Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 12 Visitantes están viendo este tema.
¿A partir del 1 de enero de 2020 o del 31 de diciembre de 2020?(No van a cumplir ninguno de los dos)
Impuestazo Inmobiliario (I-I).Ibi estratosférico e impuesto sobre activos con tasa de utilización reducida.¿Para qué os pensáis que quieren el censo de inmuebles, para expropiar a los bancos? criaturillas...https://www.eldiario.es/norte/navarra/ultima_hora/Gobierno-viviendas-vacias-puedan-expropiadas_0_745076471.html
Sánchez también ha prometido que, si cuenta con la mayoría suficiente para gobernar, creará un "ministerio específico de lucha contra la despoblación y el reto demográfico". El líder socialista ha asegurado que hay que "volcar recursos" en este asunto.https://elpais.com/politica/2019/11/04/actualidad/1572891279_993417.html
¿A partir del 1 de enero de 2020 o del 31 de diciembre de 2020?(No van a cumplir ninguno de los dos)Citarhttps://www.boe.es/buscar/pdf/2012/BOE-A-2012-5730-consolidado.pdfLa Disp. final séptima de la LOEPSF fija la entrada en vigor de los límites de déficit estructural en el 1 de Enero de 2020.
https://www.boe.es/buscar/pdf/2012/BOE-A-2012-5730-consolidado.pdfLa Disp. final séptima de la LOEPSF fija la entrada en vigor de los límites de déficit estructural en el 1 de Enero de 2020.
'Volcar recursos' en llenar los vacíos de la despoblación (¿viviendas vacías con alquiler negativo?), y la demografía (¿inseminación subvencionada de úteros vacíos?), o el ya conocido sistema de rellenado '2x1': tráete unas criaturas (demografía), y te regalamos vivienda (renta total disponible).¡Qué bonito!.Saludos.
Cita de: JENOFONTE10 en Noviembre 05, 2019, 17:16:10 pm'Volcar recursos' en llenar los vacíos de la despoblación (¿viviendas vacías con alquiler negativo?), y la demografía (¿inseminación subvencionada de úteros vacíos?), o el ya conocido sistema de rellenado '2x1': tráete unas criaturas (demografía), y te regalamos vivienda (renta total disponible).¡Qué bonito!.Saludos.en finlandia conocem muy bien este problemaellos vivían de la madera que vendían a Rusia, y papel claroen los 70 los rusos dejaron de comprarlesvino una crisis terrible, un paro demoledor que sumado al clima hizo que casi todo el país se despoblara. sólo quedaban algunos núcleos al sur, Helsinki y poco más.entonces se endeudaron hasta las trancas en un modelo basado en la tecnología, con el que les fue bastante bien. y uno de sus principales objetivos era el volver a repoblar extensas zonas del país.nada mejor que montar universidades en ciudades pequeñas, favorecer la creación de empresas e importar gente, ya sean estudiantes con potencial o posibles técnicos cualificados.añadan una red de trenes bastante buena, tipo Alviasi no hacemos lo mismo, teniendo la red de trenes y el clima que tenemos es que merecemos la extinción
Cita de: BENDITALIQUIDEZ en Noviembre 05, 2019, 16:40:24 pmImpuestazo Inmobiliario (I-I).Ibi estratosférico e impuesto sobre activos con tasa de utilización reducida.¿Para qué os pensáis que quieren el censo de inmuebles, para expropiar a los bancos? criaturillas...https://www.eldiario.es/norte/navarra/ultima_hora/Gobierno-viviendas-vacias-puedan-expropiadas_0_745076471.htmlCitarSánchez también ha prometido que, si cuenta con la mayoría suficiente para gobernar, creará un "ministerio específico de lucha contra la despoblación y el reto demográfico". El líder socialista ha asegurado que hay que "volcar recursos" en este asunto.https://elpais.com/politica/2019/11/04/actualidad/1572891279_993417.html'Volcar recursos' en llenar los vacíos de la despoblación (¿viviendas vacías con alquiler negativo?), y la demografía (¿inseminación subvencionada de úteros vacíos?), o el ya conocido sistema de rellenado '2x1': tráete unas criaturas (demografía), y te regalamos vivienda (renta total disponible).¡Qué bonito!.Saludos.
