Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 7 Visitantes están viendo este tema.
Ahora, la situación es casi la inversa. “Hay muchos fondos y Socimis buscando activos. Y los precios ya no son tan ventajosos. Inversores extranjeros han comprado edificios desde sus despachos de EE UU o Canadá sin verlos siquiera. Algunos se van a pillar los dedos”, aseguran estas fuentes que, como es habitual en un sector muy opaco, piden no ser identificadas. En 2017, la inversión corporativa en el inmobiliario rozó los 14.000 millones de euros, un máximo histórico, según la consultora JLL.
http://blogs.cincodias.com/el-puente/2018/04/la-paradoja-de-los-datos-económicos.HTMLCitarAhora, no estamos viviendo una burbuja nueva sino el reburbujeo selectivo de la de los 1980, reburbujeo inicialmente con justa causa —desagüe bancario—, pero que ya palidece. A la Reburbuja le es aplicable el principio general de que estos procesos son 'de abajo arriba', solo que, como nos acaba de hacer ver el Fondo Monetario Internacional, para definir lo que es abajo hay que pensar en global, no en local:http://www.imf.org/en/Publications/GFSR/Issues/2018/04/02/~/media/Files/Publications/GFSR/2018/April/chapter-3/doc/C3.ashxhttps://blog-dialogoafondo.imf.org/?p=9044 Los inmuebles no son activos financieros. Son activos reales. Hablamos de 'financiarización' de los inmuebles para referirnos a la deformación creada por haberlos considerado activos financieros. Podía haber sido peor porque nos podía haber vuelto a dar por los bulbos de tulipán, como en el siglo XVII.
Ahora, no estamos viviendo una burbuja nueva sino el reburbujeo selectivo de la de los 1980, reburbujeo inicialmente con justa causa —desagüe bancario—, pero que ya palidece. A la Reburbuja le es aplicable el principio general de que estos procesos son 'de abajo arriba', solo que, como nos acaba de hacer ver el Fondo Monetario Internacional, para definir lo que es abajo hay que pensar en global, no en local:http://www.imf.org/en/Publications/GFSR/Issues/2018/04/02/~/media/Files/Publications/GFSR/2018/April/chapter-3/doc/C3.ashxhttps://blog-dialogoafondo.imf.org/?p=9044 Los inmuebles no son activos financieros. Son activos reales. Hablamos de 'financiarización' de los inmuebles para referirnos a la deformación creada por haberlos considerado activos financieros. Podía haber sido peor porque nos podía haber vuelto a dar por los bulbos de tulipán, como en el siglo XVII.
Cinco razones por las que nos encaminamos hacia una nueva burbuja inmobiliariaLos repuntes en grandes capitales, la fiebre por el alquiler, la entrada de los fondos, la herencia de la crisis y el apetito por prestar de los bancos sientan las bases de una nueva burbuja(...)Pero esta lectura no tiene en cuenta que las familias españolas siguen debiendo 517.000 millones a los bancos por la compra de viviendas. Una cifra que la economía española nunca había alcanzado hasta agosto de 2006, en plena burbuja. Es decir, se dan menos hipotecas pero porque las existentes están en niveles tope, a pesar de que se llegó a 656.000 millones.
La politica fiscal consistiría en fiscalidad con tasas 'ad valorem' e impuestos de mutación. En general, cuanto más se valore la propiedad, más impuestos les sacas a los himbersores)
Bien, no entiendo de donde concluye el maestro a la necesidad de que baje el precio del ladrillo.
1) Si la medida más eficaz para desincronizar el Pisito del contexto financiero son medidas como el loan-to-value
Cita de: saturno en Abril 22, 2018, 01:59:50 amLa politica fiscal consistiría en fiscalidad con tasas 'ad valorem' e impuestos de mutación. En general, cuanto más se valore la propiedad, más impuestos les sacas a los himbersores)Esto ya existe -los impuestos funcionan así-. A mas valor mas impuesto.Tu propuesta implicaría un regulador -cómo no - que imponga precios de venta "a priori" o ad-hoc, lo cual es una aberración en sí mismo. Y la propuesta no tiene sentido cuando el problema al que nos enfentamos en esta etapa de la post-burbuja es precisamente la acaparación/congelador estatal (SAREB).No entiendo cómo entre tus soluciones aún aparece un Estado que luego, en la vida real, siempre se mueve precisamente en sentido contrario.
