Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 12 Visitantes están viendo este tema.
[...] En otros países, sin embargo, es todo al revés: uno puede empezar a hacer X con muchos menos requisitos (o en todo caso requisitos lógicos), pero luego si no lo hace bien se le cae el pelo. [...]
Cita de: Danny_M en Mayo 26, 2020, 20:09:32 pm[...] En otros países, sin embargo, es todo al revés: uno puede empezar a hacer X con muchos menos requisitos (o en todo caso requisitos lógicos), pero luego si no lo hace bien se le cae el pelo. [...]En otros países... funciona la propaganda que no veas. [No sé, no puedo estar seguro del todo, pero yo diría que no, que no cuela.]
Cita de: el flagelador de regres en Mayo 26, 2020, 12:26:07 pm[...]Una de las tesis principales ppcinas es el enfoque de Renta y la "estructuración social" que emana de ese enfoque; el PC tiene una distribución de Renta determinada, y TE es un cambio en esa distribución motivado tanto por la Realidad (estructura agotada) como por los Cuarteles Generales (liderazgo agotado); ese discurso, monodimensionado por su marcado carácter dinerario (todo lo acaba reduciendo a los efectos en los fenómenos dinerarios) es altamente clarificante, pero deja aparte facetas de la realidad que ahora ganan peso en el devenir de la situación. Una de esas facetas es la de la estructuración social, que está sufriendo una tensión tan tremenda que la ha acercado al punto de ruptura. Y esas tensiones no son solamente de etiología económica. También de filosofía de vida. E incluso de posicionamiento político, y para los borregos, ideológico. [...]PPCC siempre habla de unos cuarteles generales del capitalismo. En su relato, da la impresión de que ¡por fin! aquellos que mandan en dichos cuarteles se han dado cuenta de que el sistema económico no funciona. Por tanto, de arriba a abajo se cursan las oportunas órdenes para poner orden, para eliminar de una vez por todas el actual barullo económico. El asunto llevará su tiempo, dado que se ha dejado que el Capitalismo Popular haga de las suyas durante décadas y hay focos de rebeldía que es menester sofocar.Hablar de cuarteles generales implica la existencia de una organización jerárquica. ¿Y si no hay tal organización? ¿Y si no hay en la cúspide un jefe absoluto por que no existe tal cúspide? ¿Y si todo lo que hay son grupos de poder económico, cada uno con su modelo, que pelean entre sí?Quizás ese sea otro defecto del relato pepeciano.
[...]Una de las tesis principales ppcinas es el enfoque de Renta y la "estructuración social" que emana de ese enfoque; el PC tiene una distribución de Renta determinada, y TE es un cambio en esa distribución motivado tanto por la Realidad (estructura agotada) como por los Cuarteles Generales (liderazgo agotado); ese discurso, monodimensionado por su marcado carácter dinerario (todo lo acaba reduciendo a los efectos en los fenómenos dinerarios) es altamente clarificante, pero deja aparte facetas de la realidad que ahora ganan peso en el devenir de la situación. Una de esas facetas es la de la estructuración social, que está sufriendo una tensión tan tremenda que la ha acercado al punto de ruptura. Y esas tensiones no son solamente de etiología económica. También de filosofía de vida. E incluso de posicionamiento político, y para los borregos, ideológico. [...]
Denmark is willing to compromise on the future EU budget and recovery fund. Danish Foreign Minister @JeppeKofod said today that Denmark will participate "constructively" in negotiations and work for a "sensible" & "fair" compromise
Cita de: sudden and sharp en Mayo 26, 2020, 20:27:37 pmCita de: Danny_M en Mayo 26, 2020, 20:09:32 pm[...] En otros países, sin embargo, es todo al revés: uno puede empezar a hacer X con muchos menos requisitos (o en todo caso requisitos lógicos), pero luego si no lo hace bien se le cae el pelo. [...]En otros países... funciona la propaganda que no veas. [No sé, no puedo estar seguro del todo, pero yo diría que no, que no cuela.]Bueno, yo sé que en otros países no son seres de luz, pero sobre la burocracia absurda puedo por experiencia propia decir que en otro país a mí nunca me han pedido que un documento que yo aportaba en español fuera acompañado de su traducción jurada a la lengua X, sea éste un título académico o un certificado de penales (true story), mientras que aquí para cualquier papel gilipollesco que aporte uno desde el extranjero tiene que gastarse la pasta en un traductor jurado, aunque el papel esté en inglés. El caso más rotodosiano que he vivido fue para una beca que pedí *a una entidad española* para ir al extranjero, que me pidió aportar la traducción jurada en inglés de mi título de licenciado *y del título de bachiller* casi 100 euros la gracia creo que fueron.Sobre las consecuencias, pues no tengo experiencia de primera mano, pero dudo mucho que si a un investigador del Max Planck o de Cambridge le hallan culpable de plagio o falsificación de datos, éste se vaya de rositas conservando su plaza. Por otra parte, en España sí que he oído alguna historia 100% fiable en la que se descubrió que una persona que estaba ocupando un puesto que requería una titulación X había falsificado tal titulación, y el caso se cerró con esa persona siendo obligada a dimitir y corriendo un tupido velo pero nada de restituir sueldos percibidos o ser acusado de falsificación en documento público, "porque hubiera sido un escándalo". Y hasta ahí puedo leer por motivos obvios.
