www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 6 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: Manu Oquendo en Abril 21, 2015, 10:30:57 amHoy El País trae este titular."España no recuperará hasta 2017 la riqueza perdida en la crisis" Los comentarios de los lectores --todavía pocos cuando entré-- estaban en radical desacuerdo.Uno de ellos, Ric Mendieta, decía lo siguiente y habría que profundizar en ello porque las Métricas son de Traca.Cito.Error semántico: PIB no es Riqueza. Repasen la fórmula, la histórica y la actual. Riqueza es Patrimonio. Es decir..... Activos, menos Deuda. Como la Deuda aumenta cada vez somos más pobres. El PIB hoy es, esencialmente, consumo. Uno que consume 100 porque se lo gana y otro que consume lo mismo, porque se lo prestan, tienen el mismo PIB. Y si el segundo recibe más Préstamos.....su PIB crece. Nos toman el pelo hasta con las Métricas. Fin de citaA veces he tenido la tentación de explorar este asunto a fondo porque sus ramificaciones alcanzan incluso la propia concepción de esta forma de Estado, sus prioridades, su modus operandi, sus resultados y su dinámica. Pero lo que es indudable es que las métricas comenzaron siendo...... Producción y hoy son.... Consumo. Se habla de Renta y se habla de Riqueza pero el significado real es Consumo y Flujo.Las Métricas son cruciales y las que se usan están para ocultar más que para medir rigurosamente.El propio Simón Kuznets, autor en 1942 de "National Income and its Composition", advertía en el prólogo de que había consideraciones políticas en la forma de hacer la Contabilidad Nacional que arrancó realmente con su obra.Saludoshttp://economia.elpais.com/economia/2015/04/20/actualidad/1429556083_998666.htmlEs cierto, hay una estúpida manía de considerar al PIB riqueza e incluso de creer que su composición son solamente rentas. Luego alguien suma las rentas de trabajo y ve que falta la mitad para alcanzar la cifra mítica, y es que el PIB incluye amortizaciones, beneficios e impuestos indirectos. La costumbre de usarlo como ancla de todas las métricas imaginables a veces da lugar a gruesos errores de percepción, por ejemplo, Irlanda tiene un PIB alto pero un PNB bastante inferior (en la mayor aprte de países ambos son casi iguales) porque hay mucha producción por parte de factores extranjeros. Entonces en Irlanda los salarios pesan en el PIB menos de lo "debido", cuando ya quisiéramos los españoles estar como los irlandeses.
Hoy El País trae este titular."España no recuperará hasta 2017 la riqueza perdida en la crisis" Los comentarios de los lectores --todavía pocos cuando entré-- estaban en radical desacuerdo.Uno de ellos, Ric Mendieta, decía lo siguiente y habría que profundizar en ello porque las Métricas son de Traca.Cito.Error semántico: PIB no es Riqueza. Repasen la fórmula, la histórica y la actual. Riqueza es Patrimonio. Es decir..... Activos, menos Deuda. Como la Deuda aumenta cada vez somos más pobres. El PIB hoy es, esencialmente, consumo. Uno que consume 100 porque se lo gana y otro que consume lo mismo, porque se lo prestan, tienen el mismo PIB. Y si el segundo recibe más Préstamos.....su PIB crece. Nos toman el pelo hasta con las Métricas. Fin de citaA veces he tenido la tentación de explorar este asunto a fondo porque sus ramificaciones alcanzan incluso la propia concepción de esta forma de Estado, sus prioridades, su modus operandi, sus resultados y su dinámica. Pero lo que es indudable es que las métricas comenzaron siendo...... Producción y hoy son.... Consumo. Se habla de Renta y se habla de Riqueza pero el significado real es Consumo y Flujo.Las Métricas son cruciales y las que se usan están para ocultar más que para medir rigurosamente.El propio Simón Kuznets, autor en 1942 de "National Income and its Composition", advertía en el prólogo de que había consideraciones políticas en la forma de hacer la Contabilidad Nacional que arrancó realmente con su obra.Saludoshttp://economia.elpais.com/economia/2015/04/20/actualidad/1429556083_998666.html