CitarBien, no entiendo de donde concluye el maestro a la necesidad de que baje el precio del ladrillo.Tu lo acabas de decir.El ladrillo sólo bajará cuando sea una necesidad.La necesidad del dinero.Traducido: Listas de espera para operaciones estándar a 2 años vista. Vendes.Es una marranada, pero el Estado español se encuentra en un estado (valga la redundancia) de debilidad extrema. Esto no da mas de sí. Veremos que pasa con la extra de verano.
Citar1) Si la medida más eficaz para desincronizar el Pisito del contexto financiero son medidas como el loan-to-valuePerdoname, pero creo recordar que la desincronización se refiere a "zonas burbujeadas entre sí" para que no actúen como una única burbuja. El objetivo es trocear el desastre inmobiliario, y que la explosión no sea un suceso global (todos a la vez) lo cual tendría consecuencias indefinidas. Te lo voy a mostrar con un ejemplo de hoy:https://www.vozpopuli.com/gritos/alejandro-sanz-chalet-casa-madrid-venta-millones-fotos-hijos_0_1128488451.htmlAlejandro Sanz quiere vender su chalet de La_Finca por 11,5 millones de euros.Este es el precio de una mansión en Beverly Hills. Ahora mismo estoy viendo decenas de palacios en páginas de real estate de la zona. Al financiarizar el artefacto, el riesgo de contagio es muy real. El FMI pedía desincronizar la burbuja española de la burbuja de Los Ángeles, de tal forma que fuesen mercados separados e independientes. Y proceder a pincharlos en orden.Es decir, utilizar el "hay sitios y sitios" en beneficio propio, darle la vuelta para decir: "ok, hay sitios y sitios--->el tuyo no está al nivel".
Nuevos desafíos para la deuda(...) las condiciones de financiación de la deuda pública empiezan a tensarse en los mercados internacionales. El repunte de la inflación y el conflicto comercial entre las grandes potencias han provocado un aumento de las rentabilidades. En un contexto de elevado endeudamiento global, un cierto nerviosismo es palpable en los mercados. Esto acabará por trasladarse a España, y esto, pese a la mejora del rating internacional y la colocación de títulos con vencimientos a largo plazo que reducen la exposición al capital especulativo. Los factores externos de crecimiento empiezan a amainar. La clave está ahora en consolidar la base financiera de la expansión y así crear las condiciones para aumentar la productividad y crear empleo de calidad. Y alejarse de rebajas fiscales o de una reducción del esfuerzo de corrección de los desequilibrios
La desincronizacion que contempla el FMI consiste en aislar la economia real y de los hogares de la economia financiera del Pisito. Hacer compartimento estancos-Pero esa politic consiste en reprimir la codicia/facilidad de crédito a la Demanda. No consiste en esperar una bajadaa de precio de la propiedad.
Espero ansioso el dia que esos fondos buitre que todo lo controlan,deshagan posiciones en el inmobiliario español para dedicarse a otras cosas.Ese dia me voy a reir a base de bien. "Es el mercado,amigos".A ver ese dia quien es el guapo que sujeta los precios.
Avaricia y envidia, avaricia por especular con un bien necesario, y envidia de ver que el amigo tiene un piso donde tu no lo puedes tener a ese precio.
Al mismo tiempo que los grandes agentes económicos invierten en vivienda y propiedades inmobiliarias, los ciudadanos se ven obligados a residir en las grandes ciudades por sus oportunidades de empleo y bienestar; la balanza, recuerda Florida, se inclina a favor de los primeros: “Esto crea una tremenda demanda por el terreno, lo que conduce a la competición y a que los precios suban”. Como es previsible, esta competencia por la vivienda en pleno resurgir urbano perjudica a las clase trabajadoras y medias, que padece esta “escasez crónica de vivienda para los que tienen menos recursos”.