Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 4 Visitantes están viendo este tema.
Corralito en Grecia. Impago de Grecia al FMI. La bolsa china se desploma más de un 20% en dos semanas. Puerto Rico al borde del ‘default’. Repunte de las rentabilidades en renta fija y aumento de las primas de riesgo. Tensiones geopolíticas… Puede parecer por los titulares que vemos estos días que el mundo está inmerso en una especie de demolición controlada, una en donde nuestros sueños de normalidad estallan en pedazos poco a poco. Puede que así sea pero, hasta el momento, solo estamos lidiando con problemas archiconocidos que no deberían de sorprendernos.El año 2015 iba a ser bueno para Grecia. Se calculaba que el PIB crecería en torno al 2%, que la renta per cápita volvería a incrementarse, que el paro se reduciría, que las cuentas públicas mostrarían superávit primario y una menor deuda pública, que la cuenta corriente con el exterior mostraría signo positivo… Pero incluso con una visión optimista quedaba un problema pendiente por resolver: un pacto que exige un superávit primario sostenido superior al 4% (nivel no alcanzado de forma sostenida por ningún país en crisis referenciado monetariamente) a una economía que ya se ha contraído un 26% (caída sin precedentes salvo guerras o países subdesarrollados afectados por colapsos de materias primas).Grecia, quiera o no quiera, no puede cumplir lo pactado, antes o después tenía que haber una renegociación, la incógnita era cuándo y cuan dura sería, pero el riesgo es de sobra conocido.Grecia no ha pagado al FMI, ¿y saben qué hará probablemente el FMI? Nada, y eso que es el mayor impago de su historia y el primero de una economía desarrollada. ¿Y saben por qué el FMI no hará nada? Porque sus propias reglas no contemplan el castigo hasta pasados varios meses del impago (página 912). Como comentábamos el último día que tratamos el caso griego, incluso las agencias de calificación no lo consideran técnicamente un ‘default’, por lo que no estamos ante una línea roja. Mantengamos la calma por el momento.Lo que estamos viendo son medidas de presión: yo no pago al FMI, yo no te doy más liquidez. Una negociación dura que hace plantearnos todos los escenarios, pero a pesar de ello no debemos olvidar que, lo más probable, y lo que más interesa a todos, es que Grecia permanezca en el euro. Repito, a todos. Tanto a los helenos, como a los miembros de la Eurozona. Por ello debemos seguir confiando en el acuerdo, aunque Syriza o académicos como Krugman se posicionen por el No en el referéndum, o aunque Alemania parezca querer la salida.Además el acuerdo, a nivel económico, es totalmente posible. Hay quien no lo considera así por la abultada deuda que poseen, supera el 170% sobre el PIB, pero este hecho es muy matizable. Con la rebaja de tipos y con la extensión de vencimientos, actualmente Grecia paga en torno al 3% del PIB de carga financiera, nivel similar a países comparables, por lo que desde este punto de vista el endeudamiento es sostenible. Ahora bien, lo discutible es si lo seguirá siendo si tratan realmente de alcanzar el superávit primario planeado.Lo discutible es si pueden crecer, y hacerlo de forma permanente, ya que eso es lo que realmente condiciona la sostenibilidad de la deuda. Por ello, algunos analistas aseguran que Grecia es perfectamente solvente, que el problema es la liquidez (de hecho la mayor parte de países tendrían problemas para hacer frente a sus deudas si no pudiesen refinanciar constantemente sus vencimientos). Sea realmente solvente o casi, la clave está en acordar medidas que no lastren el crecimiento. Por todo ello, a pesar de que parece que se acaba el mundo en cada titular, no nos planteemos el peor escenario posible hasta que realmente no se traspasen verdaderas líneas rojas. Por el momento solo estamos ante una dura negociación.Al otro lado del globo presenciamos como la bolsa china se desploma más de un 20% en un par de semanas, como oportunamente nos trasladaba McCoy el lunes entre tanto grito heleno. Pero, a pesar de lo espectacular de la caída, debemos mirar la ‘big picture’. Y es que grande es la caída pero más grande fue la subida, y aún hoy la bolsa china es de las que mejor se han comportado en el mundo entero a lo largo del 2015. ¿Es peligroso lo que vemos ahora, o lo son los desequilibrios que estamos presenciando en los últimos años en el crecimiento de la economía china? ¿Estamos realmente ante un riesgo nuevo o ante uno archiconocido?Puerto Rico, la renta fija… todo lo que vemos coincide en el diagnóstico: estamos ante problemas que llevan ahí mucho tiempo pero que, a golpe de titular, parecen despertarnos del sueño de complacencia en el que nos instalamos en los últimos meses. El afrontar los problemas no solo no es tan alarmante como parece, sino que bien hecho resulta un paso adelante. Y que Puerto Rico asuma su situación, o que la renta fija vuelva a rentabilidades que justifiquen mínimamente el riesgo asumido, no es negativo, es la vuelta a la realidad. Y eso no debería de alarmarnos mientras no se traspasen líneas rojas.¿Quiere esto decir que todo va bien? Pues no, en absoluto, porque lo que sí ejemplifican los eventos que vemos es la cantidad de distorsiones que existen en activos y lugares de toda índole. Véase por ejemplo una noticia del Financial Times de esta semana, donde se muestra que los importes pagados actualmente en las operaciones de fusiones y adquisiciones alcanzan récords no vistos ni en los momentos previos a la burbuja actual en relación al EBITDA. Mucho miedo, sí, pero cada vez pagamos más por lo mismo, cada vez en China se endeudan más para especular (y eso aun con las caídas) y, cada vez, salvo por pequeños ‘sustos’, seguimos incrementando riesgos allá donde miremos.Es cierto que existen riesgos en Grecia, que en el peor escenario posible podría desencadenarse un escenario sistémico. Es cierto que en China podríamos estar, en el peor escenario posible, ante un ‘hard landing’. Es cierto que los movimientos en la renta fija pueden no ser simplemente un punto de inflexión, sino el principio de un escenario de contagio y movimientos abruptos. Los escenarios pesimistas están ahí, pero más allá de preocuparnos por riesgos conocidos, lo que debería preocuparnos realmente es la complacencia ante riesgos no contemplados. Lo que debe preocuparnos es que la economía privada, en cualquier lugar y activo, siga asumiendo riesgos sin valorarlos correctamente. Que sigamos sembrando, sin prisa pero sin pausa, motivos para generar la próxima crisis. Esa es la dura realidad que los sucesos actuales nos enseñan.