Cita de: Republik en Abril 21, 2015, 11:21:51 am Cita de: Manu Oquendo en Abril 21, 2015, 10:30:57 amHoy El País trae este titular."España no recuperará hasta 2017 la riqueza perdida en la crisis" Los comentarios de los lectores --todavía pocos cuando entré-- estaban en radical desacuerdo.Uno de ellos, Ric Mendieta, decía lo siguiente y habría que profundizar en ello porque las Métricas son de Traca.Cito.Error semántico: PIB no es Riqueza. Repasen la fórmula, la histórica y la actual. Riqueza es Patrimonio. Es decir..... Activos, menos Deuda. Como la Deuda aumenta cada vez somos más pobres. El PIB hoy es, esencialmente, consumo. Uno que consume 100 porque se lo gana y otro que consume lo mismo, porque se lo prestan, tienen el mismo PIB. Y si el segundo recibe más Préstamos.....su PIB crece. Nos toman el pelo hasta con las Métricas. Fin de citaA veces he tenido la tentación de explorar este asunto a fondo porque sus ramificaciones alcanzan incluso la propia concepción de esta forma de Estado, sus prioridades, su modus operandi, sus resultados y su dinámica. Pero lo que es indudable es que las métricas comenzaron siendo...... Producción y hoy son.... Consumo. Se habla de Renta y se habla de Riqueza pero el significado real es Consumo y Flujo.Las Métricas son cruciales y las que se usan están para ocultar más que para medir rigurosamente.El propio Simón Kuznets, autor en 1942 de "National Income and its Composition", advertía en el prólogo de que había consideraciones políticas en la forma de hacer la Contabilidad Nacional que arrancó realmente con su obra.Saludoshttp://economia.elpais.com/economia/2015/04/20/actualidad/1429556083_998666.htmlEs cierto, hay una estúpida manía de considerar al PIB riqueza e incluso de creer que su composición son solamente rentas. Luego alguien suma las rentas de trabajo y ve que falta la mitad para alcanzar la cifra mítica, y es que el PIB incluye amortizaciones, beneficios e impuestos indirectos. La costumbre de usarlo como ancla de todas las métricas imaginables a veces da lugar a gruesos errores de percepción, por ejemplo, Irlanda tiene un PIB alto pero un PNB bastante inferior (en la mayor aprte de países ambos son casi iguales) porque hay mucha producción por parte de factores extranjeros. Entonces en Irlanda los salarios pesan en el PIB menos de lo "debido", cuando ya quisiéramos los españoles estar como los irlandeses.Si me permiten.El PIB es la totalidad de bienes y productos producidos, ya sean para exportación o consumo nacional. Digo esto porque la mayoría de cosas que hace un país normalmente las vende a su propio país, de ahí la importancia del consumo en el peso del PIB.De ese PIB es de donde se sacan las rentas,impuestos,amortizaciones..... de lo que produces sacas y de lo que sacas pagas.Dicho esto, el PIB de por sí no dice mucho, depende de la estructura que hay detrás para saber si es sano o no, por ejemplo a base de crédito podemos inflar el PIB, caso de España, donde pensábamos que habíamos encontrado la fórmula celestial para el crecimiento infinito. EL PIB solo mide el flujo temporal de bienes y servicios, nada más. No se para a medir la calidad, la deuda o lo que sea. Le da igual que se produzcan Pisos o Aviones. La Riqueza no tiene nada que ver.Por esta razón es imposible llegar al PIB del 2006, imposible, porque no tenemos capital para hacer las cosas que hicimos.
El PIB solo ha caido un 7%???No se.... me parece un poco cocinado esto.Si nos guiamos por factores de consumo de petróleo, electricidad, vehículos...... cosas que, aún siendo imprecisas marcan el consumo y producción de un país vemos que la caída es superior. Aunque tampoco se mucho sobre el tema.
El problema es que si un aumento de competitividad no va asociada a mayor consumo genera cosas raras, como que sobra mano de obra o fomenta la desigualdad.Dicho esto, con recursos finitos es muy difícil compensar en el sector laboral el aumento de productividad.La productividad de la fábrica SEAT de Martorell ha aumentado mucho más que la capacidad de consumir, por eso ahora trabaja menos gente que antes.
