www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 6 Visitantes están viendo este tema.
Recomienda así que los gobiernos canalicen su gasto público -que representa un promedio del 48 % del PIB de la eurozona- hacia las partidas de Sanidad, Educación, e incluso infraestructuras, es decir, hacia categorías que califica como «favorables al crecimiento». De esta forma, se suma a las llamadas de aquellos que piden mayores inversiones en el bloque, donde, a pesar del «repunte cíclico», existen escasas perspectivas de crecimiento a largo plazo y un gran problema respecto a la deuda. Por otro lado, el BCE también sugiere la necesidad de aliviar la carga fiscal sobre los trabajadores y las empresas, y gravar la propiedad y el consumo.
Begbies Traynor (BEG)Begbies TraynorLatest Red Flag Alert Report for Q2 2017RNS Number : 5035MBegbies Traynor Group PLC31 July 2017 BIGGEST INCREASE IN FINANCIAL DISTRESS AMONG UK COMPANIES IN THREE YEARS 'Significant' financial distress up 25% year on year; the biggest annual increase since 2014The Red Flag Alert research for Q2 2017, which monitors the financial health of UK companies, showed that SMEs made up the majority of this increase, with 'Significant' distress rising 26% to 308,423 businesses, while large companies saw distress rise by just 12% year-on-year to 21,411 businesses at the end of Q2 2017. Among the sectors facing the largest increases in 'Significant' financial distress, property and construction saw substantial rises of 32% and 22% respectively, with 28,259 real estate businesses (Q2 2016: 21,373) and 40,495 construction companies (Q2 2016: 33,222) finishing the period in a state of 'Significant' financial distress, providing further evidence of a slowdown in the UK housing and construction markets.
El Santander se deshace en un mes del ladrillo que mató al PopularNegocia en exclusiva con el fondo americano Blackstone la venta del 51 % de los activos inmobiliarios tóxicosEl fondo de capital riesgo Blackstone se quedará con el 51 % del ladrillo tóxico del Popular, cuyo valor total se estima en unos 30.000 millones de euros. El Santander notificó ayer a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) que está negociando en exclusiva con el fondo norteamericano para cerrar la operación. De este modo, el banco ha resuelto, apenas dos meses después de comprar el Popular, y solo uno después de anunciar que buscaba comprador, el problema del lastre inmobiliario que hundió a la que llegó a ser la entidad financiera más eficiente y rentable de Europa, pero que acabó liquidada el 7 de junio.En el hecho relevante remitido al supervisor de los mercados, el banco confirma que en los últimos días «ha recibido distintas ofertas vinculantes» de varios inversores «interesados» en adquirir una participación mayoritaria en el conjunto de «activos adjudicados y crédito dudoso» que forman parte de la cartera del Popular, derivados de la financiación inmobiliaria.También Lone Star y Apollo pujaron, pero la oferta elegida fue la de Blackstone, con el que ahora se negociará «en exclusividad» para cerrar la operación. Esto llevará un tiempo, pues el Santander está a la espera de que Bruselas -concretamente la autoridad de Competencia- dé luz verde a la compra del Popular.Blackstone, que durante la crisis se hizo, entre otros activos, con casi 2.000 viviendas protegidas en alquiler en Madrid, con las hipotecas problemáticas de Catalunya Caixa (por 3.615 millones) o con las de Catalunya Banc (6.400 millones, hasta el momento, la mayor cartera vendida por la banca), se convierte así en el mayor inversor inmobiliario del país. La misma fórmula que ideó RonEl Santander ha materializado con éxito la idea que ya tuvo el expresidente del Popular Ángel Ron con el malogrado proyecto Sunrise, que suponía la creación de un banco malo propio para sacar del balance el ladrillo tóxico, poniendo la parte mayoritaria en manos de un inversor. ¿Por qué hace un año no fue posible? Por las provisiones. El Popular no tenía capital como para provisionar suficientemente los más de 30.000 millones de activos inmobiliarios y bajar el valor a precios de mercado, por lo que la operación no era atractiva para los inversores, algo que el Santander sí ha hecho ahora, tras provisionar más de 7.000 millones. Por otra parte, Adicae anunció ayer que ha recurrido ante el Tribunal de Justicia de la UE la resolución del Popular adoptada por la Junta Única de Resolución.
