www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 5 Visitantes están viendo este tema.
http://www.teleprensa.com/nacional/bio-fuel-systems-abandona-el-proyecto-ecofield-de-carboneras-y-esta-a-punto-de-cerrar-la-planta-experimental-de-alicante.html
La idea del Biopetroleo BFS nació en Alicante en el año 2006 de la mano de Bernard Stroiazzo como promotor, y del científico alicantino Cristian Gomis como padre de la tecnología, aunque las diferencias entre ambos llevaron a la salida del científico hace dos años, momento en el que acabaron los avances en tecnología. La inversión para ese primer “campo biopetrolífero” fue garantizada por un grupo inversor solvente de nacionalidad italiana, Enalg, que ya contaba con un desembolso en BFS de unos 14 millones de euros. Nuevamente las diferencias con Stroiazzo como representante de las acciones de su esposa, Belinda A Halsall, alejaron a los inversores, más aún cuando éste bloqueó la salida a bolsa de la sociedad si ello conllevaba la designación de una dirección científica y empresarial más técnica y fiable.
Cita de: Saturio en Mayo 21, 2015, 00:00:12 amhttp://www.teleprensa.com/nacional/bio-fuel-systems-abandona-el-proyecto-ecofield-de-carboneras-y-esta-a-punto-de-cerrar-la-planta-experimental-de-alicante.htmlBueno, si la tecnología tenía viabilidad, entonces es una pena.El crash parece que tiene que más que ver con que la mujer quería mandar y el otro sacar tajada.CitarLa idea del Biopetroleo BFS nació en Alicante en el año 2006 de la mano de Bernard Stroiazzo como promotor, y del científico alicantino Cristian Gomis como padre de la tecnología, aunque las diferencias entre ambos llevaron a la salida del científico hace dos años, momento en el que acabaron los avances en tecnología. La inversión para ese primer “campo biopetrolífero” fue garantizada por un grupo inversor solvente de nacionalidad italiana, Enalg, que ya contaba con un desembolso en BFS de unos 14 millones de euros. Nuevamente las diferencias con Stroiazzo como representante de las acciones de su esposa, Belinda A Halsall, alejaron a los inversores, más aún cuando éste bloqueó la salida a bolsa de la sociedad si ello conllevaba la designación de una dirección científica y empresarial más técnica y fiable. ¿Seguro que el I+D en manos privadas da mejor resultado que el I+D en manos públicas?O mejor dicho: ¿seguro que dejar los fondos de I+D en manos de gestores y comerciales produce mejor resultado que dárselo a los técnico-científicos?Edit:(Habría que saber quién se queda o se quiere quedar con las patentes. Parecen muchos juicios para un simple conflicto de dirección de empresa y son industrias demasiado gordas como para poner 14 millones sólo por una tecnología que no funciona. En fin... )
El PNV se asegura el control de KutxabankLa norma sobre fundaciones bancarias permitirá hacer una excepción a la entidad vascaEl texto no presupone una concertación de intereses entre BBK, Kutxa y VitalEl Partido Nacionalista Vasco (PNV) podrá mantener el control sobre Kutxabank y no tendrá que dar entrada a nuevos accionistas para reducir su posición mayoritaria en la entidad. La circular que el Banco de España publicará previsiblemente a principios de junio sobre Fundaciones Bancarias elimina una de las restricciones que, en la práctica, obligaba a las tres fundaciones bancarias vascas -BBK, Vital y Kutxa- a vender parte de sus acciones en el banco o dotar un fondo de reserva de más de 700 millones de euros.El dictamen que ha sido aprobado por la Comisión Permanente del Consejo de Estado ya está en manos del supervisor nacional, que lo someterá próximamente a la aprobación de la Comisión Ejecutiva para su posterior publicación en el BOE y entrada en vigor.Según varias fuentes al tanto del proceso, el texto que en estos momentos está sobre la mesa del Banco de España modifica el párrafo más controvertido del proyecto de circular que se publicó en noviembre del pasado año.Este texto disponía que, "salvo prueba en contrario, se presumirá la existencia de actuación concertada de las distintas fundaciones que mantengan participación en una misma entidad de crédito". Es decir, asumía de antemano una concertación