuando ya tienen Grrrandes voluntarrrios para "cooperar":
http://www.el-nacional.com/noticia/12674/11/Rusia-dispuesta-a-cooperar-con-la-Celac-para-favorecer-el-desarrollo-conjunto.html
(Tovarich y tal...)

Una vez más, Españistán se encuentra fuera de la foto porque anda en no se qué cuitas absurdas de uno que gobierna pero todavía no, que si la puntita nada más y porqué no te callas. Españoleando voy, españoleando vengo.

Paket

  • Ojiplático
  • *
  • Gracias
  • -Dadas: 48
  • -Recibidas: 290
  • Mensajes: 70
  • Nivel: 6
  • Paket Sin influencia
    • Ver Perfil
Re:La unificación de Europa (Y que va a pasar con España)
« Respuesta #123 en: Diciembre 04, 2011, 19:57:12 pm »
La política de USA respecto a Latinoamérica lleva tiempo sorprendiendome. Del intervencionismo más agresivo, parecen haber pasado a la inoperancia.

No sé si es reflejo del fin del imperio, como algunos veis, o simplemente es que han dejado esta labor en manos de las élites autóctonas que son muy proyankies y formados en la universidad de Chicago para mayor gloria de Wall St.

tomasjos

  • Administrator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 28343
  • -Recibidas: 23867
  • Mensajes: 2888
  • Nivel: 456
  • tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:La unificación de Europa (Y que va a pasar con España)
« Respuesta #124 en: Diciembre 04, 2011, 23:44:11 pm »
Hay primeros resultados en Rusia. Si bien aparentemente Putin ha perdido fuerza, la misma lectura nos da que las fuerzas estatalistas -tanto de izquierda como de derecha- han incrementado su porcentaje de voto mientras que Yabloko sigue fuera -en principio los aliados de los anglos-. Por lo tanto me parecen buenos resutados, en la medida en la que se ha votado antiliberalismo con más fuerza que en la anterior elección. Queda por solucionar el asunto Zhirinovsky, pero supongo que le tienen de alguna manera controlado.

http://internacional.elpais.com/internacional/2011/12/04/actualidad/1323021447_030307.html

Y como siempre los anglos tocando los pies

http://internacional.elpais.com/internacional/2011/12/04/actualidad/1323013588_047138.html

Por cierto, en Croacia han ganado los socialdemócratas y en Eslovenia ha triunfado una coalición de izquierda de manera sorprendente
La función de los más capaces en una sociedad humana medianamente sana es cuidar y proteger a aquellos menos capaces, no aprovecharse de ellos.

Y a propósito del tema, sostengo firmemente que la Anglosfera debe ser destruida.

tomasjos

  • Administrator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 28343
  • -Recibidas: 23867
  • Mensajes: 2888
  • Nivel: 456
  • tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:La unificación de Europa (Y que va a pasar con España)
« Respuesta #125 en: Diciembre 05, 2011, 00:36:17 am »
Las izquierdas alemana y francesa plantean modelo alternativo al de Merkel. Me pregunto si no se podría implementar una segunda fase de la unificación de Europa en la que, una vez conseguida esa unidad vía Merkel, la jubilemos a ella y a su neoliberalismo, para, ya con una Europa que rema en una misma dirección, variar el rumbo en pos de un modelo socioeconómico  humano y justo.

http://www.publico.es/dinero/410451/las-izquierdas-francesa-y-alemana-pasan-al-ataque

Las izquierdas francesa y alemana decidieron pasar al ataque esta semana ante tantas declaraciones de Nicolas Sarkozy y Angela Merkel sobre una supuesta convergencia entre sus países como base para un proyecto de Europa austera. Frente a un presidente francés que ha llegado a afirmar que "todo mi trabajo consiste en llevar a Francia hacia un sistema que funciona, el de Alemania", el Frente de Izquierdas francés ha puesto a trabajar a sus economistas para analizar el mito alemán, demostrando que genera desigualdad, paro, empobrecimiento y poco crecimiento.

