Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 6 Visitantes están viendo este tema.
CitarNo de primeras; de hecho, inicialmente, les favorecería, dado que se llevarian un buen cacho de las transacciones que huirían de las fronteras; no obstante, a largo plazo no les sería favorable... a menos que piensen que el experimento va a fracasar, como de hecho, sin duda, piensan.Lo piensan, lo piensan.. http://www.expansion.com/2011/12/09/economia/1323441513.htmlLa City de Londres cree que Cameron ha saltado de un “Titanic que se va a hundir”
No de primeras; de hecho, inicialmente, les favorecería, dado que se llevarian un buen cacho de las transacciones que huirían de las fronteras; no obstante, a largo plazo no les sería favorable... a menos que piensen que el experimento va a fracasar, como de hecho, sin duda, piensan.
Según Terry Smith, “los países en la periferia de Europa, incluido Francia[...]."
Atentos todos nosotros a la acción con la frontera este de Eurolandia. Recién surgida como estado soberano, la Europa de los 26 (y los que se sumarán con el tiempo), amplía otros territorios más directos en camino hacia Moscú. Aumentamos nuestro teatro de la guerra, nuestro escenario. Importantísimo:Nadie lo habla hoy mucho en España, pero es una decisión significativa, la incorporación de Croacia a la Unión Europea (recuérdese como hace años fué reconocida como nación y estado independiente por Alemania y el estado de la Santa Sede, previo al conflicto yugoeslavo) y dotar a Serbia y a Montenegro con el status de Países Candidatos a entrar en la Unión Europea no es moco de pavo. Seguimos creciendo y ampliando fronteras. Nada que objetar al subsiguiente cabreo ruso.________________________ Tampoco nada que objetar a lo sucedido ésta mañana con Inglaterra, que finalmente se queda sola. Una decisión que les traerá unas repercusiones económicas negativas a corto, medio y largo plazo. Sus élites dirigentes son conscientes. Sólo había que fijarse en los rostros de los líderes british para darse cuenta de la gravedad y de la preocupación reinante en la Isla. A algunos se les ha congelado el "alma", esto es, su bolsillo. Su principal cliente financiero les acaba de despedir, educadamente eso sí. Imposible encontrar tan buen cliente ahora mismo, ni con tanta cartera (volumen) de negocio y de beneficios. El cliente manda, el cliente siempre tiene la razón...En mi modesta opinión, y dado que les ha sido imposible impedir y/o dinamitar por más tiempo el surgimiento de una Europa unida (desde dentro), en poco tiempo llegarán a nuevos acuerdos con Eurolandia (por la cuenta que les tiene, -ya desde fuera-). Han defendido hasta el final, luchando con uñas y dientes, su Citi - Sistema paraísos fiscales (extracomunitarios) - Poder sobre Europa (pirata-corsario-bucanero). Todo tiene su fin. Estimados forer@s estamos viviendo decisiones históricas. El continente ha quedado aislado del Reino Hundido, acabamos de soltar "lastre". El lastre (por su peso, su debacle económica actual) se vá al fondo del mar. El Reino Hundido pierde poder en el mundo y pierde poder en Europa. En cuanto el pueblo inglés experimente las consecuencias económicas de la decisión de sus dirigentes, vamos a asistir a un espectáculo muy curioso y presenciar cómo les "venden la nueva moto" a los nuevos pobres ingleses. Nuevamente, el LEAP (GEAB) vé confirmada una de sus previsiones.La venganza alemana es muy fría y dulce. En las dos pasadas Guerras Mundiales el enemigo de Inglaterra fué Alemania y logró vencer. Hoy no. Ya no.________________Un saludo a todos y gracias por sus aportaciones.
¿Por qué debería encabronar el acercamiento de Serbia hacia la UE a Rusia? A partir de la intervención de Kosovo siendo realistas tendrían que haber dado el terreno por perdido. Luego con lo de Montenegro tanto más.Por otra parte si de verdad existe voluntad de estrechar lazos con el núcleo duro europeo era algo que caería por lógica.
...“Hace seis meses hubiera sido un acuerdo perfecto: ahora ya no es suficiente. Europa tiene un elefante en la habitación y nadie parece querer hablar de él: es la falta de crecimiento”, añade Santiago Carbó, asesor de las cajas españolas....
Ya lo dice el refranero taurino: "Tarde de expectación; tarde de decepción". Los líderes europeos, reunidos esta semana en Bruselas, tenían un duro morlaco delante. El mercado lo había fiado todo a esta cumbre, que llevaba colgada el ya manido cartel de "definitiva" para encontrar una solución a la crisis de la zona euro. En el caso del cónclave político el desenlace no fue por la tarde, como en los toros, sino de madrugada, con un acuerdo de mínimos, pero el resultado fue el mismo que los gatillazos taurinos: decepción.
Cerca del 36% de los votantes en Francia dijo que le gustaría salir de la zona euro y restablecer el franco, de acuerdo a la encuesta de Ipsos publicada el lunes en el diario Le Monde. El 60% dijo que Francia debe permanecer en el bloque de la moneda común."Desde la crisis, esto es algo bastante común. Esta idea está ganando terreno porque ahora hay 36% que nos dice que quieren que Francia salga del euro," dijo Vicente Dusseaux de Ipsos."Eso sigue siendo una opinión minoritaria, pero dentro de algunos subgrupos es la opinión de la mayoría", destacó.La mayor parte de los votantes franceses que dijeron que querían una retirada del euro eran del Frente Nacional de extrema derecha, donde el restablecimiento del franco es una gran plataforma de los partidos.
Uno de los problemas que pueden vislumbrarse en la Construcción Europea es el auge de los nacionalismos. Tanto en los paises acreedores, como en los paises deudores. El populismo y el desencanto puede hacer estragos.