de intereses y dejaba en el lado de los bancos la carga de la prueba.Bajo esta asunción, las tres fundaciones vascas que controlan el banco -BBK (57%), Kutxa (32%) y Vital (11%)- actuarían de forma concertada y, por tanto, se entendería que controlan como un único órgano el 100% de Kutxabank. Esa circunstancia obligaría a las tres fundaciones, cuyos patronatos están controlados por partidos políticos, con mayoría del PNV, a crear un fondo de reserva de 700 millones de euros en un plazo de cinco años para hacer frente a futuras crisis. Este importe tan elevado comprometería la obra social de las tres fundaciones.Sin embargo, con esta última modificación ya no se presupone que existe una concertación entre las tres fundaciones y, por tanto, el fondo de reserva que tendrá que dotarse será sólo el correspondiente a la participación de control que ostenta BBK y que sería de unos 250 millones de euros, según fuentes de uno de los patronatos, que señalan que la forma de conseguir este montante sería echando mano de las provisiones adicionales que se hicieron en los últimos años y que fueron las que permitieron situar a Kutxabank entre las entidades más solventes de España.La circular del Banco de España es la aplicación de un requisito que imponía el Memorandum que firmó el Gobierno cuando recibió la ayuda europea para el sector financiero. Aquella imposición exigía una norma para mejorar la gobernanza de las antiguas cajas y, en última instancia, reducir las participaciones (ahora en manos de fundaciones) por debajo de una posición de control.La fórmula elegida por el regulador español ha sido la de desincentivar estas posiciones mayoritarias con la obligación de dotar un fondo de reserva en función de la solvencia y de la participación que estas fundaciones ostentan sobre el negocio financiero.Todos los bancos que están en manos de fundaciones -Unicaja, Ibercaja y CaixaBank- se verán obligados a reducir esa posición por debajo del 50% (o aquella que se considere "de control" ) para evitar tener que crear un fondo de reserva que, por los duros requisitos establecidos, se antoja prácticamente inviable.Esta decisión aboca a Ibercaja y Unicaja a dar entrada a inversores en su capital o, más probable, salir a Bolsa. En el caso de CaixaBank, la Fundación La Caixa controla aún un 58,96%, pero en los próximos años ese porcentaje irá disminuyendo.Además, al cotizar en Bolsa la operación resulta más sencilla y los criterios de gobernanza a los que está sometido son más exigentes.En el caso vasco es diferente. Si se diera por supuesta una concertación de intereses, las tres fundaciones tendrían que vender al menos el 51% del capital, por un importe superior a los 1.000 millones de euros, y dejar el banco en manos de otros inversores.Ésa fue la idea del anterior presidente de Kutxabank, Mario Fernández, alegando que era la mejor forma de "buscar un mayor rendimiento para los accionistas". La propuesta le costó a Fernández la salida del banco, fulminado por el PNVy Bildu, contrarios a dar entrada a nuevos accionistas que restaran su influencia en el banco.Recientemente el ministro de Economía, Luis de Guindos, avanzó que la solución definitiva que saldrá del Banco de España supondrá "un acuerdo satisfactorio para todas las partes". Las fundaciones vascas, al igual que otras organizaciones involucradas en el proceso, como la Ceca, han presentado alegaciones asegurando que estas tres fundaciones son independientes y que, desde el punto de vista jurídico, no se puede presuponer que no sea así.En todo caso la circular podría sufrir modificaciones hasta su publicación oficial y otras fuentes añaden que el BCE, como supervisor europeo, podría incluso poner objeciones si considera que la fórmula adoptada no es suficiente para desvincular el control político del negocio bancario.
Cita de: Mistermaguf en Mayo 20, 2015, 20:48:00 pmY de paso, para los que el otro día mostraban su preocupación acerca de Lacalle y Pimco:Daniel Lacalle, el economista de cabecera de Esperanza Aguirre, se queda sin su trabajo en PIMCO http://www.eldiario.es/economia/Daniel-Lacalle-Esperanza-Aguirre-PIMCO_0_389861813.htmlLacalle, a hacer eso: la calle.