Hace diez días, el candidato presidencial del Frente de Izquierdas francés, Jean-Luc Mélenchon, desmontó en el diario Les Echos el mito de una Alemania próspera. Entretanto, el Frente en Francia y Die Linke en Alemania presentaron conjuntamente un proyecto de ley contra la austeridad ante la Asamblea Nacional francesa y el Bundestag alemán. El proyecto llegará esta semana a la cámara checa y varias fuerzas de la izquierda griega estudian su tramitación.

El Frente de Izquierdas francés ha desmontado elmito alemán

¿Están fascinados los franceses por un supuesto milagro alemán? En realidad, según un sondeo del Instituto Ifop, ni siquiera los alemanes lo están: un 53% juzga insuficiente su sistema de protección social, un 64% piensa que la educación y la sanidad no funcionan bien y un 67% estima que no es seguro que lleguen a cobrar las pensiones de jubilación que se les deben.

La tribuna de Mélenchon vino a resumir un enfoque diferente sobre el supuesto milagro alemán: Alemania atrae mucha menos inversión extranjera directa que Francia (más de mil millones de dólares frente a 674), tiene más deuda (83,2% del PIB frente a 81,7%), en el conjunto de la década pasada creció menos, durante la fase aguda de la crisis entró en una depresión mucho más profunda y tiene niveles de pobreza, especialmente entre los jóvenes, que serían insoportables para la estructura social francesa. "¿Podemos importar el modelo alemán? No. La demografía alemana es demasiado diferente a la de Francia. La tasa de fecundidad alemana es la mitad de la francesa. Desde hace 30 años, hay más fallecimientos que nacimientos del otro lado del Rin y el país, por lo tanto, se ve movido a privilegiar una economía de renta. Francia tiene una necesidad vital de actividad. De aquí a 2060, la población alemana pasará de 82 a 65 millones de habitantes. La de Francia pasará de 65 a 73 millones", escribe.

Además, el Frente de Izquierdas añade otra objeción al mito alemán. "Además de que es imposible transponer el modelo alemán, ¿realmente es deseable hacerlo?", escribe Mélenchon. "Un 20% de los asalariados son trabajadores pobres", dice.

En Alemania, 1,5 millones de parados han desaparecido de las estadísticas

Por otra parte, y es el penúltimo secreto del milagro Merkel, el supuesto 6% de paro oficial en Alemania encubre una realidad mucho menos gloriosa. A causa de las leyes de restricción de derechos sociales, 1,5 millones de parados han desa-parecido de las estadísticas. En septiembre pasado, otros 200.000 fueron borrados y el Ministerio de Trabajo alemán ha tenido que reconocer que el 57% de los desempleados de más de 55 años no son contabilizados.

La economía alemana sí es una maquinaria exportadora, pero al precio de devaluar su propia mano de obra y de convertir a los otros países europeos (destinatarios del 65% de sus exportaciones) en receptáculos de unos productos entre los que sólo el 16% son alta tecnología (y el 26% de las exportaciones francesas).

El ataque del Frente de Izquierdas y de Die Linke empezó a surgir sus primeros efectos a finales de semana. El candidato presidencial del PS, François Hollande, que hasta ahora también elogiaba el modelo alemán, ha decidido cambiar de registro y el domingo 4 de diciembre viaja a Berlín para criticar el modelo alemán.

La función de los más capaces en una sociedad humana medianamente sana es cuidar y proteger a aquellos menos capaces, no aprovecharse de ellos.

Y a propósito del tema, sostengo firmemente que la Anglosfera debe ser destruida.

Starkiller

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 3562
  • -Recibidas: 34117
  • Mensajes: 3619
  • Nivel: 658
  • Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Babylon 5
    • Ver Perfil
Re:La unificación de Europa (Y que va a pasar con España)
« Respuesta #126 en: Diciembre 05, 2011, 01:21:10 am »
Citar
Pues yo discrepo de esta visión Starkiller.
Personalmente creo que si el tema de Europa coge fuerza, precisamente a lo que tendera sera a hacer desaparecer los estados actuales y potenciar el tema de las regiones, eso si muy controladas y dirigidas desde Bruselas.
A mi entender, los estados son pesos demasiado pesados que pueden presentar oposición a los designios de Bruselas, mientras que las regiones no tienen peso especifico suficiente para oponerse.
La idea serian los “landers alemanes” pero con capital Bruselas.