[...] bien la propaganda funciona aquí, donde nuestros políticos se hinchan de decir que facilitan la creación de empresas y suprimir tramites y luego es justo lo contrario, trabas y problemas por doquier, incluso cambios legislativos y requisitos diferentes ¡¡de una provincia a otra!!!.
Cita de: marvin en Mayo 26, 2020, 12:46:19 pmCita de: PopArt en Mayo 26, 2020, 00:36:09 amCita de: marvin en Mayo 25, 2020, 22:36:27 pmCita de: PopArt en Mayo 25, 2020, 17:31:05 pmEste es mi último comentario al off-topic de empleados del sector público vs empleados del sector privado. - Todos los empleados españoles deberían ser recompensados en función de su valía y esfuerzo, pero lógicamente también en función de lo que el país se puede permitir. Hay gente en la India que se esfuerza mucho y cobra cuatro rupias- Estoy totalmente en contra de los puestos hereditarios, nombrados a dedo, amiguismos, hermanismos y vecinismos. - Estoy totalmente en contra de los puestos permanentes. La valía y el esfuerzo hay que demostrarlos cuando entras y hasta que sales (sin matarse, es sólo un trabajo)- No es útil comparar los salarios con los de otros países. Cada país tiene sus circunstancias Dicho esto: El debate venía a si se pueden o no pagar sueldos tan altos en el sector público, en base al PIB. Dejo algunos datos no concluyentes, en millones de euros: PIB de España: 1.244.757Sueldo AAPP (sin incluir cotizaciones): 127.000Pensiones: 144.834Peso de los salarios en el PIB (incluyendo cotizaciones, y también los sueldos de los empleados de las AAPP): 550.272Las cotizaciones sociales a la SS en 2019 fueron 123.584 millones de euros. Estas incluyen las cotizaciones aportadas por los empleadores privados y públicos, y las cotizaciones aportadas por empleados privados y públicos, autónomos y pensionistas. Se complementan hasta llegar a los 160.207 millones con ingresos patrimoniales y otras aportaciones del Estado.Los asalariados contribuyen directamente alrededor de una cuarta parte del total de las contribuciones a la SS, o sea, unos 30 mil millones. De estos, el 50% lo aportan empleados públicos y privados, el 45% los autónomos, y el 5% los pensionistas (más o menos). Conclusión: Con 30 mil millones de cotización total de los empleados, hay que pagar sueldos a empleados públicos y pensiones por valor de unos 170 mil euros. Sólo el sueldo de los funcionarios se come el total de las cotizaciones a la Seguridad Social. Como hemos visto, las cotizaciones no sólo vienen de empleados, sino también de los empleadores, y del propio Estado.Más datos, aquí: http://www.seg-social.es/wps/wcm/connect/wss/3aa925cb-ece2-4477-acbf-7e3f853d8977/TOMO+III.-+INFORME+ECONOMICO-FINANCIERO-P.pdf?MOD=AJPERES&CVID=Ni entiendo tu post, ¿por qué relacionas cotizaciones sociales con el gasto de personal de las AAPP? No tienen nada que ver, los gastos de personal se financian con tributos. Además mezclas todo el gasto de personal público, AGE, CCAA y entidades locales con la seguridad social que es una parte de la AGE.Como dije, he aportado unos "datos no concluyentes". No estoy mezclando, estoy haciendo una comparación. Ya sé que los sueldos de los funcionarios se pagan con impuestos. Sólo he comparado la cuantía que usamos en sueldos públicos con la que ingresamos por cotizaciones porque esta es la comparación que se hace en la prensa y en la calle: ¿pueden los impuestos de los empleados privados pagar pensiones y funcionarios públicos al ritmo que se hace? Yo no llego a una conclusión, por eso no hay nada que entender. Sólo llego al nivel de la comparación que he hecho. Este antiguo debate resucitó en 2008 y siguientes, cuando el número de cotizantes privados y su aportación a la SS se redujo pero el de funcionarios no, mientras los jubilados seguían aumentando en número y en cuantía percibida. Un ejemplo de que el debate sigue vivo: https://www.libremercado.com/2018-12-19/insostenible-13-millones-de-trabajadores-del-sector-privado-mantienen-a-otros-14-que-dependen-del-publico-1276630056/En cuanto a los datos, venían "mezclados" así de origen, porque he cogido el peso de los