Y de paso, para los que el otro día mostraban su preocupación acerca de Lacalle y Pimco:Daniel Lacalle, el economista de cabecera de Esperanza Aguirre, se queda sin su trabajo en PIMCO http://www.eldiario.es/economia/Daniel-Lacalle-Esperanza-Aguirre-PIMCO_0_389861813.html
Una cosa que me extraña de BFS Blue Petroleum es que en ningún sitio (ni en la su web ni en otras cosillas que he encontrado por ahí), aparece su razón social.Así que no me ha sido posible encontrar su capital social o información de registros...
Pour Lafarge, qui a mené des tests avec son partenaire allemand Salata sur l'un de ses sites, le bilan global du processus sur les plans de l'énergie et du CO2 n'est pas satisfaisant et au moins dix années de recherche seront encore nécessaires pour améliorer ce bilan. « C'est le procesus qui doit évoluer, car nous ne travaillons qu'avec des algues présentes à l'état naturel à proximité de nos sites, précise le directeur R&D groupe, Pascal Casanova. Pas question de contaminer l'environnement avec une espèce importée. » À cette condition, il se dit prêt à examiner des solutions clés en main qui seraient satisfaisantes sur les plans économique et énergétique.
Cualquier empresa que firmase un acuerdo, contrato, jv o lo que fuese con CEMEX lo pondría en su web sin dudarlo...y en la de estos tipos no aparece.
Cita de: saturno en Mayo 21, 2015, 00:09:45 amCita de: Saturio en Mayo 21, 2015, 00:00:12 amhttp://www.teleprensa.com/nacional/bio-fuel-systems-abandona-el-proyecto-ecofield-de-carboneras-y-esta-a-punto-de-cerrar-la-planta-experimental-de-alicante.htmlBueno, si la tecnología tenía viabilidad, entonces es una pena.El crash parece que tiene que más que ver con que la mujer quería mandar y el otro sacar tajada.Me encanta la coletilla: "nos va a permitir continuar con nuestro desarrollo de vida" jajajajaCitarLa idea del Biopetroleo BFS nació en Alicante en el año 2006 de la mano de Bernard Stroiazzo como promotor, y del científico alicantino Cristian Gomis como padre de la tecnología, aunque las diferencias entre ambos llevaron a la salida del científico hace dos años, momento en el que acabaron los avances en tecnología. La inversión para ese primer “campo biopetrolífero” fue garantizada por un grupo inversor solvente de nacionalidad italiana, Enalg, que ya contaba con un desembolso en BFS de unos 14 millones de euros. Nuevamente las diferencias con Stroiazzo como representante de las acciones de su esposa, Belinda A Halsall, alejaron a los inversores, más aún cuando éste bloqueó la salida a bolsa de la sociedad si ello conllevaba la designación de una dirección científica y empresarial más técnica y fiable. ¿Seguro que el I+D en manos privadas da mejor resultado que el I+D en manos públicas?O mejor dicho: ¿seguro que dejar los fondos de I+D en manos de gestores y comerciales produce mejor resultado que dárselo a los técnico-científicos?Edit:(Habría que saber quién se queda o se quiere quedar con las patentes. Parecen muchos juicios para un simple conflicto de dirección de empresa y son industrias demasiado gordas como para poner 14 millones sólo por una tecnología que no funciona. En fin... )Uhmmm.Esto tiene mucha pinta de timo. Pero mucha.Lo único que me escama es que CEMEX esté metida en el asunto. Aunque no me extrañaría que fuesen habladurías dadas por realidades por la prensa.Cualquier empresa que firmase un acuerdo, contrato, jv o lo que fuese con CEMEX lo pondría en su web sin dudarlo...y en la de estos tipos no aparece.Los italianos que se nombran en la noticia y que se supone que han metido 14 millones parecen otro tingladillo.[url]http://www.enalg.it/]http://www.enalg.it/][url]http://www.enalg.it/[/url]He encontrado una noticia oscura sobre un proyecto suyo de extraer energía de las algas de la Laguna de Venecia.Una cosa que me extraña de BFS Blue Petroleum es que en ningún sitio (ni en la su web ni en otras cosillas que he encontrado por ahí), aparece su razón social.Así que no me ha sido posible encontrar su capital social o información de registros...