Esa idea ha salido más veces en el foro, pero no la acabo de ver.
Más bien veo que España, Italia, etc..serían a eurolandia lo que un lander a Alemania, más que el Pricipado de Asturias, por ejemplo  :roto2:
¿Cómo controlas y diriges, con efectividad, desde Bruselas una cantidad inmensa de regiones cada una de su padre y de su madre, y con su cacique propio?
¿No es más fácil controlar, en lo fundamental, aunque luego exista gestión descentralizada de ciertas competencias, a un solo grupo de caciques?

No, aqui buena parte del cancer, en toda EU, son los caciques locales. Italia, España, Francia, son grandes ejemplos. Alemania lo tiene más controlado, y en los países centro y noreuropeos se funciona de otra forma. En Bruselas se es perfectamente consciente de esto. En Francia, por ejemplo, hay una articulación política muy similar a la Española, donde en los diferentes partidos, la mayoría del poder lo ostentan los "Barones" locales, que obtienen su base de poder del ámbito local-autonómico-regional.

Por otra parte, la idea de RGCIM se me antoja muy plausible, aunque no se como se implementaría. En unos años, plantear una reforma del sistema financiero europeo, para adaptarlo a macroregiones no definidas necesariamente por países: por ejemplo, Aragonesa-catalano-marsellesa, astur-cántabra,-vascongadas (Incluyendo Aquitania), que incluso podría llegar hasta Bretaña, o la luso-galaica.

Pero eso es mucho más medio plazo.

Y los gobiernos nacionales no son sustituibles. Hay que darle a la gente un interlocutor válido; por no hablar de los problemas idiomáticos. No, no, se busca eliminar el problema de las autonomías (Muy orientadas al volkstung, la etnia), los gobiernos centrales (Mucho mas jurídico políticos, en particular los mediterraneos) no son un problemas. ¿O es que acaso el patriotismo (Volkstung) en España, o en Italia, es una gran fuerza? Mas bien no...

PS: No se como andará lo de Rusia, pero tengo la sensación desde hace tiempo que va a dar un vuelto hacia el PC importante...

Decreasing Management

  • Transicionista
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 10186
  • -Recibidas: 7675
  • Mensajes: 684
  • Nivel: 129
  • Decreasing Management Sus opiniones inspiran a los demás.Decreasing Management Sus opiniones inspiran a los demás.Decreasing Management Sus opiniones inspiran a los demás.Decreasing Management Sus opiniones inspiran a los demás.Decreasing Management Sus opiniones inspiran a los demás.Decreasing Management Sus opiniones inspiran a los demás.Decreasing Management Sus opiniones inspiran a los demás.Decreasing Management Sus opiniones inspiran a los demás.Decreasing Management Sus opiniones inspiran a los demás.Decreasing Management Sus opiniones inspiran a los demás.Decreasing Management Sus opiniones inspiran a los demás.Decreasing Management Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:La unificación de Europa (Y que va a pasar con España)
« Respuesta #127 en: Diciembre 05, 2011, 07:49:28 am »
Si cambia la instancia fiscal superior, seguro que cambia la relación de fuerzas entre las instancias inferiores. Desde luego que en Europa habiendo estados con tradición federal no va a pasar como en España y va a quedar muy claro antes de jugar la partida qué le compete a quien y qué parte de dinero lo financia.

Recuerdo de la Antropología Social que la base de todo poder es la capacidad de recaudar impuestos y que, simultaneamente con esa capacidad surge la capacidad de emplear la violencia hacia el que se resista a pagarlos.

Esto quiere decir que si surge una administración fiscal de carácter europeo, lo lógico es que aparezca una "europolicia" o similar encargada de "delitos federales" para impedir que las castas locales empleen su poder para no pagar controlando a los encargados de que paguen. Sería como un FBI fiscal. En ese contexto, nuestros caciques podrían ir a la cárcel (porque sería una eurocarcel y no su cárcel).

No lo olviden, impuestos y monopolio de la violencia legítima (Hobbes), lo uno sin lo otro no funciona.

Dicho esto, una vez construida la estructura, ¿para qué la usamos? ¿Más social, o menos? Eso me cuesta saberlo.

