Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 4 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: españavabien en Diciembre 07, 2011, 20:01:27 pmYo no culpo a los British, están en su papel. El gran problema que veo a los británicos es que no es posible lo que decían en un medio hace unos días de que serían "la nueva Suiza". Es cierto que Suiza tiene un importante sector financiero, pero en cuanto algunos gobiernos extranjeros les han obligado a reducir el secreto bancario, han aceptado y su economía no se ha hundido porque su principal motor son su industria y sus exportaciones. Además, a pesar de creerse independientes, han tenido que fijar un objetivo para el franco respecto al €.Noruega no está en la UE porque tiene petróleo (y la industria asociada) pero apenas hay nuevos yacimientos y en unas décadas estará llamando a la puerta de la UE.Incluso aceptando que UK pudiera vivir bien económicamente fuera de Europa, tendrían un dilema:1. Son importantes políticamente en Europa, influyendo en las decisiones.2. Se apartan definitivamente de la UE. En el mejor de los casos pueden vivir del sector financiero, pero pierde cualquier política influyente en el exterior. USA ya está más ocupada en otros lares, sobre todo en ganar aliados en Asia para intentar contraponer un bloque de países asiáticos escépticos con el poder chino.Ya veremos qué hacen.De todas formas, aunque Europa se decante finalmente por un capitalismo de tipo industrial, las finanzas van a seguir siendo importantes. Aunque la verdad, es que veo difícil que UK quiera integrarse. No tanto por sentido económico, sino por problemas políticos.No, no están en su papel. Ahora están en el papel de tener el culo prieto. Están en la ruina y si se les "expulsa" de la UE además perderán su papel (este si es el suyo) en la geoestrategia mundial, ser el puto submarino usano.Hace siglos (allá por el 2008) leí en algún sitio que los países más castigados por la crisis serían (finalmente) países con moneda propia, con mercado interior relativamente pequeño y con economías en las que el sector financiero tenía mucho peso. ¿Cuanto pesa la City en la economía de UK?Qué les den. ¿Qué han pintado durante todos estos años en Europa?. ¿Para qué nos sirven?¿Para arrastrarnos a aventuras militares en el Golfo Pérsico?¿Para cerrarnos mercados?. ¿Nos acordamos de la foto de las Azores?. Y ahora andan montando numeritos y deseando que les asalten las embajadas. ¡Qué con su pan se lo coman!¡Otros que se van a poner a lloriquear!
Yo no culpo a los British, están en su papel. El gran problema que veo a los británicos es que no es posible lo que decían en un medio hace unos días de que serían "la nueva Suiza". Es cierto que Suiza tiene un importante sector financiero, pero en cuanto algunos gobiernos extranjeros les han obligado a reducir el secreto bancario, han aceptado y su economía no se ha hundido porque su principal motor son su industria y sus exportaciones. Además, a pesar de creerse independientes, han tenido que fijar un objetivo para el franco respecto al €.Noruega no está en la UE porque tiene petróleo (y la industria asociada) pero apenas hay nuevos yacimientos y en unas décadas estará llamando a la puerta de la UE.Incluso aceptando que UK pudiera vivir bien económicamente fuera de Europa, tendrían un dilema:1. Son importantes políticamente en Europa, influyendo en las decisiones.2. Se apartan definitivamente de la UE. En el mejor de los casos pueden vivir del sector financiero, pero pierde cualquier política influyente en el exterior. USA ya está más ocupada en otros lares, sobre todo en ganar aliados en Asia para intentar contraponer un bloque de países asiáticos escépticos con el poder chino.Ya veremos qué hacen.De todas formas, aunque Europa se decante finalmente por un capitalismo de tipo industrial, las finanzas van a seguir siendo importantes. Aunque la verdad, es que veo difícil que UK quiera integrarse. No tanto por sentido económico, sino por problemas políticos.
¡Pero si tienen la City llena de generadores de riqueza de esos operados por lumbreras con gomina! Que le den a las manivelas y saquen unas cuantas latas más de Riqueza(tm) y que prosperen ellos sólos. No sé de qué se preocupan, ni que fueran parásitos del resto del mundo y necesitasen robar de otras economías para sobrevivir
El BCE baja tipos http://www.eleconomista.es/economia/noticias/3589098/12/11/El-BCE-baja-los-tipos-de-interes-un-cuarto-de-punto-hasta-el-1.html
Cita de: pollo en Diciembre 08, 2011, 16:04:46 pm¡Pero si tienen la City llena de generadores de riqueza de esos operados por lumbreras con gomina! Que le den a las manivelas y saquen unas cuantas latas más de Riqueza(tm) y que prosperen ellos sólos. No sé de qué se preocupan, ni que fueran parásitos del resto del mundo y necesitasen robar de otras economías para sobrevivir Mi novia trabaja en La City, en un centro medico. Tiene que tomarle los datos a la gente que llega y me cuenta que no entiende que pinta trabajando ahi tanto "broker" de veintipocos años, de trato elitista y venidos a mas, aparte de muchos chavales ingleses hay gran cantidad de franceses y saudies. Alta proporcion de mocosos con sueldos muy altos.O sea, que esto tiene un serio problema de nepotismo. Luego pasa lo que pasa.Por otra parte UK deberia ser incluido en la UE, aparte de que siguen teniendo sus cosas interesantes no nos podemos pasar sin su sentido del humor, y lo digo en serio. Deberia ser patrimonio de la humanidad y a los carolingios les falta de eso.Y ademas de paso le pueden dar a Europa su propio Hollywood, habida cuenta de la cantidad de contenido audiovisual -exportable- que producen.
