Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 4 Visitantes están viendo este tema.
ESPERA OBTENER BENEFICIOS EL TERCER AÑOEl Popular pone el lazo a su banco malo con un 80% de vivienda terminada- Comienzan a conocerse detalles del proyecto Sunrise, el banco malo en el que el Banco Popular pretende segregar 5.800 millones brutos (4.000 netos) de inmuebles. Así, el 80% aproximadamente de sus activos serán vivienda terminada, con lo que pretende reducir el riesgo y facilitar las ventas del vehículo, según fuentes financieras conocedoras del proyecto. Como consecuencia, la entidad que preside Ángel Ron espera alcanzar el 'break even' al tercer año de su existencia, es decir, en 2019, para dar beneficios a partir de entonces.- Según el diseño del citado banco malo, más de 3.000 millones del balance de Sunrise corresponderán a vivienda terminada, mientras que solo se traspasará suelo —el segundo activo en importancia— por unos 400 millones. En tercer lugar se situarán las promociones en curso, con un valor bruto de 300 millones, y finalmente el Popular aparcará vivienda en alquiler por otros 200 millones más. En total, el volumen de activos que serán integrados en la órbita de la nueva entidad supera la cifra de los 40.000 inmuebles.http://www.elconfidencial.com/mercados/2016-10-21/banco-malo-popular-vivienda-terminada-beneficio-provisiones-angel-ron_1277334/
Salt se preguntó: «¿cómo puede permitirse la gente joven comer esto en lugar de ahorrar esos 22 dólares varias veces a la semana para tener el depósito de una casa?(...)Para comprar una vivienda en Australia se necesita al menos un depósito inicial del 20 por ciento, por lo que, según los cálculos, haría falta dejar de comer unas 9.100 porciones de tostada con aguacate para compensar.Si la frecuencia de consumo de esta merienda en restaurantes es de una semana, el tiempo necesario para cubrir la cuota inicial resulta en 175 años.».
Joer Saturno, igual soy yo el que no entiende nada, pero creo que la cosa es así:ppcc usa "pasivo" con un sentido limitado o restringido (no el estricto contable y creo que antiguo, el lado derecho del balance) que significa "deuda" (a corto a largo e incluyendo todo tipo de compromisos futuros).Neto es el capital, reservas, beneficios acumulados...o simplemente por diferencia Neto= Activo[1]-Pasivo en sentido limitado.Por eso "la empresa sin deuda sólo tiene activo y neto" porque usamos pasivo como sinónimo de deuda.El neto+el pasivo (restringido) se corresponden con una visión financiera y afectan y se ven afectados a y por las cosas financieras, tipos de interes, inflación-deflación...El activo[2] es la visión "real" y afecta y se ve afectada por cuestiones productivas (o de productividad).
El riesgo es algo inherente al activo, y al entorno económico en el que está embebido, y no desaparece con truquitos contables infantiles. Si alguien tiene la piedra filosofal que hace desaperecer el riesgo, pues que lo diga.
[...]Si se escribiera así, ¿pierde claridad?:"....financiero y no financiero -- Pasivo & Activo Neto, y Neto patrimonial --...."(Si no hay forma de decirlo, lo tacho. No es decisivo. Además parece que el problema es que en v/FR el "Neto" se diría "Actif Net", y el Activo (patrimonial) correspondería al "Patrimoine Net". La repeticion de "Net" es la que lleva a confusion, cuando ésta no se produce en el el original.)