« última modificación: Diciembre 05, 2011, 07:52:02 am por Decreasing Management »
"Es difícil predecir, especialmente el futuro"
Niels Bohr

Ignorant

  • Transicionista
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 3813
  • -Recibidas: 4700
  • Mensajes: 502
  • Nivel: 98
  • Ignorant Tiene mucha influenciaIgnorant Tiene mucha influenciaIgnorant Tiene mucha influenciaIgnorant Tiene mucha influenciaIgnorant Tiene mucha influenciaIgnorant Tiene mucha influenciaIgnorant Tiene mucha influenciaIgnorant Tiene mucha influenciaIgnorant Tiene mucha influencia
    • Ver Perfil
Re:La unificación de Europa (Y que va a pasar con España)
« Respuesta #128 en: Diciembre 05, 2011, 09:39:21 am »



No, aqui buena parte del cancer, en toda EU, son los caciques locales. Italia, España, Francia, son grandes ejemplos. Alemania lo tiene más controlado, y en los países centro y noreuropeos se funciona de otra forma. En Bruselas se es perfectamente consciente de esto. En Francia, por ejemplo, hay una articulación política muy similar a la Española, donde en los diferentes partidos, la mayoría del poder lo ostentan los "Barones" locales, que obtienen su base de poder del ámbito local-autonómico-regional.

Por otra parte, la idea de RGCIM se me antoja muy plausible, aunque no se como se implementaría. En unos años, plantear una reforma del sistema financiero europeo, para adaptarlo a macroregiones no definidas necesariamente por países: por ejemplo, Aragonesa-catalano-marsellesa, astur-cántabra,-vascongadas (Incluyendo Aquitania), que incluso podría llegar hasta Bretaña, o la luso-galaica.

Pero eso es mucho más medio plazo.

Y los gobiernos nacionales no son sustituibles. Hay que darle a la gente un interlocutor válido; por no hablar de los problemas idiomáticos. No, no, se busca eliminar el problema de las autonomías (Muy orientadas al volkstung, la etnia), los gobiernos centrales (Mucho mas jurídico políticos, en particular los mediterraneos) no son un problemas. ¿O es que acaso el patriotismo (Volkstung) en España, o en Italia, es una gran fuerza? Mas bien no...

PS: No se como andará lo de Rusia, pero tengo la sensación desde hace tiempo que va a dar un vuelto hacia el PC importante...

Creo que hablamos de lo mismo pero con “tempos” distintos.
Es cierto que inicialmente puede haber un cierto rebobinado de competencias para lo que muchos se han demostrado unos inútiles (Recentralización).
Pero a un plazo un poco mas largo, si se crean las Macroregiones de intereses económicos similares  ( Industriales, Agrícolas,etc), no tendría sentido, estar dirigidas por una amalgama de administraciones de países distintos y la necesidad seria crear su propia administración común.
Ademas, el interés de los países “románticos” actualmente existentes no es de indice económico, sino de indice “político- terruñista”.

Es bajo este punto de vista que pienso que es necesario “diluir” los actuales piases dentro de EUROPA, para dar paso lo antes posible a las Macroregiones con afinidades económicas naturales.


Pienso que es importante tener clara la “Foto final europea” para poder anticipar los pasos a seguir y posicionarte.
« última modificación: Diciembre 05, 2011, 10:32:46 am por Ignorant »
"Dicen que el encanto de un diplomático está en mandarte a la mierda y que quedes con las ganas de empezar el viaje."  R.G.C.I.M.

"será por las consecuencias y no por las causas" Bonacheladas

Ignorant

  • Transicionista
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 3813
  • -Recibidas: 4700
  • Mensajes: 502
  • Nivel: 98
  • Ignorant Tiene mucha influenciaIgnorant Tiene mucha influenciaIgnorant Tiene mucha influenciaIgnorant Tiene mucha influenciaIgnorant Tiene mucha influenciaIgnorant Tiene mucha influenciaIgnorant Tiene mucha influenciaIgnorant Tiene mucha influenciaIgnorant Tiene mucha influencia
    • Ver Perfil
Re:La unificación de Europa (Y que va a pasar con España)
« Respuesta #129 en: Diciembre 05, 2011, 09:48:59 am »
Las izquierdas alemana y francesa plantean modelo alternativo al de Merkel. Me pregunto si no se podría implementar una segunda fase de la unificación de Europa en la que, una vez conseguida esa unidad vía Merkel, la jubilemos a ella y a su neoliberalismo, para, ya con una Europa que rema en una misma dirección, variar el rumbo en pos de un modelo socioeconómico  humano y justo.