Santander negocia con Blackstone una venta histórica del ladrillo de Popular 30.000 millones en activos/ Blackstone se impone a Apollo y Lone Star, que habrían apostado fuerte por hacerse con el 51% de los activos tóxicos. Santander quiere desconsolidar este riesgo de su balance. Un mes después de anunciar la puesta en venta del ladrillo tóxico de Popular, Santander ha decidido ya con qué fondo negociar. El banco quiere vender una cartera de activos adjudicados y crédito inmobiliario moroso de Popular por un importe bruto de 30.000 millones de euros. Se trataría de la mayor venta de una cartera inmobiliaria tóxica en España en los últimos años. Y el proceso va tomando forma a la espera de que Bruselas dé la luz verde definitiva a la adquisición de Popular, prevista para finales de este mes. Santander anunció ayer que negociará a partir de ahora en exclusiva con Blackstone para venderle una participación mayoritaria del vehículo en el que se aparcará este ladrillo tóxico heredado tras comprar la entidad resuelta por las autoridades europeas. La idea inicial de Santander es vender el 51% de este vehículo, lo que permitiría al grupo desconsolidar estos activos inmobiliarios de su balance. La parte de activos y créditos morosos que adquiriría Blackstone sería gestionada por Aliseda. Esta sociedad administra los activos inmobiliarios de Popular y es 100% de Santander tras recomprar hace un mes el 51% que tenían Kennedy Wilson y Värde Partners. Tras integrar Popular, cuya fusión se completará a lo largo de los próximos dos años, Santander ha elevado su exposición al riesgo inmobiliario a 41.048 millones, según los últimos datos disponibles. El riesgo inmobiliario de Popular asciende a casi 37.000 millones, incluyendo las participaciones en sociedades inmobiliarias, que rondan los 7.000 millones. Varias ofertas Según comunicó ayer a la CNMV, Santander ha recibido en los últimos días ofertas vinculantes de “varios inversores” por una de las mayores carteras puestas en venta en España y también de Europa. La operación despertó el interés inmediato de los grandes fondos internacionales cuando Santander anunció que ponía a la venta el ladrillo de Popular el pasado 30 de junio. Además de Blackstone, Apo-llo, TPG, GreenOak y Goldman Sachs, entre otros, se acercaron al banco para conocer cuáles eran sus planes. Fuentes financieras indican que Apollo y Lone Star habrían apostado fuerte por hacerse con la mayoría del ladrillo tóxico de Popular hasta el último momento. En los últimos días, algunos de los fondos interesados habrían pedido a Santander, que es asesorado por Morgan Stanley, más tiempo para hacer due diligences (análisis pormenorizados), como publicó EXPANSIÓN el 25 de julio. Estos análisis de la cartera de activos y créditos morosos en venta, que realizan expertos independientes, son habituales en este tipo de transacciones, pero podrían haber retrasado los planes del banco. La venta rápida de esta cartera inmobiliaria de Popular, pilotada por el director general adjunto de Santander Javier García-Carranza, podría suponer ingresos de unos 5.000 millones, según estimaciones del sector. Santander ha dotado 7.900 millones de euros para elevar la coberturas del ladrillo de Popular hasta el 69%, muy por encima del 52% de media en el sector. Esto le posibilita deshacerse del ladrillo con fuertes descuentos y anotarse plusvalías. Optimismo El consejero delegado de Santander, José Antonio Álvarez, se mostró el pasado viernes, en la presentación de los resultados semestrales, muy “optimista” ante este proceso y no descartaba apuntarse ganancias en la operación, aunque no fueran significativas. En el mismo momento en el que se anunció la compra de Popular, el 7 de junio, Ana Botín se marcó como objetivo reducir a la mitad los activos improductivos de Popular en 18 meses. Ahora, el plan de Santander es evacuar cuanto antes el riesgo inmobiliario heredado de Popular, el principal problema que acabó con la resolución del que entonces era el sexto banco por activos de España.
