Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 13 Visitantes están viendo este tema.
Una de libre mercadoSobre el articulista de "Libre Mercado".Diego Sánchez de la CruzAnalista económico y político en prensa, radio y televisión. Profesor asociado en IE University. Máster en Relaciones Internacionales por IE Business School. Licenciado en Periodismo por la Universidad Antonio de Nebrija. Programa de Intercambio Internacional por la Universidad de San Diego (SDSU). Postgrado de Comunicación Política en Universidad Pontificia Comillas (ICADE). Seminario de Comunicación Institucional en George Washington University.IE = Instituto de Empresa, S. LYa vamos viendo de donde viene todo esto.
Todos somos planetas, pero Saturno, además de devorar a sus hijos, es el planeta dadá.
The first half of 2019 saw almost twice as many store closures (16 per day) as openings (9 per day). In total, 1,634 stores opened and 2,868 stores closed over the period, leading to a net decline of 1,234 stores (compared with a net decline of 1,123 in the first half of 2018).On a sector by sector basis, only 15 out of 96 sectors showed a net growth in store numbers, and all but two grew by only a single digit number of outlets: takeaways with a net increase of 26 outlets, and sport and health clubs with a net increase of 17. Meanwhile, the biggest net declines were seen amongst fashion retailers (-118), restaurants (-103), estate agents (-100) and pubs (-96).
Cita de: Negrule en Septiembre 13, 2019, 10:09:51 amA propósito de lo que comentabais el otro díaLas dos fórmulas: lo que está acabando con la economía realLa gestión de Boeing es un notable ejemplo de uno de los principales errores de nuestro sistema económico y de los problemas que provoca en las empresas y en la sociedad"Boeing es un gigante herido. Ocultar a los reguladores los problemas de seguridad del 737 Max, su modelo estrella, ha dejado muy débil a la compañía. Como bien explica Matt Stoller en un contundente artículo en el que alerta del peligro social que suponen los monopolios y los oligopolios, así como las consecuencias políticas y económicas que esta clase de poder genera, la compañía sufre un problema sistémico en el diseño, producción y venta de aviones, y el resultado fueron dos accidentes muy graves.Determinar las responsabilidades en estos casos suele ser jurídicamente complicado, pero la causa última de las disfunciones en la firma está identificada, y la han sufrido recientemente otras empresas, como Volkswagen, con su escándalo de las emisiones, o Wells Fargo. Podríamos definirla como el resultado de convertir una empresa dirigida por ingenieros en otra cuyos directivos se orientaron a enriquecer a los accionistas. Es un mal contemporáneo, cada vez más extendido, que explica algunos fracasos famosos, como el de Nokia o el de Pepsi, pero que afecta de una manera directa al funcionamiento cotidiano de la mayoría de las grandes firmas"https://blogs.elconfidencial.com/espana/postpolitica/2019-09-13/formulas-gestion-economia-real-productiva-accionistas_2226295/Atención a este párrafo:CitarBoeing, como tantas otras, pertenece a la segunda clase. En 2018, logró ingresos de hasta 100.000 millones, por encima de su rival Airbus. Gracias a que redujo personal (desde 2012, su fuerza laboral ha descendido un 20%) y destinó buena parte de sus beneficios a recompras de acciones (43.000 millones de dólares en seis años), su cotización era sólida. En pago a los servicios prestados, el CEO de la firma, Dennis Muilenburg, consiguió una retribución de 23 millones el pasado año. Todo bien, al menos hasta que sus 737 Max empezaron a fallar y revelaron brechas profundas en la seguridad. Este tipo de problemas son previsibles, ya que la ortodoxia de la gestión contemporánea intenta rebajar los costes al máximo, porque cuanto más recursos queden libres, más dinero queda para repartir. Es la otra cara de esta gestión: producir en un contexto en el que hay peor planificación, menos tiempo, menos mano de obra, menos talento y materiales más baratos, conduce inevitablemente a graves disfunciones.El objetivo no es la sostenibilidad y perdurabilidad de la empresa, sino la extracción de beneficios, y ambos fines terminan siendo incompatibles.Pero, mientras tanto, hasta que los problemas explotan, la firma va bien, la cotización en bolsa es correcta, el dinero fluye hacia arriba y los directivos cobran sus bonus. Y cuando esa placidez se rompe, tampoco hay demasiado sufrimiento, porque el CEO se marcha a otra empresa y los accionistas recogen el capital y se lo llevan a otro lugar rentable.En mi propio trabajo, en varias de las empresas por las