[/i]

Para muestra un botón.

Demasiada fuerza política a nivel país.

PD. Perdón por la insistencia, pero es como lo veo.

« última modificación: Diciembre 05, 2011, 10:37:58 am por Ignorant »
"Dicen que el encanto de un diplomático está en mandarte a la mierda y que quedes con las ganas de empezar el viaje."  R.G.C.I.M.

"será por las consecuencias y no por las causas" Bonacheladas

Shevek

  • Ha sido citado por PPCC
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 9785
  • -Recibidas: 6569
  • Mensajes: 770
  • Nivel: 118
  • Shevek Tiene una gran influenciaShevek Tiene una gran influenciaShevek Tiene una gran influenciaShevek Tiene una gran influenciaShevek Tiene una gran influenciaShevek Tiene una gran influenciaShevek Tiene una gran influenciaShevek Tiene una gran influenciaShevek Tiene una gran influenciaShevek Tiene una gran influenciaShevek Tiene una gran influencia
    • Ver Perfil
Re:La unificación de Europa (Y que va a pasar con España)
« Respuesta #130 en: Diciembre 05, 2011, 10:36:23 am »
Montoro es la opción resurreccionista.
Feito la procrastinadora (To pa ná)
Y Gonzalez-Páramo la de realmente comenzar a hacer algo para sacar a este país del hoyo.

Creo que elegirán Feito.


Feito, De Güindos, Montoro...

Creo que si pone a uno de estos, será para no darle demasiada cuerda con temas conflictivos (superbancomalo, "ayuditas" a los amiguetes etc...), sino más bien para que vaya a negociar en su nombre la condiciones de la rendición ante la blue banana. Por cierto, ¿Feito habla inglés?

En cuanto a González-Paramo, fijáos la que se está armando por su sillón en ejecutivo del BCE. Las agencias de noticias lanzaron una ráfaga de ametralladora hace unos días (el 2 de diciembre):

(EFE) Varios países disputan el sustituto de Páramo en el comité ejecutivo del BCE

(DPA) Noreuropeos quieren echar a España de directorio del BCE

 (estos venezolanos no ser cortan en los titulares, pero gracias a eso son los más informativos)

(AFP) El norte de Europa codicia un cargo directivo del BCE ocupado por un español

A esto lo llamo yo intenrar echarnos de primera clase y meternos en el vagón de segunda... sin preguntar. De todos modos, también es verdad que nos lo tenemos merecido.

Por cierto, no os perdáis esta perla en el enlace de AFP:

González Páramo es responsable, en el seno del comité ejecutivo, de las compras por el BCE en los mercados de obligaciones, lo que convierte a su cargo en una posición clave, en momentos en que la crisis de la deuda afecta a la Eurozona y se urge a la institución actuar más para resolverla.

Si nos os importa, pego este mensaje en el hilo de la unificación. Me parece que pega, ¿no?
En Anarres nada es hermoso, excepto las caras. No tenemos nada más. Y en los ojos de la gente uno ve el esplendor del espíritu humano. Aquí en Urras, por el contrario, todo es hermoso. Excepto las caras. Pues ustedes, los poseedores, son poseídos.

tomasjos

  • Administrator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 28343
  • -Recibidas: 23867
  • Mensajes: 2888
  • Nivel: 456
  • tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:La unificación de Europa (Y que va a pasar con España)
« Respuesta #131 en: Diciembre 05, 2011, 10:50:22 am »
Estos a lo suyo, a la desesperada  :biggrin:

http://www.expansion.com/2011/12/05/economia/1323069601.html

Se suponía que dos importantes discursos de sus dirigentes conseguirían poner de relieve la determinación de Francia y Alemania de llegar a una resolución de la crisis del euro.