salarios en el PIB, que es una métrica del INE como otra cualquiera. Se pueden encontrar desglosados, aunque yo no tenía interés en si los funcionarios son del Estado o de las CCAA, etc.Sí es relevante para la discusión que de los 550 mil millones en sueldos públicos y privados, incluyendo cotizaciones, 127 mil millones corresponden a sueldos públicos -estos sin cotización, así es como encontré el dato. 13 millones de empleados privados vs 2.5 millones de empleados públicos.En la prensa y en la calle se hacen esas comparaciones, sí, pero yo en este foro esperaba algo más de nivel.Las cotizaciones sociales cubren prestaciones sociales, si quieres compararlas compara las pensiones y prestaciones sociales con las cotizaciones sociales.Si quieres saber como se financian los salarios públicos, coge la recaudación tributaria y compárala con el gasto de personal de las administraciones.Si coges todo el gasto de personal de las AAPP, coge toda la recaudación tributaria de todas las AAPP (AGE, CCAA y EELL).La expresión "los trabajadores privados sostienen a los públicos" del periodista en cuestión (y del todo el que lo sostenga) sólo puede obedecer a cuñadismo o mala baba. Cada sector cumple su papel, ¿o es que el escaso sector primario en los paises desarrollados da de comer a cambio de nada al resto de la población?Todo el que realiza una actividad productiva genera un derecho a consumir (este derecho se llama RENTA) porque satisface una necesidad de los demás, que se instrumenta en un salario que a su vez se instrumenta en dinero. En el sector privado, obtienes ese dinero del precio que te pagan tus clientes porque hay una relación directa entre quien recibe el servicio o bien y cuanto recibe. En el público se obtiene de los tributos por la propia naturaleza de lo público, o ¿cómo harías tú para pagar el servicio de defensa de nuestras fronteras que hace el ejercito y que por su propia naturaleza tú lo disfrutas lo quieras pagar o no lo quieras pagar?Cuanto más desarrollada esté una economía y más productiva sea su división del trabajo más servicios públicos y de mejor calidad se podrán mantener. Y también una sociedad desarrollada se puede permitir conceder ese derecho a consumir a personas que no contribuyen en nada a satisfacer las necesidades de los demás, a través de subsidios y subvenciones, pero no se puede mezclar una cosa con otra.Sin embargo, estoy de acuerdo en que se puede discutir hasta el infinito y que es sano y positivo si el sistema tributario está bien diseñado y su nivel de justicia y proporcionalidad y también si las retribuciones públicas son acordes al valor que los trabajadores públicos aportan a la sociedad. De hecho, para mí, la esencia de este foro es cuestionar si los que nos proveen de vivienda a la sociedad están o no obteniendo demasiada RENTA a cambio.Ya, por último, me quiero dar el gusto de ser cuñao también. Comparemos un alto funcionario, por ejemplo, un juez, 50 años, paga sus cotizaciones sociales y un tipo medio del 30% en el IRPF, no tiene hijos y tiene una salud de hierro. Estudió derecho en la pública y luego se financió la oposición (media 3 años) sin ningún tipo de ayuda (gastos usuales, libros, academia). A los 26 empieza a cobrar su salario, pudiendo haber empezado a trabajar a los 16.Por otro lado, un camarero de 50, acaba EGB, no quiere estudiar más, busca trabajo a los 16 y en un mes consigue trabajo en un bar del barrio y a cobrar su sueldo, como debe ser. Paga sus cotizaciones sociales y un tipo medio del IRPF del 19%, que efectivo es un 15% porque las propinas van todas en negro. Tiene dos hijos, que reciben el servicio de educación pública. A los 40 tuvo una enfermedad gravísima tratada con éxito durante dos años, todo en la sanidad pública. Por la enfermedad le despiden, acude a los tribunales y consigue su indemnización por despido improcedente, otro servicio público y prestación por desempleo.