Estimado amigo:Por si fuera de tu interés, te adjunto el link al vídeo de la conferencia sobre Educación financiera que impartí el pasado 10 de octubre.https://www.youtube.com/watch?v=wfwWUzu1gGY&feature=youtu.be
(9'): "[…] tienes mucho de tu riqueza depositada en inmuebles, depositada en ladrillo [...] vamos a tener que hacer, que buscar soluciones para hacer líquida esa riqueza inmobiliaria […] está muy sesgado hacia un activo que no consideramos riqueza, hacia un activo que no es líquido, hacia un activo que seguramente no reúne las condiciones de diversificación que los economistas queremos, y la desproporción que existe en España entre la riqueza inmobiliaria y la riqueza financiera […] este es nuestro problema […]".(15'40"): "esa desproporción entre activos inmobiliarios y financieros es de las mas acusadas del mundo [...]"
Cita de: chameleon en Noviembre 05, 2019, 17:25:44 pmCita de: JENOFONTE10 en Noviembre 05, 2019, 17:16:10 pm'Volcar recursos' en llenar los vacíos de la despoblación (¿viviendas vacías con alquiler negativo?), y la demografía (¿inseminación subvencionada de úteros vacíos?), o el ya conocido sistema de rellenado '2x1': tráete unas criaturas (demografía), y te regalamos vivienda (renta total disponible).¡Qué bonito!.Saludos.en finlandia conocem muy bien este problemaellos vivían de la madera que vendían a Rusia, y papel claroen los 70 los rusos dejaron de comprarlesvino una crisis terrible, un paro demoledor que sumado al clima hizo que casi todo el país se despoblara. sólo quedaban algunos núcleos al sur, Helsinki y poco más.entonces se endeudaron hasta las trancas en un modelo basado en la tecnología, con el que les fue bastante bien. y uno de sus principales objetivos era el volver a repoblar extensas zonas del país.nada mejor que montar universidades en ciudades pequeñas, favorecer la creación de empresas e importar gente, ya sean estudiantes con potencial o posibles técnicos cualificados.añadan una red de trenes bastante buena, tipo Alviasi no hacemos lo mismo, teniendo la red de trenes y el clima que tenemos es que merecemos la extinciónNo hace falta hacer nada, en estos asuntos lo que sucede es que aplica la parábola de los talentos.[...]¿Cuál es la solución? os vais a sorprender.NO HACER NADA.¿Y por qué? pues porque este proceso no se autosostiene, se trunca mucho antes de llegar a aberraciones como las que hay en España, lo que pasa es que hay mucha gente haciendo muchas cosas desde muchos sitios desde hace muchos años para rescatar una y otra vez estos modelos disfuncionales.
China’s Property Market Defies LogicThere have long been stories about central government funds being used to buy up large portfolios of unsold properties and questions over the general solvency of the big property developers, not to mention the widely quoted figure of 65 million unsold apartments in China’s ghost cities (and elsewhere?) but it has also long been assumed that the Tier 1 cities were immune to the sort of market gyrations implied by a fall in property prices. Indeed, the policy focus has been to cap prices in order to cool a runaway market.Then last week, reports emerged of a new development in Tianjin knocking down prices by over 30%, and even ordering their own employees to purchase apartments. This fits with fears from earlier in the year that prices were falling, just as sales volumes were dropping. Then, coincidentally, here is a story about over 400 property developers going bankrupt this year.It’s too soon to say this represents a trend, but it hints at what China bears have long feared: that China’s property market is partly an outgrowth, and possibly a feedback loop, of the enormous rise in overall debt, and is highly vulnerable to a general correction.
US woos Asia with plan to rival China’s ‘Belt and Road’Commerce Secretary Wilbur Ross said Tuesday the U.S. will invest and trade more in Asia as it rolls out an American plan to support “sustainable” projects in Asia as a counterpoint to China’s multibillion-dollar “Belt and Road” infrastructure initiative.(...) “We are here permanently, and we will be continuing to invest more here, and we will be continuing to have more bilateral trade, and I’m spending much more time in the region,” Ross said.To illustrate that commitment, U.S. officials launched the Trump administration’s “Blue Dot Network” on Monday at a high-powered business conference attended by 1,000 people, including more than 200 American business executives.The plan’s name is a reference to the late scientist Carl Sagan’s book “Pale Blue Dot” and the photo of Earth taken by Voyager 1 from more than 4 billion miles (6.4 billion kilometers) away.
China's 'Belt and Road' strategy has a new competitor — enter America's 'Blue Dot Network'
US navy secretary warns of ‘fragile’ supply chainRichard Spencer says America is at risk of relying on China and Russia for warship partsUS navy secretary warns of ‘fragile’ supply chainl of sensitive maritime assets that he confronted Italian shipbuilder Fincantieri, a finalist to build the US navy’s new frigate, after Rome decided to sign up to Belt and Road this year.“We did have a very open conversation with the executive management of Fincantieri saying: ‘Show me the firewalls’,” he said. “Fincantieri is not a government-controlled entity . . . but if it’s sitting in a country that has just signed up to Belt and Road, we had to go out and ask and we had to go out and see.” Mr Spencer said he was ultimately satisfied by the controls Fincantieri had in place, and the Italian shipbuilder remained a candidate to build the frigate.
The first map of America’s food supply chain is mind-boggling
https://www.reuters.com/article/us-china-economy-xi-idUSKBN1XD0A1China will promote globalization of Shanghai's financial markets: XiThe newly expanded free trade zone (FTZ) in the city will serve as a hub to develop the onshore and offshore businesses in a coordinated way and a springboard for corporate overseas ambitions, Xi said.
Citar3. Los límites de déficit estructural establecidos en el artículo 135.2 de la Constitución Española entrarán en vigor a partir de 2020.
3. Los límites de déficit estructural establecidos en el artículo 135.2 de la Constitución Española entrarán en vigor a partir de 2020.
El Gobierno incumplirá la Constitución desde el 1 de enero por el déficit públicoCuando se modificó el artículo 135 de la Carta Magna en 2011, los partidos eran muy optimistas y pensaban que en 2020 el déficit público y la deuda pública estarían controladosALEJANDRA OLCESE / 10.23.2019, - 5:15:06El elevado déficit público de las Administraciones Públicas españolas llevará al Gobierno a incumplir la Constitución Española desde el próximo 1 de enero de 2020, fecha en la que entrarán en vigor los límites de déficit estructural (la parte del déficit público que mejora o empeora sin tener en cuenta el ciclo económico) estipulados en el artículo 135.2.(...)Excesivo optimismoTambién se comprometía el artículo a que cuando el crecimiento real de la economía fuera del 2% o superior, la ratio de deuda pública se iría reduciendo como mínimo 2 puntos porcentuales cada año.Esos objetivos relativos a deuda pública y déficit público a los que nos comprometimos en el año 2011 y 2012, y quedaron por escrito en la Constitución, parecían factibles entonces, cuando los políticos se mostraban muy optimistas sobre el devenir de las cuentas públicas españolas, pero ahora resultan imposibles dado el escaso esfuerzo presupuestario que se ha producido en los últimos años."En 2012 éramos más optimistas, nos parecía que faltaba mucho tiempo... luego las cosas no fueron tan bien como habíamos pensado porque nos costó muchísimo rebajar ese déficit y hubo situaciones adversas inesperadas, picos de recesión...", explican expertos en fiscalidad consultados por Vozpópuli.La propia ley orgánica permitía cambiar la senda de reducción del déficit en 2015 y 2018, para poder adecuarla a la realidad del momento, pero ninguno de los Gobiernos que ocupaban la Moncloa en esas fechas quisieron hacerlo.Un incumplimiento grave pero sin consecuenciasEl hecho de que España haya estado los últimos diez años enmarcada en el Procedimiento de Déficit Excesivo (PDE) de Bruselas, ha llevado al país a estar centrado únicamente en conseguir bajar el déficit nominal por debajo del límite del 3% del PIB, algo que finalmente ha conseguido después de pasar una década bajo la lupa restrictiva de Bruselas, dejando de lado otros preceptos como la reducción del déficit estructural o la disminución del volumen de deuda pública sobre PIB.Este incumplimiento de la Constitución en el que incurrirá el Gobierno a partir del 1 de enero no tendrá muchas consecuencias prácticas, advierten los expertos, a pesar de que suene alarmante por ser la Carta Magna la que tiene mayor rango jurídico.Para poder cumplir el artículo 135.2, el país tendría que acometer unos ajustes inviables por ser excesivamente exigentes -bien en materia de gastos y/o de ingresos-, algo para lo que además haría falta tener un Gobierno en plenas funciones.Otros artículos que incumplimosA ojos de Bruselas este incumplimiento no será grave, ya que la Comisión se fija únicamente en que cumplamos con sus reglas fiscales y -una vez que hemos abandonado el PDE y estamos enmarcados en el brazo preventivo- se fijarán más en que sigamos bajando el déficit nominal. Si en Bruselas ven que vamos mejorando y cerramos 2019 en torno al 2% estarán satisfechos, creen los expertos, y no prestarán tanta atención al déficit estructural.Internamente, en España, el incumplimiento de la Constitución tampoco tendrá graves consecuencias, ya que nadie se atreve a cuestionar si un Gobierno cumple o no con todos los preceptos de la Constitución.De forma reiterada los Ejecutivos han estado incumpliendo también, por ejemplo, el artículo 134.3, que establece que el "Gobierno deberá presentar ante el Congreso de los Diputados los Presupuestos Generales del Estado al menos tres meses antes de la expiración de los del año anterior", es decir, antes del 30 de septiembre.Este artículo no aplica cuando el Gobierno está en funciones, como ocurre este año, pero sí aplicaba en 2017 y 2018 y ni el Gobierno de Mariano Rajoy ni el de Pedro Sánchez cumplieron esos plazos.
Cita de: JENOFONTE10 en Noviembre 05, 2019, 15:59:03 pmCitar3. Los límites de déficit estructural establecidos en el artículo 135.2 de la Constitución Española entrarán en vigor a partir de 2020.Según parece se da por hecho que se incumplirá el acuerdo y a nadie parece importarle...CitarEl Gobierno incumplirá la Constitución desde el 1 de enero por el déficit públicoCuando se modificó el artículo 135 de la Carta Magna en 2011, los partidos eran muy optimistas y pensaban que en 2020 el déficit público y la deuda pública estarían controladosALEJANDRA OLCESE / 10.23.2019, - 5:15:06El elevado déficit público de las Administraciones Públicas españolas llevará al Gobierno a incumplir la Constitución Española desde el próximo 1 de enero de 2020, fecha en la que entrarán en vigor los límites de déficit estructural (la parte del déficit público que mejora o empeora sin tener en cuenta el ciclo económico) estipulados en el artículo 135.2.(...)Excesivo optimismoTambién se comprometía el artículo a que cuando el crecimiento real de la economía fuera del 2% o superior, la ratio de deuda pública se iría reduciendo como mínimo 2 puntos porcentuales cada año.Esos objetivos relativos a deuda pública y déficit público a los que nos comprometimos en el año 2011 y 2012, y quedaron por escrito en la Constitución, parecían factibles entonces, cuando los políticos se mostraban muy optimistas sobre el devenir de las cuentas públicas españolas, pero ahora resultan imposibles dado el escaso esfuerzo presupuestario que se ha producido en los últimos años."En 2012 éramos más optimistas, nos parecía que faltaba mucho tiempo... luego las cosas no fueron tan bien como habíamos pensado porque nos costó muchísimo rebajar ese déficit y hubo situaciones adversas inesperadas, picos de recesión...", explican expertos en fiscalidad consultados por Vozpópuli.La propia ley orgánica permitía cambiar la senda de reducción del déficit en 2015 y 2018, para poder adecuarla a la realidad del momento, pero ninguno de los Gobiernos que ocupaban la Moncloa en esas fechas quisieron hacerlo.Un incumplimiento grave pero sin consecuenciasEl hecho de que España haya estado los últimos diez años enmarcada en el Procedimiento de Déficit Excesivo (PDE) de Bruselas, ha llevado al país a estar centrado únicamente en conseguir bajar el déficit nominal por debajo del límite del 3% del PIB, algo que finalmente ha conseguido después de pasar una década bajo la lupa restrictiva de Bruselas, dejando de lado otros preceptos como la reducción del déficit estructural o la disminución del volumen de deuda pública sobre PIB.Este incumplimiento de la Constitución en el que incurrirá el Gobierno a partir del 1 de enero no tendrá muchas consecuencias prácticas, advierten los expertos, a pesar de que suene alarmante por ser la Carta Magna la que tiene mayor rango jurídico.Para poder cumplir el artículo 135.2, el país tendría que acometer unos ajustes inviables por ser excesivamente exigentes -bien en materia de gastos y/o de ingresos-, algo para lo que además haría falta tener un Gobierno en plenas funciones.Otros artículos que incumplimosA ojos de Bruselas este incumplimiento no será grave, ya que la Comisión se fija únicamente en que cumplamos con sus reglas fiscales y -una vez que hemos abandonado el PDE y estamos enmarcados en el brazo preventivo- se fijarán más en que sigamos bajando el déficit nominal. Si en Bruselas ven que vamos mejorando y cerramos 2019 en torno al 2% estarán satisfechos, creen los expertos, y no prestarán tanta atención al déficit estructural.Internamente, en España, el incumplimiento de la Constitución tampoco tendrá graves consecuencias, ya que nadie se atreve a cuestionar si un Gobierno cumple o no con todos los preceptos de la Constitución.De forma reiterada los Ejecutivos han estado incumpliendo también, por ejemplo, el artículo 134.3, que establece que el "Gobierno deberá presentar ante el Congreso de los Diputados los Presupuestos Generales del Estado al menos tres meses antes de la expiración de los del año anterior", es decir, antes del 30 de septiembre.Este artículo no aplica cuando el Gobierno está en funciones, como ocurre este año, pero sí aplicaba en 2017 y 2018 y ni el Gobierno de Mariano Rajoy ni el de Pedro Sánchez cumplieron esos plazos. Saludos.