China’s economic coming of age continues to impact the global monetary and financial systems in unprecedented ways. In the area of currency internationalization, the renminbi (RMB) attained a “G7” status in global payment currencies, and the opportunities for investing internationally and domestically have increased at an exponential pace. In just the last five years, financial authorities and diplomats have faced a series of major developments, including:● The creation of an offshore market with few capital account restrictions;● Targeted investment schemes into the country, with specific country and individual quotas;● Two-way channels allowing companies to sweep money on and offshore between affiliates; and● A series of mutual recognition programs, including the “Hong Kong-Shanghai Stock Connect” program,allowing investors to invest in one another’s on and offshore markets.These developments potentially carry a number of welcome advantages for the global economy and even international relations:● Political frictions involving claims and counter-claims of “currency manipulation” could ease as RMB valuations are subject to greater market influence;● RMB internationalization, along with a more open capital account, portends a rebalancing of the globaleconomy for more sustainable growth;● The internationalization process can help facilitate a more competitive, consumer-oriented economy;● Firms and investors in the United States and Europe will enjoy new means of diversifying their portfolioinvestments, as will China’s savers;● Earnings made in China and other “trapped cash” will be able to be repatriated abroad, just as RMBprofits earned abroad will be able to be put to use in ChinaBut to achieve these outcomes, stronger transatlantic and transpacific vigilance and coordination is required, along with deeper public and private sector cooperation:● China will have to continue efforts to not only liberalize its capital account, but also to upgrade its crisismanagement, bankruptcy regimes, and supervision of key gatekeepers like credit rating agencies, auditors,and accountants. Capital market liberalization will have to account for frothy markets, just as will market supervision.● The reforms already made by China and the obvious weight of the RMB achieved thus far in cross-bordersettlement, and increasingly investment, should be recognized by the International Monetary Fund(IMF) in its special drawing rights (SDR) basket of currencies. However, upcoming and future weightingsof the RMB in the SDR should reflect both market and continuing regulatory reforms.● Nondiscrimination policies and private market participation should be embraced by both China andhost states of RMB capital markets in order to bolster the market liquidity and depth and to reducefinancial risk and the potential for unintended frictions in foreign policy.All in all, these requirements involve more proactive multilateral engagement with the RMB, stronger regulatoryand prudential reforms, and greater private sector involvement in the securing of a robust offshore RMB capitalmarket. With this in mind, the report below outlines the process of RMB internationalization and explainshow different parts of the evolving Chinese financial infrastructure interact in a changing geostrategic context.
Li Keqiang, primer ministro chino, ha defendido con intensidad la permanencia de Grecia dentro de la Eurozona en los últimos días. Pidió a los miembros del área monetaria que hicieran todo lo posible por retener a Atenas en el euro. Además aseguró que "China quiere ver una Europa próspera, una Unión Europea unida y un euro fuerte".[...]
¿Por qué China muestra tanto interés en la permanencia de Grecia en el euro?http://www.eleconomista.es/economia/noticias/6837342/07/15/Por-que-China-muestra-tanto-interes-en-la-permanecia-de-Grecia-en-el-euro.html#.Kku8YfodmUl2mycCitarLi Keqiang, primer ministro chino, ha defendido con intensidad la permanencia de Grecia dentro de la Eurozona en los últimos días. Pidió a los miembros del área monetaria que hicieran todo lo posible por retener a Atenas en el euro. Además aseguró que "China quiere ver una Europa próspera, una Unión Europea unida y un euro fuerte".[...]
Sin que sirva de precedente me permito recomendarles un hilo del foro shurmano. Las aportaciones del forero vil. me parecen muy interesantes. http://www.burbuja.info/inmobiliaria/showthread.php?t=667465
Are bubbles good or bad and do we need them to create strong economic growth and reach higher levels of employment?P.Krugman: Bubbles are bad if you have an economy near full employment, where they divert resources from their proper use and set the stage for financial instability. In a depressed economy, even ill-conceived spending can help create jobs*, so bubbles aren’t necessarily bad. There are reasons to believe that we’re facing an era of persistent economic weakness, which means that we’ll only feel prosperous during bubble periods.
"IS.- "No es la generosidad lo que mueve al comerciante a vender sus productos a precios módicos, sino el interés."Con ese enunciado, que bien podría ser catalogado de redundancia, el genio escocés de Adam Smith sentó las bases de la economía de mercado hace dos siglos.Hoy, el filósofo francés André Comte-Sponville retoma esas mismas conclusiones para asestar un golpe mortal a la moda del "comercio ético"."No hay que mezclar todo. El capitalismo no es moral o inmoral. Es, simplemente, amoral", afirmó en una entrevista con LA NACION.Autor de numerosos tratados de ética y moral y especialista en filosofía oriental, Comte-Sponville es uno de los pocos escritores que consiguió hacer entrar la filosofía en las listas de best-sellers de las principales librerías europeas."