que he pasado, sucede este mismo esquema. Inversor que llega con un maletín lleno de dinero, pero exigiendo aumentar la productividad y/o los beneficios, para poder revender más adelante con plusvalías. No es capitalismo, no es búsqueda de beneficio sin más. Es depredación, es forzar la máquina para obtener beneficios de donde sea y a costa de lo que sea.Y efectivamente los peces gordos, e incluso personas en puestos clave como dirección de finanzas o de recursos humanos, cada cierto tiempo van dando el salto y rebotando de empresa en empresa. A menudo simplemente para evitar que les salpique la caída de la empresa, otras veces directamente se van antes de que les echen por sus propias malas prácticas.Pero todavía quedan las consecuencias a largo plazo. A medida que los trabajadores dejan de ser unos novatos y se dan cuenta de que éste es el esquema, que ya pueden ser hasta directores de departamento que un trabajo excelente puede acabar con el despido como recompensa, poco a poco van perdiendo las ganas y la ilusión por producir mejor y aprender más. A largo plazo es todavía peor: se rompe la cadena de transmisión de conocimiento y los nuevos trabajadores ya no pueden aprender ni queriendo.Es un tocomocho global, una depredación de la economía real que a menudo se hace a sabiendas y esperando que otros se coman el marrón cuando la teta se seque y haya que volver a picar y sudar. Pero a estas alturas Reagan, Tatcher, y todos los de su generación que se forraron con sus prácticas ya están partiéndose de risa desde sus tumbas y diciendo "que nos quiten lo bailado".
A propósito de lo que comentabais el otro díaLas dos fórmulas: lo que está acabando con la economía realLa gestión de Boeing es un notable ejemplo de uno de los principales errores de nuestro sistema económico y de los problemas que provoca en las empresas y en la sociedad"Boeing es un gigante herido. Ocultar a los reguladores los problemas de seguridad del 737 Max, su modelo estrella, ha dejado muy débil a la compañía. Como bien explica Matt Stoller en un contundente artículo en el que alerta del peligro social que suponen los monopolios y los oligopolios, así como las consecuencias políticas y económicas que esta clase de poder genera, la compañía sufre un problema sistémico en el diseño, producción y venta de aviones, y el resultado fueron dos accidentes muy graves.Determinar las responsabilidades en estos casos suele ser jurídicamente complicado, pero la causa última de las disfunciones en la firma está identificada, y la han sufrido recientemente otras empresas, como Volkswagen, con su escándalo de las emisiones, o Wells Fargo. Podríamos definirla como el resultado de convertir una empresa dirigida por ingenieros en otra cuyos directivos se orientaron a enriquecer a los accionistas. Es un mal contemporáneo, cada vez más extendido, que explica algunos fracasos famosos, como el de Nokia o el de Pepsi, pero que afecta de una manera directa al funcionamiento cotidiano de la mayoría de las grandes firmas"https://blogs.elconfidencial.com/espana/postpolitica/2019-09-13/formulas-gestion-economia-real-productiva-accionistas_2226295/
Boeing, como tantas otras, pertenece a la segunda clase. En 2018, logró ingresos de hasta 100.000 millones, por encima de su rival Airbus. Gracias a que redujo personal (desde 2012, su fuerza laboral ha descendido un 20%) y destinó buena parte de sus beneficios a recompras de acciones (43.000 millones de dólares en seis años), su cotización era sólida. En pago a los servicios prestados, el CEO de la firma, Dennis Muilenburg, consiguió una retribución de 23 millones el pasado año. Todo bien, al menos hasta que sus 737 Max empezaron a fallar y revelaron brechas profundas en la seguridad. Este tipo de problemas son previsibles, ya que la ortodoxia de la gestión contemporánea intenta rebajar los costes al máximo, porque cuanto más recursos queden libres, más dinero queda para repartir. Es la otra cara de esta gestión: producir en un contexto en el que hay peor planificación, menos tiempo, menos mano de obra, menos talento y materiales más baratos, conduce inevitablemente a graves disfunciones.El objetivo no es la sostenibilidad y perdurabilidad de la empresa, sino la extracción de beneficios, y ambos fines terminan siendo incompatibles.Pero, mientras tanto, hasta que los problemas explotan, la firma va bien, la cotización en bolsa es correcta, el dinero fluye hacia arriba y los directivos cobran sus bonus. Y cuando esa placidez se rompe, tampoco hay demasiado sufrimiento, porque el CEO se marcha a otra empresa y los accionistas recogen el capital y se lo llevan a otro lugar rentable.