O sea, que esto tiene un serio problema de nepotismo. Luego pasa lo que pasa.
Cita de: Dan en Diciembre 08, 2011, 16:55:01 pmO sea, que esto tiene un serio problema de nepotismo. Luego pasa lo que pasa.No se crea usted. Cuando BBVA creo su Hedge, reclutó a su personal entre las escuelas de negocio más caras. Pero era una estrategia comercial. Ten en cuenta que querían captar la pasta de grandes patrimonios personales. Así que contratan al chaval que les lleva la pasta del padre y de sus amigos, puesto que estos hedges o fondos de la "banca personal" se captan mucho por el boca a boca, generando un halo de exclusividad y de cosa "especial" solo para gente "especial como nosotros" (estilo Madoff).Si no fuese porque me acusarían de presumir de 30 cm les contaría...Y eso que me encuentro muy, muy lejos de los grandes patrimonios, pero encuento empiezas a "tocarlas" un poco empiezas a ser contactado por melosos de ese mundo.Es la versión elitista del cutre vendedor de seguros a comisión, al que toda la familia acaba comprándole un seguro.
Por lo que yo he visto de esos mundos que comentan no son tontos precisamente, nada que ver con el perfil típico del enchufado español; entraran por enchufe, pero se matan entre ellos por subir y mantenerse y eso fortalece.
Después de diez horas de negociaciones, la cumbre decisiva para salvar el euro se ha cerrado a las cinco de la mañana del viernes con un acuerdo de mínimos que sabe a derrota y no parece zanjar de forma definitiva las grietas europeas. La cara de Nicolas Sarkozy, pálido y visiblemente enfadado, lo decía casi todo. Reino Unido se ha negado a sumarse a la reforma de los tratados para evitar regular sus servicios financieros y el plan franco-alemán de unión fiscal ha quedado reducido, en principio, a 23 miembros de los 27.Hungría se ha opuesto a participar, y Suecia y República Checa han pedido consultar la decisión con sus respectivos Parlamentos. Sobre los mecanismos de estabilidad financiera y el Banco Central Europeo, no ha habido avances. La cumbre ha decidido reforzar con 200.000 millones el Fondo Monetario Internacional, pero Berlín no ha aceptado que el Mecanismo de Estabilidad se convierta en banco y tampoco que amplíe su capacidad de intervenir.Sarkozy ha comparecido en conferencia de prensa a las cinco de la mañana, mientras la canciller Angela Merkel abandonaba la sede del Consejo europeo sin hacer declaraciones. Ha sido una noche larguísima, pero los políticos europeos parecen haberla acabado con la misma división, o incluso más, que otras veces. “No ha sido posible acordar una reforma de los tratados a 27 porque los amigos británicos no han querido”, resumía Sarkozy con una gota de sarcasmo, antes de anunciar que la cumbre ha aprobado “en su totalidad” los puntos de la carta que el miércoles enviaron Merkel y él mismo al presidente del Consejo, Herman Van Rompuy. El líder británico, por su parte, ha asegurado en su rueda de prensa que las condiciones del acuerdo son "inaceptables" para Londres y ha agregado que está "contento de no estar en el euro", una moneda común a la que su país no se va a unir "nunca".El presidente francés ha respondido airado a la duda de si un acuerdo intergubernamental a 23 no sanciona para siempre una Europa a dos velocidades. “Solo hemos intentado salvar nuestra moneda y nos acusan de ir a dos velocidades. Adoptar el euro es un deber, no un derecho. ¿Tenemos encima que disculparnos? David Cameron ha pedido una cosa inaceptable, un protocolo que le exonerara de regular sus servicios financieros”, ha continuado Sarkozy. “Nosotros creemos que es indispensable, necesitamos la regulación financiera”, ha aclarado.Según fuentes comunitarias, el primer ministro británico presentó a sus socios un anexo con ocho condiciones para dar su aprobación a un acuerdo a 27, y al no conseguirlas prefirió seguir como ahora, privilegiando el negocio de la City londinense y evitándose un posible referéndum de los euroescépticos en casa. “La ventaja es que la reforma será mas ligera y más rápida”, ha afirmado Sarkozy.Con la idea de presentar a la opinión pública y a los mercados un acuerdo antes de la apertura de las bolsas, los 27 buscaron durante horas la difícil fórmula jurídica que permita poner en marcha una mayor unión fiscal entre Gobiernos sin prescindir de la cobertura y las garantías comunitarias: si solo avanzan 23 socios de 27, el papel ejecutivo de la Comisión en las sanciones automáticas y el del Tribunal de Justicia en los castigos quedan en entredicho. “Buscaremos esa fórmula”, ha afirmado el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso.La canciller alemana ha calificado por su parte el nuevo pacto fiscal de "muy buen resultado". El acuerdo permitirá a los 17 estados de la zona euro "recuperar la credibilidad" perdida en los mercados, según Angela Merkel. También se ha pronunciado al respecto en tono optimista el presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, que cree que lo alcanzado "se acerca bastante a un buen pacto fiscal", sienta una base para aumentar la disciplina en la euroárea y va a "ayudar en la situación actual" de crisis.
Los dirigentes de los 27 países de la UE fracasaron anoche en su intento de reformar los tratados europeos para imponer una mayor disciplina fiscal en la zona euro a causa del veto de Reino Unido. Como alternativa, los socios del euro negociarán un tratado intergubernamental. Estos son los principales puntos acordados anoche y lo que ha quedado en el tintero: