Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 2 Visitantes están viendo este tema.
After 6 Years Of QE, And A $4.5 Trillion Balance Sheet, St. Louis Fed Admits QE Was A MistakeAs you’re no doubt aware, the Fed is fond of using the research departments at its various branches to validate policy and analyze away bad economic outcomes. For instance, earlier this year, the San Francisco Fed came up with an academic justification for the now infamous double seasonally adjusted GDP print - they call it "residual seasonality." Then there’s the NY Fed, where researchers recently took to the bank’s blog to explain why, despite all evidence to the contrary, Treasury liquidity is "fairly favorable."Be that as it may, someone will occasionally say something really inconvenient - like when, back in April, the St. Louis Fed warned that the American Middle Class was "under more pressure than you think," a situation the bank blamed on the diverging fortunes (literally) of the haves and the have nots in the post-crisis world. The implication - made clear in the accompanying graphics - was that QE was effectively eliminating the Middle Class.Now, the very same St. Louis Fed (this time in the form of a white paper by the bank’s vice president Stephen D. Williamson), is out questioning the efficacy of QE when it comes to stoking inflation and boosting economic activity. Williamson says the theory behind QE is "not well-developed", and calls the evidence in support of Ben Bernanke’s views on the transmission mechanisms whereby asset purchases affect outcomes "mixed at best.""All of [the] research is problematic," Williamson continues, as "there is no way to determine whether asset prices move in response to a QE announcement simply because of a signalling effect, whereby QE matters not because of the direct effects of the asset swaps, but because it provides information about future central bank actions with respect to the policy interest rate." In other words, it could be that the market is just reading QE as a signal that rates will stay lower for longer and that read is what drives market behavior, not the actual bond purchases. But the most damning critique of Bernanke’s response to the crisis is this: There is no work, to my knowledge, that establishes a link from QE to the ultimate goals of the Fed inflation and real economic activity. Indeed, casual evidence suggests that QE has been ineffective in increasing inflation. For example, in spite of massive central bank asset purchases in the U.S., the Fed is currently falling short of its 2% inflation target. Further, Switzerland and Japan, which have balance sheets that are much larger than that of the U.S., relative to GDP, have been experiencing very low inflation or deflation.And then there’s this: A Taylor-rule central banker may be convinced that lowering the central bank's nominal interest rate target will increase inflation. This can lead to a situation in which the central banker becomes permanently trapped in ZIRP. With the nominal interest rate at zero for a long period of time, inflation is low, and the central banker reasons that maintaining ZIRP will eventually increase the inflation rate. But this never happens and, as long as the central banker adheres to a sufficiently aggressive Taylor rule, ZIRP will continue forever, and the central bank will fall short of its inflation target indefinitely. This idea seems to fit nicely with the recent observed behavior of the worldís central banks.And this: Thus, the Fed's forward guidance experiments after the Great Recession would seem to have done more to sow confusion than to clarify the Fed's policy rule.So in sum, the vice President of the St. Louis Fed has taken a look around and discovered that in fact, not only have trillions in asset purchases not worked when it comes to creating "healthy" inflation and boosting growth in the US, these asset purchases haven't worked anywhere they've been tried. Furthermore, he's noticed that central bankers that adhere, in a perpetual state of Einsteinian insanity, to the Taylor principle, will never be able to raise rates and finally, he thinks that the more the Fed talks, the more confused the public gets about what it is the central bank intends to do. We would agree on all accounts here, although when it comes to forward guidance and discerning what the Fed's goal is, actions, as they say, speak far louder than words and with the S&P 500 having levitated some 200% since March of 2009, we don't think anyone is truly "confused." [link al estudio]http://www.zerohedge.com/news/2015-08-19/after-6-years-qe-and-45-trillion-balance-sheet-st-louis-fed-admits-qe-was-mistake
Los QEs SI han funcionado, sólo que el verdadero objetivo no era crear inflación, era, es y será, salvar al sistema financiero y evitar la caída de valor de los activos en USD. Ya lo dijo ANOTHER, las primeras muestras de la hiperinflación del USD que viene, no será en los precios, ni en el oro, será en el Dow Jones... ahí estamos. La FED comprará todo lo que sea necesario para evitar la caída en el valor de los activos en USD.. Si no me equivoco, la FED no va a conseguir subir los tipos de interés.. de hecho, sostengo que habrá más QE. Quizás ya lo hay encubierto..