-Las empresas y sobretodo el modelo de negocio inventado por Tatcher and Reagan y pregonado por todas las escuelas de negocios , nunca había sido tan nocivo para el trabajador, ahora parece ser que todo es reducción de costes, es decir, de sueldos.-Ley de oferta y demanda distorsionada por los intereses o lo que es lo mismo: Tú cabrón compite con el mundo porque los chinos cobran poco y trabajan mucho, pero ojo no me toques los cojones, el piso vale lo que vale y tienes que pagarlo,o, no tu no puedes montarte una farmacia, aunque seas farmacéutico, por gracia divina del estado poseo o un monopolio. Los empresones comen a parte, viven de leyes ad hoc y presupuestos desviados de todos los ciudadanos para mantener chiringuitos pseudoprivados, de origen público con monopólios avalados por la ley.-Y por encima de todo, hoy no se predica el bien común, se predica el beneficio personal por encima de todo,en caso contrario eres tonto.
Seguro que ya conocéis la viñeta pero me parece apropiado ponerla:['...me hubiesen puesto algún incentivo para pensar a largo plazo.']
LOS SISTEMAS DE REMUNERACIÓN DE DIRECTIVOS DESDE LA PERSPECTIVA DE LAS FINANZAS CONDUCTUALES (click to show/hide)Este trabajo analiza los sistemas de remuneración de los directivos desde la perspectiva de las finanzas conductuales. Disciplina que a raíz de la concesión del Premio Nobel a Daniel Kahneman, Robert Shiller y Richard Thaler ha tomado un renovado vigor en el análisis de los hechos en Economía y Finanzas.En primer lugar, se hace una revisión de las teorías y modelos que han explorado la relación entre propiedad y directivos.En el epígrafe segundo, se analiza la gestión del riesgo que asume cada parte y se relaciona con la medición que se hace del desempeño del directivo y con la interpretación de los resultados alcanzados. Además, se comparan los diseños de sistemas retributivos, tanto de investigaciones empíricas como de empresas españolas.En tercer término, se detallan desde la perspectiva de las finanzas conductuales, los factores limitantes que afectan al diseño de los sistemas de compensación para directivos.Finalmente, se enuncian futuras líneas de investigación, con el ánimo de aminorar las variables restrictivas de la relación entre propiedad y directivos.[…]3 Riesgo, desempeño y valoración de los resultados alcanzados.[…]El diseño de paquetes salariales puede volverse contraproducente y animar a tomar excesivos riesgos y conducir a situaciones extremas. Un caso aplicado lo introducen Conyon et al. (2011). Se concreta en las bonificaciones en el sector bancario de mitad de la primera década del siglo XXI que levantaron una ola de indignación a nivel global. Generaron la sospecha de que los incentivos diseñados alimentaron una toma de riesgos excesiva que condujo a las fuertes convulsiones que afectaron a los mercados financieros internacionales.[…]https://aeca.es/wp-content/uploads/2014/05/30c.pdf
Los juzgados dan la razón a Santander y obligan a Ron a devolver su prejubilación[…]Se trata de la primera vez que un juzgado aplica la llamada cláusula malus.[…] https://www.expansion.com/empresas/banca/2019/09/13/5d7b6d56e5fdea9f6a8b46f0.html
Seguro que ya conocéis la viñeta pero me parece apropiado ponerla:
Se acabó la tregua: el endurecimiento del Brexit vuelve a golpear al ladrillo españolLos británicos, principales inversores extranjeros en el mercado inmobiliario patrio, han vuelto a perder terreno en la primera mitad del año, en paralelo a la subida de tensión del Brexit
https://www.elconfidencial.com/empresas/2019-09-15/brexit-endurecimiento-golpea-ladrillo-espanol_2229699/CitarSe acabó la tregua: el endurecimiento del Brexit vuelve a golpear al ladrillo españolLos británicos, principales inversores extranjeros en el mercado inmobiliario patrio, han vuelto a perder terreno en la primera mitad del año, en paralelo a la subida de tensión del Brexit
Pero esta menor presencia está siendo compensada por otras nacionalidades. En los últimos años, hemos visto como inversores latinoamericanos, nórdicos y asiáticos han cogido fuerza, sobre todo, en las grandes ciudades. En la costa, se mantiene el ránking de británicos, franceses y alemanes”, señala Beatriz Toribio, directora de Estudios y Asuntos Públicos de Fotocasa.