En cambio, sólo han conseguido poner de manifiesto la profunda división entre Francia y Alemania. Tanto Angela Merkel como Nicolas Sarkozy coinciden en la gravedad de la crisis y en la necesidad de introducir cambios en los tratados europeos y una nueva disciplina fiscal.

Sin embargo, los dos países siguen estando más distanciados que nunca sobre cómo conseguir este objetivo. El discurso pronunciado el jueves por el presidente Sarkozy hizo hincapié en la primacía del estado-nación y en que la disciplina fiscal debe conseguirse a través de acuerdos intergubernamentales.

En cambio, la alocución de la canciller Merkel insistió en la convicción de Alemania de que un sistema en el que los pecadores sigan juzgándose a sí mismos carece por completo de la disciplina necesaria; en su opinión, sólo entregando el control de la normativa fiscal a un organismo supranacional como la Comisión Europea se puede garantizar el cumplimiento de los objetivos nacionales.

La visión de futuro de Alemania pasa por un traspaso de soberanía, aunque Berlín cree que esto puede inducir a error, dado que todos los estados miembros están obligados a cumplir con el Pacto de Estabilidad y Crecimiento.

Francia preferiría que la disciplina fiscal se incluyera, junto con un techo de deuda, en la Constitución de cada país, lo que no deja de resultar paradójico, dado que Sarkozy no ha conseguido aprobar la propuesta del techo de deuda en el Parlamento francés.

De hecho, lo que más preocupa del discurso de Sarkozy es lo que no mencionó. En Bruselas se esperaba que el presidente galo expusiera sus propuestas para salir de este callejón sin salida. Sin embargo, su discurso no aportó ninguna novedad, aparte de la reunión con Merkel del próximo lunes. Es probable que las expectativas en torno a ese encuentro ya sean excesivas.

Dada la distancia entre las dos partes, puede que sea demasiado pedir que alcancen una posición común sobre los cambios que deben introducirse en los tratados o sobre los nuevos protocolos. La cuestión es si los líderes pueden al menos ponerse de acuerdo para conseguir una intervención masiva del Banco Central Europeo.

El presidente del BCE, Mario Draghi pronunció el jueves un discurso que pudiera resultar bastante más importante que los ya mencionados. El italiano aseguró que el banco central estaría dispuesto a considerar una serie de medidas extraordinarias, aunque sólo cuando los líderes de la eurozona adoptaran los pasos necesarios para garantizar la disciplina fiscal.

No está claro lo que se necesitaría para satisfacer al BCE, aunque lo que sí es evidente es que, si no está satisfecha, la entidad volverá a exponer a los líderes a merced de los mercados hasta que uno de ellos dé su brazo a torcer.

Lea el artículo original publicado en The Wall Street Journal France and Germany Still Divided

Más información en www.europe.wsj.com

©2010 Dow Jones & Company, Inc. All Rights Reserved
La función de los más capaces en una sociedad humana medianamente sana es cuidar y proteger a aquellos menos capaces, no aprovecharse de ellos.

Y a propósito del tema, sostengo firmemente que la Anglosfera debe ser destruida.

Algernon

  • Desorientado
  • *
  • Gracias
  • -Dadas: 24
  • -Recibidas: 93
  • Mensajes: 11
  • Nivel: 2
  • Algernon Sin influencia
    • Ver Perfil
Re:La unificación de Europa (Y que va a pasar con España)
« Respuesta #132 en: Diciembre 05, 2011, 23:30:48 pm »
Ahora que estáis hablando sobre si la UE ha de mantener estados grandes o diluirlos, vuelvo a apuntar algo que puse hace unos meses en el hilo de ir-: Se puede optar por las eurorregiones dotándolas de competencias intermedias a las de los estados y comunidades actuales:
Citar
En la política europea, una Eurorregión es una forma de estructura para la cooperación transfronteriza entre dos o más países europeos. Las Eurorregiones normalmente no corresponden a ningún gobierno legislativo o institución gubernamental, no tienen poder legislativo propio y sus competencias están frecuentemente limitadas al gobierno local y regional. También son frecuentemente organizados para promover intereses comunes a través de la frontera y cooperar para el bien común de las poblaciones fronterizas. Aunque el término "eurorregión" tiene un significado parecido, no debe ser confundido con las ordinarias regiones de Europa.

