Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 5 Visitantes están viendo este tema.
.............Antes o después esto se tiene que romper o integrarse definitivamente como corresponde a su diseño original: Satélite del Hegemon rompiendo todo vínculo con su historia y sus raíces. Esto no creo que vaya a ser posible. Tampoco la competencia directa.Queda el camino de la fragmentación que podría tener algunas ventajas estratégicas.
The British government will go to court against confidential letters written by Prince Charles to government ministers being made public, reflecting his intervention on legislative and other matters. The British royal family is supposed to play a completely apolitical role.Last week, a freedom of information tribunal instructed Whitehall to do so. An estimated seven ministries of the government will have to hand over correspondence undertaken during 2004-05.Ads by GoogleIn August, information commissioner John Kirkhope ordered release of secret documents which establish that a little known "royal veto" exists when it comes to formulating bills in Britain. This would lay threadbare details of the cabinet office's guidance to civil servants to seek approval of the British monarch, Queen Elizabeth II, and her son Charles, when drafting certain legislation.The commissioner asserted it was "in public interest" for full facts to be exposed. According to UK's Guardian newspaper, Charles's consent was sought on at least 12 draft bills in the last two parliamentary sessions. It seems his powers emanate from his ownership of the £700 million Duchy of Cornwall estate, which possesses prime properties in various parts of Britain, including palatial parts of London. Charles has been consulted on matters pertaining to coroners, energy, planning, economic development and construction, marine and coastal access and housing and regeneration. The existence of veto surprised many Britons and even aroused criticism from a section.
También se esperaba un giro opuesto a la Europa de Merkel... y naranjas de la China.Hollande está asesorado por intelectuales contrarios a las directrices económicas y sociales de Bruselas, FMI, privatización de espacios públicos, universidades, etc...Y nada de nada. Otro socialdemócrata más . Tenía vagas esperanzas en él, pero eso, vagas. Otro tigre de papel.
Cita de: Маркс en Junio 23, 2013, 01:42:17 amTambién se esperaba un giro opuesto a la Europa de Merkel... y naranjas de la China.Hollande está asesorado por intelectuales contrarios a las directrices económicas y sociales de Bruselas, FMI, privatización de espacios públicos, universidades, etc...Y nada de nada. Otro socialdemócrata más . Tenía vagas esperanzas en él, pero eso, vagas. Otro tigre de papel.Desde luego, optimismo y retórica no les falta. Aún así, me resulta imposible imaginar una reunión de cualquier gobierno español actual planificando su idea del país dentro de diez años, independientemente de su factibilidad. Francia quiere resetearsehttp://www.elmundo.es/elmundo/2013/08/19/internacional/1376869751.htmlArnaud Montebourg, responsable de Producción, vaticina que Francia vivirá una "tercera revolución industrial". Cree que en 2025 París será "una potencia industrial mayor", que el sector representará el 20% del Producto Interior Bruto y que muchas empresas que se marcharon fuera a producir habrán vuelto a suelo galo.Para Cécile Duflot, ministra de Vivienda, dentro de diez años Francia contará con seis millones más de pisos sociales. "Será raro encontrar viviendas vacías y la búsqueda de una casa será una etapa agradable de la vida", apostilla la ministra.Hollande se fija como objetivo la Francia de la próxima décadahttp://internacional.elpais.com/internacional/2013/08/19/actualidad/1376931885_745304.htmlHollande apuntó a tres grandes desafíos para la próxima década: la soberanía política, diplomática, militar y “sobre todo presupuestaria” del país, la “excelencia” industrial y de los servicios, y por último, la “unidad” entre generaciones, clases sociales y culturas.
Fueron creados en 1790 con el fin de que toda persona pudiera dirigirse en una jornada de caballo como máximo a sus representantes.http://goo.gl/jZgdYz
CitarFueron creados en 1790 con el fin de que toda persona pudiera dirigirse en una jornada de caballo como máximo a sus representantes.http://goo.gl/jZgdYzNada de rancias tradiciones, de nacioncitas o historias similares: antes que nada, la utilidad.
