www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 6 Visitantes están viendo este tema.
Breakingviews - Guest view: Halve Bank of Japan’s inflation target
Warren Buffett Teases Clue About A Massive Berkshire Hathaway BuybackWarren Buffett suggested Berkshire Hathaway (BRKB) could use its $112 billion cash pile to expand its stock buybacks as much as hundredfold.(...) "I like the businesses we have, I like the people that run them, I like the shareholders we have. We have a very special — well, it's a partnership. And Charlie feels that way, I feel that way, our directors feel that way," Buffett told the Financial Times.
Central bank independence in jeopardyWhy is this a concern? If central banks become more politicized, they may not be able to intervene as effectively in future crises. This could be particularly problematic given that countries may have greater difficulty intervening fiscally in the face of crises given high debt levels. And these debt levels are continuing to grow despite many countries experiencing economic expansions, which is typically the time when governments are expected to pay down debt rather than take on more.
Sin querer meterme en política, que no nos atañe aquí,
Unas reflexiones sin mucha reflexión después de varias de PPCC:No acabo de compartir que sea de provisión pública ni la sanidad ni la educación:Ambas se están convirtiendo en el último negocio redondo; por un lado la educación Antes había un par de Unis privadas, la de los jesuitas y la del opus que si bien elitistas tenían cierto "prestigio", luego se liberó y surgieron fábricas de expenduría de títulos con el único fin de facturar (acabamos de ver que se ha vendido la UAX, de cuyo dueño conozco como funcionan sus negocios, por unos 800M€. ¿Cuál es el modelo de la Uni privada? señor, le vendo un título por 17.000 euros al año para que su hijo, incapaz de hacer farmacia en una uni pública saque el título que le habilite a heredar la oficina de farmacia de su padre, por ejemplo. O con unos cursos de pinta y colorea le vendo un título de historia o filología o similar para que con él pueda usted trabajr en ese colegio privado del que es exalumno.En cuanto a la sanidad, parecido: cojamos el modelo Madrid; hago un hospital y privatizo su gestión, vendo que los ttrabajadores son privados y no vagos funcionarios y eso lleva a ahorros, hasta el tribunal de cuentas ha demostrado que las privatizaciones de servicios no suponen ahorro pero eso no lo lee nadie, lo que llega a la gente es que como son personal privado es más eficiente, ¿Qué tenemos por el medio? pues que el margen, en vez de ir a los trabajadores va a un tipo como Carlos Madera que ha irrumpido en los rankings de grandes fortunas españolas¿Qué quiero decir? que el emprendimiento ahora mismo en españa se está yendo a intentar colonizar los últimos reductos de los servicios públicos. Empresarios hay muuuuuy pocos, hay empresaurios-pymes o contratistas de la administración.Geopolítica:Soy aún más pesimista, la historia no es ciencia pero hay unas constantes en ella, una dice que cuando una potencia emerge la 1ª potencia y la 2ª acaban mal, esto es así desde que lo dijo Tucídides y basta ver la 1ª guerra mundial, que después de haber leído libros y libros cada vez tengo más claro que había un choque inevitable entre la Alemania continental y pujante y el imperio británico.O lo que le pasó a Japón hace décadas, en los finales de los 80, cuando parecía que se iba a comer el mundo ¿no recordáis que sony compró no sé qué major cinematográfica y la cantidad de capital japonés que compraba empresas y activos en USA?, pues después vino el crack de la bolsa japonesa y ahí están, bien situados en la tabla pero sin amenazar al primero, como si les hubieran dicho "tranquis y a lo vuestro, no os paséis".Ahora China, que es lo más parecido a Alemania hace ciento y pico años, máquina industrial y constreñida marítimamente; que los anglos van a intentar que se repita lo de Japón no tengo ninguna duda, y que si no funciona van a intentar la vía alemana tampoco (como curiosidad la bolsa no anticipó en absoluto la posibilidad de la 1ª GM, había una verdadera globalización y los flujos comerciales eran amplísimos entre Inglaterra y Alemania)Bueno, pues eso, que ojalá acierte PPCC y veamos que el ortograma nos lleva haciaun modelo donde el emprendimiento sea de verdad y la remuneración del trabajo no se la lleven rentistas improductivos en la educación, la sanidad o la vivienda.
Disiento profundamente
Economy grows 3.2% in first quarter, GDP shows, in report showing strength as well as short-term boosts
White House economic advisor Larry Kudlow says Fed should still cut rates despite 3.2% GDP growth
Cita de: chameleon en Abril 26, 2019, 10:29:05 amDisiento profundamenteCreo que Jenofonte describe un dato panorámico, y tú te colocas dentro del plano diciendo que debe ser así.Estáis profundamente de acuerdo sobre el dato, la diferencia es que tú tomas partido y Jenofonte hace de secretario.A todo eso, si tomas partido contra algo o alguien, tendrás que identificar tu contrincante.
Respecto al modelo de "coger una contrata del estado" yo creo que eso es histórico, es decir, durante el Franquismo mucha industria vivía de lo público, si los astilleros Villaconejos se quedaba sin curro pues venía el caudillo y realizaba un pedido de diez fragatas. De hecho el progreso industrial vino por ese paternalismo unido a la limitación de importaciones o altos aranceles para crear un mercado cautivo,Barreiros, Astilleros, Fábricas Téxtiles, las minas de Carbón...... Todas ellas vivían de la teta del Estado en una supuesta comodidad proteccionista y digo supuesta porque las empresas del resto del mundo se las comieron una por una con el aperturismo y la democrácia. Y no, no culpemos a la democrácia, ese golpe desindustrializador se debió al destete estatal t la apertura al competidor.Creo que ese modelo en cierto punto se mantiene hoy en día,es decir, las empresas patrias, en comparación a las de EE.UU,Alemania,JApón o incluso China pecan de una falta de capitalización y tecnología puntera, esta situación provoca que dada la falta de competitividad deban conseguir contratos públicos para sobrevivir, de ahí el mangoneo entre el IBEX y los políticos, saben que los favores se pagan y por eso vemos cierta puerta giratoria entre ambas.La supuesta mejora del modelo se agotó durante los 90, cuando ya no interesaba por costes invertir en España, es decir, la mayoría de capital que ves en los polígonos industriales suele ser extranjero (química, automóviles, aeronáutica....) y la razón de que instalaron las fábricas aquí fue el alto diferencial entre el sueldo de un trabajador de Estados Unidos o Alemania y uno Español.Esto hizo despegar la economía consiguiendo cierta imagen de progreso ,pero el modelo se agotó cuando los sueldos subieron o lo que ha ocurrido realmente, han surgido nuevos competidores ávidos de industrialización y con sueldos muy bajos, nada es estático y la industria aún menos.El paso natural siguiente es el desarrollar una industria patria con tecnología y métodos avanzados, pero este paso nunca se ha dado ni se dará, por eso las empresas Españolas necesitan de lo público y sobretodo de su BOE para subsistir, porque en la jungla competitiva mundial no pintan nada.Y relacionando esto con la burbuja, una de las causas de falta de capitalización es la fuga de rentas hacia el alquiler y la adquisición de viviendas, hablo de cientos de miles o incluso el billón de euros, una cantidad que bien invertida nos hubiera catapultado al primer mundo, pero eso no ocurrió, porque como todos sabemos es más fácil dar el pelotazo que competir contra VW,IBM,Intel,Toyota,Samsung...... Deja deja, que competir contra esos es muy dificil, mejor compro un solar lo recalifico y lo embucho a alguien con la promesa de que subirá el precio como la espuma.