Listado de eurorregiones actuales: http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Eurorregiones
A mí es una opción que me atrae (se me nota mi gusto por ese experimento que fueron los cantones en España).

pringaete

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 31230
  • -Recibidas: 24598
  • Mensajes: 3139
  • Nivel: 447
  • pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Nos pastorean
    • Ver Perfil
Re:La unificación de Europa (Y que va a pasar con España)
« Respuesta #133 en: Diciembre 06, 2011, 01:56:16 am »
Estos a lo suyo, a la desesperada  :biggrin:

http://www.expansion.com/2011/12/05/economia/1323069601.html

Se suponía que dos importantes discursos de sus dirigentes conseguirían poner de relieve la determinación de Francia y Alemania de llegar a una resolución de la crisis del euro.

En cambio, sólo han conseguido poner de manifiesto la profunda división entre Francia y Alemania. Tanto Angela Merkel como Nicolas Sarkozy coinciden en la gravedad de la crisis y en la necesidad de introducir cambios en los tratados europeos y una nueva disciplina fiscal.

Sin embargo, los dos países siguen estando más distanciados que nunca sobre cómo conseguir este objetivo. El discurso pronunciado el jueves por el presidente Sarkozy hizo hincapié en la primacía del estado-nación y en que la disciplina fiscal debe conseguirse a través de acuerdos intergubernamentales.

En cambio, la alocución de la canciller Merkel insistió en la convicción de Alemania de que un sistema en el que los pecadores sigan juzgándose a sí mismos carece por completo de la disciplina necesaria; en su opinión, sólo entregando el control de la normativa fiscal a un organismo supranacional como la Comisión Europea se puede garantizar el cumplimiento de los objetivos nacionales.

La visión de futuro de Alemania pasa por un traspaso de soberanía, aunque Berlín cree que esto puede inducir a error, dado que todos los estados miembros están obligados a cumplir con el Pacto de Estabilidad y Crecimiento.

Francia preferiría que la disciplina fiscal se incluyera, junto con un techo de deuda, en la Constitución de cada país, lo que no deja de resultar paradójico, dado que Sarkozy no ha conseguido aprobar la propuesta del techo de deuda en el Parlamento francés.

De hecho, lo que más preocupa del discurso de Sarkozy es lo que no mencionó. En Bruselas se esperaba que el presidente galo expusiera sus propuestas para salir de este callejón sin salida. Sin embargo, su discurso no aportó ninguna novedad, aparte de la reunión con Merkel del próximo lunes. Es probable que las expectativas en torno a ese encuentro ya sean excesivas.

Dada la distancia entre las dos partes, puede que sea demasiado pedir que alcancen una posición común sobre los cambios que deben introducirse en los tratados o sobre los nuevos protocolos. La cuestión es si los líderes pueden al menos ponerse de acuerdo para conseguir una intervención masiva del Banco Central Europeo.

El presidente del BCE, Mario Draghi pronunció el jueves un discurso que pudiera resultar bastante más importante que los ya mencionados. El italiano aseguró que el banco central estaría dispuesto a considerar una serie de medidas extraordinarias, aunque sólo cuando los líderes de la eurozona adoptaran los pasos necesarios para garantizar la disciplina fiscal.

No está claro lo que se necesitaría para satisfacer al BCE, aunque lo que sí es evidente es que, si no está satisfecha, la entidad volverá a exponer a los líderes a merced de los mercados hasta que uno de ellos dé su brazo a torcer.

Lea el artículo original publicado en The Wall Street Journal France and Germany Still Divided

Más información en www.europe.wsj.com

©2010 Dow Jones & Company, Inc. All Rights Reserved


Y luego van los mercados (la prima está cayendo en picado) y dejan en ridículo estas críticas de Expansión...

La situación parece que por fin se va encarrilando con la bendición de los sacrosantos mercados. Para una vez que esos malnacidos dan su opinión para algo que nos conviene... y los de Expansión a lo suyo.