Cita de: burbunova en Agosto 20, 2013, 20:20:59 pmCitarFueron creados en 1790 con el fin de que toda persona pudiera dirigirse en una jornada de caballo como máximo a sus representantes.http://goo.gl/jZgdYzNada de rancias tradiciones, de nacioncitas o historias similares: antes que nada, la utilidad.38 prefecturas y 111 subprefecturas de 1810, con sus nombres de ríos y cabos, que habrían permitido a los niños saber geografía y división administrativa a un tiempo, y a sus papás usar racionalmente el caballo... Cabo Machichaco, Llobregat, Tambre, ... Manzanares nos roba... en finSobre la antipática Francia, Inglaterra, etc, conjugar las virtudes de lo anglo con lo carolingio (e incluso hispano/latino), sería algo así como el equivalente al genio del futuro que nombraba George Santayana en la conclusión de su ensayo "Tres poetas filósofos: Lucrecio, Dante, Goethe", sintetizando y transcendiendo a los tres.A eso es a lo que me gustaría poder llamar "Europeo"
Complot contra FranciaParís ha cometido el pecado de ser fiscalmente responsable sin hacer sufrir a los desafortunadosEl viernes, Standard & Poor's (S&P), la agencia de calificación crediticia, rebajó la calificación de Francia. La decisión ha sido noticia, y muchas crónicas indican que Francia está en crisis. Pero los mercados se han mostrado indiferentes: el coste de los préstamos franceses, que está casi más bajo que nunca, apenas varió.Entonces, ¿qué está pasando aquí? La respuesta es que hay que contemplar la decisión de S&P en el contexto de la política generalizada de austeridad fiscal. Y quiero decir política, no economía. Porque el complot contra Francia —estoy siendo un poco irónico con esto, pero es que hay mucha gente echando pestes— es una demostración clara de que en Europa, como en Estados Unidos, a los cascarrabias del déficit no les importa verdaderamente el déficit. En realidad, están usando el miedo al déficit para sacar adelante un programa ideológico. Y Francia, que se niega a seguirles el juego, se ha convertido en el blanco de una propaganda negativa incesante.Permítanme ayudarles a hacerse una idea sobre este asunto del que estamos hablando. Hace un año, la revista The Economist afirmaba que Francia era “una bomba de relojería en el corazón de Europa”, con unos problemas que podrían eclipsar los de Grecia, España, Portugal e Italia. En enero de 2013, el director general de CNN Money declaraba que Francia estaba “en caída libre”, que era un país que se encaminaba “hacia una Bastilla económica”. En todas las publicaciones económicas pueden encontrarse opiniones similares.Ante semejante retórica, uno se acerca a los datos franceses esperándose lo peor. Pero, en vez de eso, lo que se encuentra es un país que pasa por dificultades económicas —¿y quién no?—, pero al que, en general, le está yendo igual de bien o mejor que a la mayoría de sus vecinos, con la gran excepción de Alemania, hay que admitirlo. Últimamente, el crecimiento francés ha sido lento, pero mucho mejor que el de, por ejemplo, Holanda, que sigue teniendo una calificación de triple A. Según los cálculos que sirven como referencia, los trabajadores franceses eran, de hecho, un poco más productivos que sus homólogos alemanes hace 12 años; y adivinen qué: todavía lo son.Mientras tanto, las perspectivas fiscales de Francia parecen claramente poco preocupantes. El déficit presupuestario ha caído en picado desde 2010, y el Fondo Monetario Internacional (FMI) espera que el déficit estatal en relación con el PIB se mantenga más o menos estable durante los próximos cinco años.