Cita de: Saturio en Mayo 21, 2015, 00:00:12 amhttp://www.teleprensa.com/nacional/bio-fuel-systems-abandona-el-proyecto-ecofield-de-carboneras-y-esta-a-punto-de-cerrar-la-planta-experimental-de-alicante.htmlBueno, si la tecnología tenía viabilidad, entonces es una pena.El crash parece que tiene que más que ver con que la mujer quería mandar y el otro sacar tajada.Me encanta la coletilla: "nos va a permitir continuar con nuestro desarrollo de vida" jajajajaCitarLa idea del Biopetroleo BFS nació en Alicante en el año 2006 de la mano de Bernard Stroiazzo como promotor, y del científico alicantino Cristian Gomis como padre de la tecnología, aunque las diferencias entre ambos llevaron a la salida del científico hace dos años, momento en el que acabaron los avances en tecnología. La inversión para ese primer “campo biopetrolífero” fue garantizada por un grupo inversor solvente de nacionalidad italiana, Enalg, que ya contaba con un desembolso en BFS de unos 14 millones de euros. Nuevamente las diferencias con Stroiazzo como representante de las acciones de su esposa, Belinda A Halsall, alejaron a los inversores, más aún cuando éste bloqueó la salida a bolsa de la sociedad si ello conllevaba la designación de una dirección científica y empresarial más técnica y fiable. ¿Seguro que el I+D en manos privadas da mejor resultado que el I+D en manos públicas?O mejor dicho: ¿seguro que dejar los fondos de I+D en manos de gestores y comerciales produce mejor resultado que dárselo a los técnico-científicos?Edit:(Habría que saber quién se queda o se quiere quedar con las patentes. Parecen muchos juicios para un simple conflicto de dirección de empresa y son industrias demasiado gordas como para poner 14 millones sólo por una tecnología que no funciona. En fin... )
http://www.telemadrid.es/programas/especiales/2º-debate-para-la-alcaldia-de-madrid
Aunque van a laminarlos, creo que votaré a UPyD. Como mal menor
Cita de: saturno en Mayo 21, 2015, 00:09:45 amCita de: Saturio en Mayo 21, 2015, 00:00:12 amhttp://www.teleprensa.com/nacional/bio-fuel-systems-abandona-el-proyecto-ecofield-de-carboneras-y-esta-a-punto-de-cerrar-la-planta-experimental-de-alicante.htmlBueno, si la tecnología tenía viabilidad, entonces es una pena.El crash parece que tiene que más que ver con que la mujer quería mandar y el otro sacar tajada.CitarLa idea del Biopetroleo BFS nació en Alicante en el año 2006 de la mano de Bernard Stroiazzo como promotor, y del científico alicantino Cristian Gomis como padre de la tecnología, aunque las diferencias entre ambos llevaron a la salida del científico hace dos años, momento en el que acabaron los avances en tecnología. La inversión para ese primer “campo biopetrolífero” fue garantizada por un grupo inversor solvente de nacionalidad italiana, Enalg, que ya contaba con un desembolso en BFS de unos 14 millones de euros. Nuevamente las diferencias con Stroiazzo como representante de las acciones de su esposa, Belinda A Halsall, alejaron a los inversores, más aún cuando éste bloqueó la salida a bolsa de la sociedad si ello conllevaba la designación de una dirección científica y empresarial más técnica y fiable. ¿Seguro que el I+D en manos privadas da mejor resultado que el I+D en manos públicas?O mejor dicho: ¿seguro que dejar los fondos de I+D en manos de gestores y comerciales produce mejor resultado que dárselo a los técnico-científicos?Edit:(Habría que saber quién se queda o se quiere quedar con las patentes. Parecen muchos juicios para un simple conflicto de dirección de empresa y son industrias demasiado gordas como para poner 14 millones sólo por una tecnología que no funciona. En fin... )Uhmmm.Esto tiene mucha pinta de timo. Pero mucha.Lo único que me escama es que CEMEX esté metida en el asunto. Aunque no me extrañaría que fuesen habladurías dadas por realidades por la prensa.Cualquier empresa que firmase un acuerdo, contrato, jv o lo que fuese con CEMEX lo pondría en su web sin dudarlo...y en la de estos tipos no aparece.Los italianos que se nombran en la noticia y que se supone que han metido 14 millones parecen otro tingladillo.[url=http://www.enalg.it/]http://www.enalg.it/][url]http://www.enalg.it/]http://www.enalg.it/]http://www.enalg.it/][url]http://www.enalg.it/[/url]He encontrado una noticia oscura sobre un proyecto suyo de extraer energía de las algas de la Laguna de Venecia.Una cosa que me extraña de BFS Blue Petroleum es que en ningún sitio (ni en la su web ni en otras cosillas que he encontrado por ahí), aparece su razón social.Así que no me ha sido posible encontrar su capital social o información de registros...