Pris

  • Ojiplático
  • *
  • Gracias
  • -Dadas: 162
  • -Recibidas: 419
  • Mensajes: 56
  • Nivel: 7
  • Pris Sin influencia
    • Ver Perfil
Re:La unificación de Europa (Y que va a pasar con España)
« Respuesta #134 en: Diciembre 07, 2011, 09:26:02 am »
Los Britts ponen una carta encima de la mesa ante la negociación de los tratados de la Euro Zona.

O se mantiene el poder de la City, o se rompe la baraja.

Hagan sus apuestas señores....

http://www.elmundo.es/elmundo/2011/12/06/economia/1323199208.html

Citar
Reacción a la propuesta de Alemania y Francia
Cameron no firmará ningún tratado de la UE sin garantías para el Reino Unido

    'Si las conseguimos, entonces el tratado saldrá adelante', ha dicho el primer ministro
    Viajará a Bruselas con la intención de 'defender y promover los intereses británicos'

El primer ministro británico, David Cameron, ha amenazado este martes con "no firmar" un nuevo tratado europeo si no obtiene garantías suficientes para su país.

Cameron ha dicho que el nuevo tratado de la UE debe proteger los intereses del Reino Unido y de la City, a cambio de que "las instituciones de Europa" rescaten a la moneda única.

"No firmaré un tratado que no tenga esas salvaguardas sobre asuntos como la importancia del mercado único y de los servicios financieros", ha declarado Cameron, en respuesta a la propuesta realizada por Francia y Alemania de un nuevo tratado europeo para intentar salvar la zona euro.

"Si las conseguimos, entonces el tratado saldrá adelante. Si no las logramos, entonces no lo hará", ha avisado.

En una declaración ante la prensa, Cameron ha señalado que viajará a Bruselas esta semana para la cumbre de líderes de la UE con la intención de "defender y promover los intereses británicos".

Aunque ha reconocido que actualmente el interés más importante para el Reino Unido es "solucionar el problema en la eurozona, que está teniendo un grave efecto en nuestra economía", ha insistido en que ello conllevará que haya "salvaguardas" para el Reino Unido.

"El Reino Unido es miembro de la UE" y "en ello es clave el mercado único", ha indicado Cameron.

En opinión del primer ministro británico, "para salvar la moneda única se necesita más que un tratado; se necesita hacer frente al problema de la competitividad, el problema del déficit y tomar decisiones para convencer al mercado de que va en serio", además del respaldo del Banco Central Europeo (BCE).
Sanciones automáticas

Alemania y Francia promueven un nuevo tratado de la UE que impulse el rigor fiscal, de forma que habría "sanciones automáticas" contra los países que incumplan la regla de limitar al 3% del Producto Interior Bruto (PIB) su déficit público.

Ese nuevo tratado de la Unión podrá contar con el apoyo de los 27 estados miembros de la UE, aunque el presidente francés, Nicolas Sarkozy, y la canciller alemana, Angela Merkel, avisaron de que, si no es posible, concernirá a las 17 naciones de la eurozona.

Entre otras reticencias, el Reino Unido se ha opuesto siempre a cualquier imposición fiscal sobre las transacciones financieras por entender que dañaría a los bancos de la City y teme una deslocalización de operaciones y empresas a terceros países.

El lunes, Cameron descartó que el nuevo tratado de la Unión Europea vaya a suponer cambios "significativos" que impliquen la celebración de un referéndum en el Reino Unido, como le reclaman algunos diputados "tories".

El "premier" explicó que, si el tratado propuesto supusiera ceder poderes a Bruselas, su Gobierno tendría que convocar necesariamente una consulta, pero insistió en que es algo que no espera.


Y desde el otro lado del canal se avisa que pueden vetar los nuevos tratados.

http://www.telegraph.co.uk/finance/financialcrisis/8939421/Eurozone-debt-crisis-safeguard-the-City-or-Ill-veto-new-EU-treaty-warns-David-Cameron.html

Citar
Eurozone debt crisis: safeguard the City or I’ll veto new EU treaty, warns David Cameron
David Cameron has threatened to veto a far-reaching deal to save the euro unless he wins safeguards for the City of London and the European single market.


 


SimplePortal 2.3.3 © 2008-2010, SimplePortal