¿Y qué hay de la carga a largo plazo que supone una población envejecida? Esto es un problema tanto en Francia como en el resto de los países ricos. Pero Francia tiene una tasa de natalidad superior a la de la mayor parte de Europa —en parte, gracias a los programas gubernamentales que fomentan la natalidad y facilitan las vidas de las madres trabajadoras—, por lo que sus previsiones demográficas son mucho mejores que las de sus vecinos, incluida Alemania. Mientras tanto, el excepcional sistema sanitario francés, que ofrece una gran calidad a un bajo coste, va a ser una gran ventaja fiscal en el futuro.Por tanto, si nos fijamos en las cifras, cuesta entender por qué Francia merece un especial oprobio. Así que volvamos a preguntarnos qué está pasando.Aquí tienen una pista: hace dos meses, Olli Rehn, el comisario europeo de asuntos económicos y monetarios —y uno de los principales promotores de las políticas de austeridad radical—, despreció la ejemplar política fiscal de Francia. ¿Por qué? Porque se basa en las subidas de impuestos más que en los recortes del gasto; y declaró que el aumento de los impuestos “destruiría el crecimiento y obstaculizaría la creación de empleo”. En otras palabras, independientemente de lo que yo haya dicho sobre la disciplina fiscal, ustedes deben desmantelar la Seguridad Social.La explicación de S&P acerca de su rebaja de la calificación, aunque menos clara, equivale a lo mismo: se rebaja la calificación de Francia porque “las actuales medidas del Gobierno francés relacionadas con la reforma presupuestaria y estructural aplicada a los impuestos, así como a los mercados de productos, servicios y mano de obra, es poco probable que contribuyan a mejorar las perspectivas de crecimiento a medio plazo de Francia”. Nuevamente, las cifras presupuestarias no importan; ¿dónde están las rebajas de impuestos y la liberalización?Se podría pensar que Rehn y S&P fundamenta sus exigencias en pruebas sólidas de que los recortes del gasto son efectivamente mejores para la economía que las subidas de impuestos. Pero no es así. De hecho, las investigaciones del FMI indican que cuando intentamos reducir el déficit en medio de una recesión, se cumple lo contrario: las subidas temporales de impuestos causan muchos menos perjuicios que los recortes del gasto.Ah, y cuando la gente empieza a hablar de las maravillas de la “reforma estructural”, hay que tomarlo con pinzas y muchísima precaución. La mayoría de las veces es una forma de referirse a la liberalización (y las pruebas sobre las virtudes de la liberalización son claramente cuestionables). Recuerden, Irlanda fue muy elogiada por sus reformas estructurales en las décadas de 1990 y 2000; en 2006, George Osborne, el actual ministro de Hacienda de Reino Unido, la calificó de “ejemplo brillante”. ¿Y cómo ha acabado aquello?Si todo esto les resulta familiar a los lectores estadounidenses, es por algo. Se da la circunstancia de que, casi siempre, los cascarrabias fiscales de EE UU están mucho más interesados en recortar drásticamente Medicare y la seguridad social de lo que lo están en reducir de verdad el déficit. Los defensores de la austeridad europeos están demostrando ahora ser muy parecidos. Francia ha cometido el imperdonable pecado de ser fiscalmente responsable sin hacer sufrir a los pobres y a los desafortunados. Y debe ser castigada.Paul Krugman es profesor de Economía de Princeton y premio Nobel de 2008.© New York Times Service 2013.Traducción de News Clips.
Si todo esto les resulta familiar a los lectores estadounidenses, es por algo. Se da la circunstancia de que, casi siempre, los cascarrabias fiscales de EE UU están mucho más interesados en recortar drásticamente Medicare y la seguridad social de lo que lo están en reducir de verdad el déficit. Los defensores de la austeridad europeos están demostrando ahora ser muy parecidos. Francia ha cometido el imperdonable pecado de ser fiscalmente responsable sin hacer sufrir a los pobres y a los desafortunados. Y debe ser castigada.