Hay quien argumenta que Grecia es una clara muestra de que la austeridad no funciona. Si lo hiciese, el país en el que más duras medidas se han aplicado debería de mostrar un mejor comportamiento que sus comparables. Y no es así. Incluso ha vuelto a decrecer en el primer trimestre.Por otra parte hay quien argumenta que el recorte del gasto sí funciona. Muestra de ello son países como España o Irlanda, en donde una austeridad moderada ha obtenido unos resultados internacionalmente alabados, hasta convertirse según numerosos analistas en una de las locomotoras de Europa.¿Cómo es posible que países con unas circunstancias aparentemente similares, todos ellos en situación de crisis y pertenecientes a la zona euro, tengan suertes tan dispares? Sin duda una de las peculiaridades de la economía es que siempre existen ejemplos que sirven de argumentación a nuestras creencias. Pero, tratando de ser lo más objetivos posibles, ¿existe alguna visión que pueda reconciliar ambas argumentaciones?Un artículo muy interesante al respecto es el escrito por Daniel Gros en Project Syndicate la pasada semana, llamado “Why Greece is Different”. ¿Por qué Grecia es diferente a otros países en situación de crisis pertenecientes a la Eurozona? La diferencia radica, según el autor, en las exportaciones.Su razonamiento es que, cuando un país se ve afectado por una crisis y sufre una minoración de la demanda interna o bien una contención del gasto público, entonces son las exportaciones quienes tienen la labor de compensar, al menos en parte, el daño sufrido. En otras palabras, es el sector exterior quien tiene en su mano la llave para escapar de ‘la trampa de la austeridad’. A grandes rasgos podemos afirmar que, si las exportaciones funcionan, el país saldrá bien parado de la austeridad, y sino no.Dando por correcta la teoría de Gros, tendría sentido que en un país como Alemania fuesen fervientes seguidores de las medidas de austeridad, puesto que su sector exterior tendría el suficiente potencial como para compensar cualquier medida llevada a cabo. Asimismo se justificaría la aversión griega a las medidas punitivas, puesto que sus resultados irían justo en sentido contrario a los germanos.La comparación alemana y griega es muy clara, puesto que la primera exporta bienes y servicios en una cantidad equivalente al 46% de su PIB y la segunda de un 30%, según datos del Banco Mundial de 2013. ¿Pero funciona realmente la comparativa en otros casos? España, según esos mismos datos, exportaba un 32% de su PIB. Es más, de 2011 a 2013 España habría mostrado un crecimiento del 25 al 32% del PIB, mientras que Grecia habría pasado del 22% al 30% del PIB.Atendiendo a los datos del sector exterior no se justificarían los diferentes comportamientos mostrados por España y Grecia en respuesta a la austeridad. Si bien Gros, implícitamente, saca a colación un concepto más para respaldar su hipótesis: no hablamos solo de cantidad sino de calidad. Esto es, lo importante no es exportar un 30% del PIB o un 45%, lo importante es cuánto beneficia al país cada euro que se exporta.Por ejemplo gran parte del ‘milagro exportador’ griego se debe a los productos petrolíferos. Suena bien que un país exporte productos petrolíferos pero, si tenemos en cuenta que Grecia debe importarlo primero, entonces ya no resulta tan positivo. Especialmente por el exceso de capacidad existente en el refino, y por tanto por sus bajos márgenes. Vamos, que Grecia no consigue beneficiarse del crecimiento de las exportaciones por el bajo valor añadido que presentan los bienes que venden a otros países.Incorporando el valor añadido a la teoría de las exportaciones para contrarrestar la austeridad, nos encontramos ante una argumentación bien cuadrada. Una teoría de la que, de ser cierta, podríamos extrapolar que la austeridad no es por sí misma mala, pero sí puede tener efectos devastadores en ciertos países carentes de un modelo