Soltar lastre despacio es congelar, así que los tiempos lo son todo. ¿Qué tiempos estiman? ¿2019? ¿2020?
el 7 de junio, Ana Botín se marcó como objetivo reducir a la mitad los activos improductivos de Popular en 18 meses. Ahora, el plan de Santander es evacuar cuanto antes el riesgo inmobiliario heredado de Popular,
Ningun fondo buitre está interesado en congelar.
La compra del ladrillo de Popular, una operación sin precedentes en los últimos años(...) Blackstone, que negocia con Santander por los activos tóxicos de Popular, protagonizó en abril de 2015 la que, hasta ahora, era la mayor operación: el Proyecto Hércules. Así fue bautizada la venta de una cartera de 6.400 millones en hipotecas problemáticas de Catalunya Caixa. Un año antes, Lone Star y JPMorgan compraron una cartera de grandes créditos inmobiliarios valorada en 4.500 millones a la filial española de Eurohypo, que pertenece a Commerzbank. Hace dos años, Bankia tuvo que frenar un plan para vender 4.800 millones en activos inmobiliarios. El proyecto, bautizado Big Bang, se aparcó porque los fondos interesados exigían fuertes descuentos. De los 30.000 millones que Santander ha puesto a la venta, unos 15.000 millones son activos adjudicados, la misma cifra de créditos morosos vinculados al ladrillo. Fuentes financieras recuerdan que en el sector se vende una media de 8.000 millones de activos adjudicados al año, lo que denota la dimensión del plan de Santander. En cuanto a créditos problemáticos, los bancos se deshicieron de unos 14.000 millones en 2015 y de más de 15.000 millones en 2016. Santander cerrará la operación una vez que reciba el plácet de Bruselas a la compra de Popular y BlackStone se convertiría en el mayor inversor inmobiliario en España.
(Oigan, ¿saben dónde cotizan éstos de BlackStone?)
Cita de: saturno en Agosto 01, 2017, 22:43:56 pm(Oigan, ¿saben dónde cotizan éstos de BlackStone?)Qué chistoso, qué cosas tiene vd. D. saturno... ¿cotizar?¿tributar?no sea cenizo!, no vayamos a espantar a los himbersores!!!!¿pero no habíamos quedado en que todo el negociete podría acabar siendo una operación "tax free"? ...desde luego no les veo intención a estos de BlackStone/BlackRock de que hayan venido a ayudar a pagar la deuda, las pensiones, la seguridad social, la educación y la sanidad..., pero vamos supongo que en algún sitio de esta lista ó parecido... https://www.vice.com/es/article/dpqdx7/ricos-elegir-paraiso-fiscal-1304
Blackstone was founded in 1985 as a mergers and acquisitions boutique by Peter G. Peterson and Stephen A. Schwarzman, who had previously worked together at Lehman Brothers, Kuhn, Loeb Inc. Over the course of two decades, Blackstone has evolved into one of the world's largest private equity investment firms.[3] In 2007, Blackstone completed a $4 billion initial public offering to become one of the first major private equity firms to list shares in its management company on a public exchange.[7][8] Blackstone is headquartered at 345 Park Avenue in Manhattan, New York City, with eight additional offices in the United States, as well as offices in London, Paris, Düsseldorf, Sydney, Tokyo, Hong Kong, Singapore, Beijing, Shanghai, Madrid, Mumbai, and Dubai.[9]
BX:USNew York 33.50 USD +0.05+0.15%
Bourse Dernier Var. Ouv. + haut + bas Vol. Berlin / Bremen 27.94 (c) -0.04% 27.94 27.94 27.94 0 Tradegate 28.432 (c) 0.58% ND 28.433 ND 1 065 Swiss EBS Stocks 39.12 (c) ND ND ND ND 0 Frankfurt 28.58 (c) 1.01% 28.00 28.58 28.00 250 NYSE 33.47 (c)
(AOF) - Blackstone a vu son bénéfice net multiplié par près de trois au premier trimestre, soutenu par ses performances dans le capital-investissement et l'immobilier. Le bénéfice net du gérant d'actifs s'est établi à 461,8 millions de dollars, ou 69 cents par action, contre 159,8 millions, ou 23 cents par action un an plus tôt. Le bénéfice net économique, indicateur de performance de référence du groupe américain, a grimpé de 166% à 986 millions, ou 82 cents par action. Le consensus FactSet le donnait à 70 cents. Le chiffre d'affaires a doublé à 1,94 milliard, au dessus des attentes (1,63 milliard).