Cita de: Misterpitt en Agosto 19, 2015, 19:48:16 pmLos QEs SI han funcionado, sólo que el verdadero objetivo no era crear inflación, era, es y será, salvar al sistema financiero y evitar la caída de valor de los activos en USD. Ya lo dijo ANOTHER, las primeras muestras de la hiperinflación del USD que viene, no será en los precios, ni en el oro, será en el Dow Jones... ahí estamos. La FED comprará todo lo que sea necesario para evitar la caída en el valor de los activos en USD.. Si no me equivoco, la FED no va a conseguir subir los tipos de interés.. de hecho, sostengo que habrá más QE. Quizás ya lo hay encubierto.. Bueno, desde ése punto de vista, nada que alegar; la cuestión es que lo que señalas no es ni ha sido nunca la excusa razón oficial para lanzarlos y mantenerlos.Y lo que expones no es sino la privatización de beneficios y socialización de pérdidas de toda la vida, así como una cadena de detracción de riqueza de las clases pobres y medias hacia las clases medio-altas y altas (y hasta seguramente sólo de éstas últimas, aunque eso ya es más discutible).
Cita de: wanderer en Agosto 19, 2015, 19:54:19 pmCita de: Misterpitt en Agosto 19, 2015, 19:48:16 pmLos QEs SI han funcionado, sólo que el verdadero objetivo no era crear inflación, era, es y será, salvar al sistema financiero y evitar la caída de valor de los activos en USD. Ya lo dijo ANOTHER, las primeras muestras de la hiperinflación del USD que viene, no será en los precios, ni en el oro, será en el Dow Jones... ahí estamos. La FED comprará todo lo que sea necesario para evitar la caída en el valor de los activos en USD.. Si no me equivoco, la FED no va a conseguir subir los tipos de interés.. de hecho, sostengo que habrá más QE. Quizás ya lo hay encubierto.. Bueno, desde ése punto de vista, nada que alegar; la cuestión es que lo que señalas no es ni ha sido nunca la excusa razón oficial para lanzarlos y mantenerlos.Y lo que expones no es sino la privatización de beneficios y socialización de pérdidas de toda la vida, así como una cadena de detracción de riqueza de las clases pobres y medias hacia las clases medio-altas y altas (y hasta seguramente sólo de éstas últimas, aunque eso ya es más discutible).Claro que la razón oficial es otra. A estas alturas del juego es imposible contar la verdad. Nunca lo han hecho, imagínese ahora.En cuanto a la socialización de pérdidas, si, es cierto, no hay duda sobre ello. Pero el saqueo se produjo antes, ahora toca pagarlo, ahora es cuando se ve.En cualquier caso, yo prefiero centrarme en entender lo que pasa y tratar de protegerme. Existe un mar de fondo que lleva formándose mucho tiempo, y sólo hemos visto las primeras olas del Tsunami que se nos viene encima.. Para entender lo que pasa hoy hay que entender primero el sistema monetario, o sea, el USD. "The dollar has been made strong in a low gold price."
¡Hola Spainfull! Me alegra verte de vuelta
Los mercados no dan tregua ni cuando uno está de vacaciones en el Puerto de Andratx, en Mallorca. Menos aún cuando se gestiona un fondo de alto riesgo que mueve unos 143.000 millones de euros, aproximadamente el 13,5% del PIB español. Ray Dalio (Nueva York, 1949), presidente de Bridgewater, asegura que la historia se repite una y otra vez y que si se entiende cómo funciona la economía se sabrá cómo salir de la situación actual. Pero Dalio maneja sus propias claves y en muchos casos es protagonista de los hechos en primera persona, aunque no ocupe titulares. La entrevista se produce en dos conversaciones telefónicas.Pregunta. ¿Por qué ha cambiado Bridgewater su sesgo sobre China?Respuesta. La situación de China es complicada. Publiqué un informe muy extenso que se filtró y se malinterpretó. Lo que decía ese informe es que el estallido de la burbuja bursátil en China ha añadido un elemento negativo adicional a su economía a corto plazo, que se suma a la necesidad de reestructurar buena parte de su deuda y su modelo económico. Aunque a largo plazo, sus perspectivas son buenas. Su deuda está denominada en su propia divisa y tiene grandes reservas. Pero los viejos motores de la economía ya no funcionan. Durante años ha crecido a una media del 10,3% anual. De ahí, tres puntos correspondían al crecimiento en infraestructuras y ahora tiene exceso de capacidad; otros 3 puntos a las exportaciones, que ahora han perdido competitividad