Cita de: Mad Men en Abril 21, 2015, 13:09:14 pmEl problema es que si un aumento de competitividad no va asociada a mayor consumo genera cosas raras, como que sobra mano de obra o fomenta la desigualdad.Dicho esto, con recursos finitos es muy difícil compensar en el sector laboral el aumento de productividad.La productividad de la fábrica SEAT de Martorell ha aumentado mucho más que la capacidad de consumir, por eso ahora trabaja menos gente que antes.Cierto, esto hasta ahora se ha venido hurtando al debate porque la deuda generaba actividad marginal "de consolación". En el apogeo de la burbuja todo business plan parecía factible y yo he visto tiendas -grandes- de disfraces para mascotas, y negocios de "hacer uñas" que ya un análisis somero descartaría (especialmente dado el elevado importe de las rentas), y que aún colean en forma de franquicias de yogures (una sorprendente moda porque las hay a cientos), cigarrillos electrónicos, cañas 1€ y la ocurrencia de cada semana. Algunas sobreviven pero el "sufrimiento Schumpeteriano" (la destrucción, por creativa que sea, se lleva por delante trabajo, ahorros e ilusiones) sospecho que es en promedio elevado y se destruye capital en neto. Pero con todos estos parches hemos ido tirando décadas, eso sí.
Pablo Fernández (IESE): “De no ser por los gestores de las cajas, la crisis nos hubiera venido de cine”El profesor de Dirección Financiera del IESE desmonta la teoría de que España fue víctima de un contagio de la crisis internacional, achaca los males financieros del país a los gestores de las cajas y critica con dureza la industria de productos de inversión.http://vozpopuli.com/economia-y-finanzas/60950-pablo-fernandez-iese-de-no-ser-por-los-gestores-de-las-cajas-la-crisis-nos-hubiera-venido-de-cine
¿Que ha pasado para que Dragui, después de un “What ever it take” en el 2012 en el que parecía poner muchas condiciones para hacer lo que ahora hace (compra de deuda y a corto plazo) y ahora lo hace sin condiciones?. ¿Se habrá plegado a la nueva Inquisición? (¿sector bancario?)
Sobre la viabilidad de negocios que apenas venden ni ('schumpeterianamente') cierran.Es importante tener en cuenta que el análisis coste/beneficio 'somero' del que habla Wanderer para muchos 'negocios' aparentemente inviables (tiendas que no venden, hoteles o restaurantes casi siempre vacios, etc.) tiene a menudo una explicación 'lavanderil', que puede representar el 'core-businese' ese que menciona la literatura de estrategia empresarial. El 'escaparate' (ropa, comidas, estancias) se comporta como un 'satellite-businese', o en castellano un negocio secundario o incluso un subproducto.La proporción entre el negocio 'transparente' y el 'opaco' puede variar. Pensemos en una de las varias cadenas de locales de ropa, con inmuebles en propiedad o alquilados a filiales, con naves de producción en 'negro' (o en asiático-bangladeshí) del 'género textil' que después se vende en occidente reinvirtiendo en inmobiliario: expansión de locales o diversificación de los propietarios. Ahora sustituyan mentalmente 'género textil', por 'eléctrónica de consumo', o incluso 'automoción y sus componentes'.Saludos._______P.S.: he visto en el vecindario cierto 'local' de concesionario de automóviles, que en los últimos años ha cerrado y reinaugurado al menos 3 veces, alguna con pintadas en la fachada de algún disgustado acreedor o cliente. Su negocio principal no debía ser vender coches; después de cada 'lavado', 'desaparecía' el negocio-fachada como un Guadiana.
Citar¿Que ha pasado para que Dragui, después de un “What ever it take” en el 2012 en el que parecía poner muchas condiciones para hacer lo que ahora hace (compra de deuda y a corto plazo) y ahora lo hace sin condiciones?. ¿Se habrá plegado a la nueva Inquisición? (¿sector bancario?)Donde A.OrtegaEsta es la pregunta del millón de dólares... ¿Está Draghi inyectando liquidez, o drenándola? ¿Y por qué?
Hoy El País trae este titular."España no recuperará hasta 2017 la riqueza perdida en la crisis" [/i]