Detrás de la socimi dominante y sus tres filiales se encuentra el gigante estadounidense Blackstone, que controla todo el entramado a través de sus fondos de inversión.Según consta en el folleto informativo, “la sociedad cuenta con un accionista único, Alcmena (REIT) Holdco. Los accionistas últimos de dicha sociedad son los fondos de inversión Blackstone Real Estate Partners Global VII con una participación del 66,24% y Blackstone Real Estate Partners Europe IV L.P., con una participación del 16,56%, Blackstone Tactical Opportunities, con una participación del 8%, Blackstone Strategic Fund, con un porcentaje de participación del 8%, y Blackstone Total Alternatives Solutions, con un porcentaje de participación del 1,2%”.
Suma 7.000 millones en créditos en gestión y 12.000 viviendas en propiedadLanza dos nuevas socimis, Tourmalet y Pegarena, para el negocio residencial
O sea, cotizan en NYSE Alemania y Suiza como empresa "normal", pero fuera de la predicciones de las carteras de analistas.Luego, en todos los demás mercados, montan SOCIMIS cotizadas, donde atraen a los himbersores y que son las que son "analizadas" para que himbiertas con entusiasmo.Qué bueno. ¿Me estoy montando una película?
(Este ya no es un 'perma-bear', sino un analista orgánico y nada periférico:https://www.cnbc.com/2017/07/27/jpmorgan-quant-drops-the-whole-market-with-report-comparing-to-1987.html- "We may be very close to the turning point".)Publicado por: pisitófilos creditófagos | 01/08/17 en 23:21
Anónimo 3 de septiembre de 2011 11:45La emision de dinero por los banco centrales no tiene por que generar inflacion. En tu articulo has menciondo casos de mal uso en la emisión de dinero. Deberias hacer un post sobre los casos de buen suso. Por ejemplo :1º Epoca de recesión. Como la actual. Con caida de actividad y desinflacion;Los bancos centrales ya han recurrido a emitir dinero. USA, Inglaterra, Japon, Europa, etc.. ya lo han hecho. Y la inyecccion de dinero no ha sido pequeña precisamente. Y no ha subido la inflación . Nada. La inflacion sigue en minimos. Por la recesión. Por la desinflacion actual. Solo se trata de calcular bien la dosis a inyectar. Y vigilar la inflacion. Si esta bien calculada no crea inflacion. . Si no lo hubisen hecho, habrimos entrado en deflacion. Recesion total. Revisa la declaraciones de Ben Bernanke, presiden de la FED americana. 2º En general,y en epocas de actividad normal la emision de dinero nuevo por si misma tampoco tiene porque crear inflación. Es su mal uso lo que crea la inflacion. Mal uso: emision indiscriminada de dinero destinada a consumo y sin vigilancia de la inflacion. Ahi se da que la demanda (mas dinero) es continuamente mayor que la oferta. Luego provoca inflación. Buen uso: 1º metodo: Emision moderada y controlada vigilando la inflacion. 2º Metodo:siendo todavia mas restritivo si el dinero nuevo se destina unica y exclusivamente a la creacion de nuevos bienes y servicios y no al consumo de los actuales es tecnimante imposible que se genere inflacion alguna. ¿Por que? Por que el dinero nuevo se verá respaldado por los nuevos bienes y servicios. Es decir la nueva demanda se ve compensada por la nueva oferta. Resultado: No hay inflacion. En este sentido, seria deseable su uso, su buen suso, para reactivar al ecoomica y reducir al minimo el paro, por ejemplo. Esperamos ese nuevo post. Que no sea de corta y pega, eso si. Saludos,