Sobre la sugerencia ppciana de igualar semánticamente Normalización=Recuperación basándose en la ecuación contable Activo=Neto+Pasivo, y todas las dudas expresadas en el foro, aporto mi granito de arena.Lo primero es resaltar que la ecuación Activo=Neto+Pasivo es un "balance de situación". Lo que muestra es una instanea "situacional" del estado economico de una empresa. Y lo hace "balanceando" dos descripciones bien diferenciadas del ámbito económico de esta. Al debe tenemos el Activo, que consiste en la propiedad empresarial + derechos adquiridos; esto es, las cuentas contables que se atienen a la actividad empresarial per se (o sea, su razón social), y que dependen de la "volición" de la empresa en tanto entidad económica diferenciada. Al lado del haber tenemos el Neto (Patrimonial), o dicho de otra forma, la deuda no exigible (por cuanto no tiene vencimiento) que tiene la Empresa con sus Propietarios como entidades económicas separadas, y el Pasivo, que es deuda exigible de la Empresa para con terceros (tanto préstamos como obligaciones adquiridas). Dichas cuentas lo que muestran es como obtiene los recursos la empresa para su actividad, y por tanto no dependen de su "volición" por cuanto dicha situación siempre depende de terceros. Conviene ademas analizar que el Neto se desdobla además en Capital Social, Perdidas & Beneficios y Reservas. El primero es la aportación de los propietarios para la actividad empresarial, y puede verse como el prestamo no exigible del propietario que hace a la empresa para que esta exista. Las Pérdidas & Ganancias es simplemte el resultado del cierre contable (poner a 0 todas las cuentas con asientos contra la cuenta de Perdidas & Ganancias, cuyo resultado final nos indica si la empresa Gana o Pierde ¡CONTABLEMENTE!) de las cuentas de los grupos 6 y 7, las que se refieren a Ingresos y Gastos. Y finalmente, las Reservas son resultados de Perdidas & Ganancias que retiene la empresa (no lo reparte como dividendos) para incrementar su posición patrimonial, o sea, por la ecuación contable, para disponer de más Activos con los que continuar con su razón social. Con este análisis podemos ver perfectamente como el Neto & Pasivo se corresponde a la situación de carácter FINANCIERO de la Empresa; como tal describe su situación en términos dinerarios y por tanto inmateriales.
Y el Activo se corresponde a la situación de ACTIVIDAD y caracter PATRIMONIAL de esta; esta es descrita en terminos de unidades de cuenta, que mayoritariamente se refieren a subyacentes materiales (edificios, máquinas, materias primas, productos, etc) o a derechos legales.Conviene resaltar, además, que este balance es una síntesis estática de la situación económica de la empresa.Lo que viene a decir la ecuación en síntesis es que el Activo es el anverso de la misma moneda que tiene como reverso el Neto & Pasivo. Son dos caras de la misma cosa, pero con serlo (una misma cosa) las dos pueden aparecer muy diferentes. Pero de una misma moneda estamos hablando, y una empresa, por mucho Activo que tenga (unos stocks enormes, por ejemplo, en unos almacenes muy molones, producidos por unas fábricas de la hostia llenas de maquinas acojonantes), si resulta que tiene unas deudas monstruosas (por las obligaciones contraidas con proveedores y acreedores financieros) y quizás hasta Perdidas (no vende un colín), sus Fondos Propios pueden acabar siendo negativos, o lo que es lo mismo, la empresa está en quiebra técnica esperando solo una tensión de tesorería para pasar de la virtualidad contable a la tangible de la suspensión de pagos y liquidación por cese de actividad.
y una empresa, por mucho Activo que tenga (unos stocks enormes, por ejemplo, en unos almacenes muy molones, producidos por unas fábricas de la hostia llenas de maquinas acojonantes), si resulta que tiene unas deudas monstruosas (por las obligaciones contraidas con proveedores y acreedores financieros) y quizás hasta Perdidas (no vende un colín), sus Fondos Propios pueden acabar siendo negativos
El Activo contabiliza se sitúa a la izquierda del balance: el "Haber"[...](No suele ser facil conseguir que la gente de ningún gremio consiga explicarte su jerga, que para ellos es absolutamente evidente :-)
Con un sistema de capitalización, el español medio podría jubilarse con 600.000 euros y una pensión de 3.500 euros al mes tras 30 años de trabajo.
Las noticias sobre el fin de la "hucha" de las pensiones están dando lo mejor de nuestros periodistas:La Seguridad Social te impide ser millonarioCitarCon un sistema de capitalización, el español medio podría jubilarse con 600.000 euros y una pensión de 3.500 euros al mes tras 30 años de trabajo.Hace poco también han entrevistado a José Piñera, el autor del modelo de pensiones chileno: https://www.youtube.com/watch?v=WBACeeSoGFg