productivo intensivo en bienes de valor añadido. Es decir, que en ciertos países como Grecia, más que en la austeridad, habría que centrarse en dotarlos de medios con los que ganarse el pan.Y esto último, a pesar de su importancia, es algo que a menudo se olvida. O quizá no se olvida, pero se mira para otro lado ante la complejidad de la empresa. ¿Cómo conseguir que un país en crisis mejore su valor añadido si incluso los países más pujantes sufren para hacerlo? Y en caso de saber cómo, ¿quién decide en qué sectores debe incrementarse el valor añadido? Lógicamente si Grecia o España aplicasen recetas alemanas para incrementar el valor añadido, por ejemplo, en maquinaria, eso perjudicaría a los germanos, quienes pasarían a ser ‘menos competitivos’.Incierto, difícil y probablemente injusto. No interesa. Máxime cuando un cambio de modelo productivo exige muchos años de dedicación y los políticos son elegidos cada cuatro años. Máxime cuando un cambio de modelo productivo no obtiene resultados inmediatos por lo que resulta muy complicado determinar si se camina por la senda correcta o si se está perdiendo el tiempo. No toca, sin embargo esta parece ser la clave de la ecuación.De hecho, como ya hemos comentado en alguna ocasión en esta sección, probablemente no hubiese alternativa a la austeridad en países como Grecia, España o Portugal. Su aplicación generó una grave recesión, e incluso una crisis que podríamos calificar de depresión en el primer caso, pero la abultada deuda externa neta obligaba a tomar medidas para corregir los abultados déficits exteriores de estos países. Aplicando austeridad se minora la demanda interna y el saldo exterior se corrige, no es lo idóneo pero funciona.Grecia, España o Portugal presentan una de las deudas exteriores netas más elevadas del mundo (otro debate es quien ha financiado el dispendio y el papel de euro en todo ello), llegando a desequilibrios en la cuenta corriente de 10% anual en los momentos previos a la crisis, algo a todas luces insostenible. Cierta dosis de austeridad era, probablemente, innegociable, contrariamente a las recetas que pueden aplicar otros países con su deuda exterior controlada y con moneda propia.Sin embargo el gran debate no es qué dosis de austeridad es necesaria, o si preferimos el estímulo, el gran debate es cómo ayudar a países carentes de un modelo productivo que genere valor añadido. Y por mucho que en España nos haya ido mejor que a Grecia (entre tanta paja existe también grano en nuestro país), el modelo de ladrillo y turismo no nos llevará muy lejos, por mucho que a corto plazo sea mejor que nada. Este es un debate que, lejos de afectar a los helenos, nos debería preocupar especialmente a nosotros.Y es el momento actual el propicio para plantearlo. En una crisis tan profunda como la que hemos vivido hay que intentar crecer con los recursos que tenemos, pero creer que se puede cambiar el modelo productivo de un día para otro y que saldremos de la presente crisis ‘siendo alemanes’ es utópico. Por la contra, ahora que volvemos a crecer y que hemos pasado la etapa de las urgencias, lo primordial será centrarse en el largo plazo, en el qué queremos ser, y tomar las medidas necesarias. No es fácil, pero quien renuncia a sus ilusiones por una efímera comodidad termina perdiéndolo todo.
No es que la industria aeronautica no crea en el peak oil. Es que solo pueden creer en el petroleo. No hay más. No existe mas que petroleo o desaparición. Ni siquiera serviría que saliesen adelante los megazepelines ; dado que sería una industria totalmente nueva salvo algo de propulsores y materiales. Resto ; velocidad, fisica aeronautica, operaciones, clientela, objetivos ; serían otro planeta. Para ellos es acelerar hasta morir. Coge el dinero y corre. Además desde el punto de vista estrategico, ellos junto a lo militar serían los unicos en tener garantizado el suministro de los ultimos barrilea. Sds.