y un 1% a una demanda de viviendas que ya no existe. Están en un momento de transición, como le pasó también a EE UU, y eso tiene efectos sobre el resto del mundo. Es lo que vemos reflejado con el pinchazo de la burbuja de las materias primas y la debilidad en los países que exportan a China.P. ¿La crisis bursátil es más seria entonces de lo que dicen algunos?R. China se enfrenta a, digamos, un transplante de corazón. Es una operación seria que exige una gestión capacitada de la misma.P. En ese contexto, ¿qué consecuencias puede tener el cambio de política monetaria que prepara la Reserva Federal?R. El dólar tiene un doble papel: como divisa de EE UU y como moneda de reserva mundial. Por eso mucha de la deuda mundial está denominada en dólares. El problema es que la Fed aplica su política monetaria con la vista puesta en Estados Unidos. El mundo necesita una política monetaria laxa no restrictiva. Creo que EE UU comete un serio error al pensar en subir los tipos de interés ahora y dudo que pueda elevar el precio del dinero más de 25 puntos básicos sin que tenga grandes consecuencias. Me preocupan más el exceso de deuda mundial y las presiones deflacionistas y hasta qué punto pueden ser efectivos los bancos centrales con unos tipos de interés tan bajos y unos precios de los activos tan elevados.P. Ya hay grandes economías emergentes, como Brasil, que están sufriendo ese escenario.R. Si estás endeudado en dólares y tu economía está ligada a la producción de materias primas o a las exportaciones chinas, o a ambas, el mundo va a ser un lugar muy difícil para ti. Esa es sin duda la situación de Brasil pero también la de otros países.P. ¿El tercer rescate a Grecia será el definitivo?R. Tanto Grecia como sus acreedores están en una situación muy difícil y bastante única. En el último siglo solo la Gran Depresión de Estados Unidos ha tenido un impacto más duro sobre la economía que la crisis financiera sobre Grecia y nadie ha salido de una crisis con semejante carga de deuda, pese a que las medidas de alivio de la deuda griega han sido mayores que en otros casos. Pero el gobierno griego ha sido bastante naif al pensar que podía dejar de pagar a las instituciones unilateralmente y que esos mismos organismos siguieran proporcionándole financiación. Ese error empeoró la situación, provocó una salida de capitales, deterioró el balance de los bancos y ha elevado la cuantía del rescate en 12.000 millones de dólares. Esa sería la lección que deberían aprender otros acreedores de esas mismas instituciones.P. ¿Es sostenible sin una profunda reestructuración de la deuda, como dice el Fondo Monetario Internacional?R. El sufrimiento vivido por los ciudadanos y el elevado peso de la deuda justifican una reestructuración. Se acusa al FMI, al Banco Central Europeo e incluso a Alemania de ser crueles con Grecia pero cuando uno tiene demasiada deuda, tanto el acreedor como el deudor deben sufrir. Los acreedores ya han asumido importantes pérdidas en Grecia y es políticamente imposible para ellos asumir más.P. ¿Ha perdido credibilidad el proyecto europeo?R. El proyecto europeo está siendo puesto a prueba. Europa está redefiniendo sus reglas en un proceso de prueba error. Por ejemplo, el BCE ahora puede adoptar medidas que parecían impensables al principio, como la compra de 60.000 millones de deuda al mes. Pero no hay que perder de vista las lecciones que hemos aprendido.P. ¿Cómo cuáles?R. Hay que recelar del extremismo que puede hacer que una situación de por sí difícil empeore. Entiendo la impaciencia y el enfado de la gente con los recortes pero se debería evitar ir hacia un radicalismo naif. Espero que los españoles no olviden las terribles y ruinosas consecuencias que hemos visto en Venezuela y recuerden el destructivo enfrentamiento de los extremos de la Guerra Civil. Mi preocupación sobre España, y Europa en general, es que la impaciencia, aunque comprensible, derive en cambios radicales que provoquen resultados desastrosos. Aunque no creo que sea el escenario más probable, la mera posibilidad es el peor escenario posible.
Digo esto porque riqueza abarca muchas cosas, y EE.UU sabe que tener bases y oficinas en los principales polos del mundo es riqueza en mayúsculas.
Para empezar pueden explicarme cómo es que el dinero en depósitos bancarios, no siendo deuda, genera intereses