(Uno de los nuestros:http://www.thebubblebubble.com/- «The Economic Recovery is Actually a 'Bubblecovery'.»- «This “recovery” is mostly artificial as it is based largely on these bubbles (I call it a “bubblecovery“) and very little on true economic substance. When the Post-2009 Economic Bubbles pop, the false recovery will violently end and the secular economic decline that began in the year 2000 will continue.»- «Here are the dangerous economic bubbles that I am warning about:• The U.S. stock market bubble• U.S. Housing Bubble 2.0• The U.S. commercial real estate bubble• The global property bubble• The U.S. higher education bubble• The U.S. auto loan bubble• The U.S. healthcare bubble• The U.S. restaurant bubble• The tech startup bubble• The global bond bubble• The derivatives bubble• The ETF and passive indexing bubble• China’s housing bubble and debt bubble• The emerging markets bubble• The commodities bubble• Canada’s housing bubble and debt bubble• Australia’s housing bubble and debt bubble• New Zealand’s housing bubble• The art, wine, and spirits bubble».Y a todo esto, en España, la autoridad monetaria publica el alucinante repunte de la deuda de las familias en junio:http://www.bde.es/webbde/es/estadis/infoest/e0807.pdfJa, ja, ja.)Publicado por: pisitófilos creditófagos | 02/08/17 en 9:24
pisitófilos creditófagos(El Pensamiento 'Estavezesdiferente', con el que se consuela el miedo de los membrillos:https://seekingalpha.com/article/4093452-dividend-investors-becoming-irrationally-exuberant- «Today, things are different. Interest rates are the lowest they've ever been. Income investors have and continue to pay premiums to own quality stocks with higher yields and the potential for growth...There is clearly a volatile, growth-speculative backdrop to today's market, but it should be characterized as much more rational and perhaps discriminate than 20 years ago. Back then, start-up IPOs, stock splits, and an unsophisticated chase dominated markets. At least today, investors seem keyed into profitable ventures rather than fly-by-night 'dot bombs'.»Señores, 'esta-vez-es-diferente'. Ja, ja, ja.)Publicado por: pisitófilos creditófagos | 02/08/17 en 9:39
De la indigestión del ladrillo.En España debieramos estar agradecidos de que AL FIN fondos buitre -los pájaros que comen carroña y hacen desaparecer los cadáveres- tengan a bien picotear del cadáver inmobiliario.El ladrillazo en España ha sido tan aberrante que ni siquiera enormes bancos sistémicos como BBVA y SANTANDER pueden ni han podido desempantanar el pantano. Haciendo un símil fontaneril, hace falta un colector gigantesco (global) para desatascar tantísima basura inmobiliaria. ¿Anida, Altamira? No me hagan reir. Ni siquiera llegan al mercado sudamericano.¿Asumir pérdidas? Antes muertos (lo cual es totalmente lógico).La herramienta solamente pueden ser entidades de inversión globales porque son los únicos que pueden trocear infinitesimalmente el cadáver, para luego repartirlo en infinidad de fonditos escondidos debajo de capas de otros fondos, que recompran otros fondos.El problema de España es que aqui no se dispone de esa infraestructura social, y tienen que hacernos el trabajo desde fuera. Y claro que lo hacen para ganar dinero. Solo faltaba que vinieran gratis.