¿Comparamos lo que aporta a la sociedad cada uno y lo que obtiene?Es impepinable la necesidad de un servicio público, eso no se cuestiona, pero hasta que nivel? Como controlamos un gasto eficiente? debe ser un trabajo de por vida? Tenemos un corolario mundial de países mucho más eficientes que el nuestro con diferentes recaudaciones, superiores algunos e inferiores en otros. También tenemos países con sanidad privada mejor que la nuestra. E incluso hay países sin ejército (o con muy poco ejército) que funcionan relativamente bien.Para mí el planteamiento Cuanto más desarrollada esté una economía y más productiva sea su división del trabajo más servicios públicos y de mejor calidad se podrán mantener. no tiene porqué ser verdad, pero se intenta justificar como única vía de gestión cuando al menos podemos considerar que hay alternativas iguales o mejores.La otra cuestión es que creo que el problema de la vivienda está íntimamente relacionado con el estado a través de bombear dinero de los impuestos a dos sectores tremendamente pisitófilos (porcentualmente respecto a los otros colectivos) que son los pensionistas y los trabajadores públicos.Veo muchos padres diciendo a sus hijos:Sácate una plaza para tener trabajo de por vida y con el dinero te compras una casa para que exprimas a un inquilino y cuando te jubiles tengas una pensión garantizada.Yo tengo otro cuñadismo real.Mi mujer trabaja en la función pública porque sustituye a una persona que si no le duele aquí le duele allá.El país que estamos dejando es bonito bonito:-Deuda por encima del 100% y ya veremos lo que se dispara con la pandemia.-Pisos inaccesibles.-Limitación de la libertad de expresión,de la libertad de manifestación y desacreditación del individuo frente al colectivo y el supuesto beneficio común.-etc etc etc
Cita de: PopArt en Mayo 26, 2020, 00:36:09 amCita de: marvin en Mayo 25, 2020, 22:36:27 pmCita de: PopArt en Mayo 25, 2020, 17:31:05 pmEste es mi último comentario al off-topic de empleados del sector público vs empleados del sector privado. - Todos los empleados españoles deberían ser recompensados en función de su valía y esfuerzo, pero lógicamente también en función de lo que el país se puede permitir. Hay gente en la India que se esfuerza mucho y cobra cuatro rupias- Estoy totalmente en contra de los puestos hereditarios, nombrados a dedo, amiguismos, hermanismos y vecinismos. - Estoy totalmente en contra de los puestos permanentes. La valía y el esfuerzo hay que demostrarlos cuando entras y hasta que sales (sin matarse, es sólo un trabajo)- No es útil comparar los salarios con los de otros países. Cada país tiene sus circunstancias Dicho esto: El debate venía a si se pueden o no pagar sueldos tan altos en el sector público, en base al PIB. Dejo algunos datos no concluyentes, en millones de euros: PIB de España: 1.244.757Sueldo AAPP (sin incluir cotizaciones): 127.000Pensiones: 144.834Peso de los salarios en el PIB (incluyendo cotizaciones, y también los sueldos de los empleados de las AAPP): 550.272Las cotizaciones sociales a la SS en 2019 fueron 123.584 millones de euros. Estas incluyen las cotizaciones aportadas por los empleadores privados y públicos, y las cotizaciones aportadas por empleados privados y públicos, autónomos y pensionistas. Se complementan hasta llegar a los 160.207 millones con ingresos patrimoniales y otras aportaciones del Estado.Los asalariados contribuyen directamente alrededor de una cuarta parte del total de las contribuciones a la SS, o sea, unos 30 mil millones. De estos, el 50% lo aportan empleados públicos y privados, el 45% los autónomos, y el 5% los pensionistas (más o menos). Conclusión: Con 30 mil millones de cotización total de los empleados, hay que pagar sueldos a empleados públicos y pensiones por valor de unos 170 mil euros. Sólo el sueldo de los funcionarios se come el total de las cotizaciones a la Seguridad Social. Como hemos visto, las cotizaciones no sólo vienen de empleados, sino también de los empleadores, y del propio Estado.Más datos, aquí: http://www.seg-social.es/wps/wcm/connect/wss/3aa925cb-ece2-4477-acbf-7e3f853d8977/TOMO+III.-+INFORME+ECONOMICO-FINANCIERO-P.pdf?MOD=AJPERES&CVID=Ni entiendo tu post, ¿por qué relacionas cotizaciones sociales con el gasto de personal de las AAPP? No tienen nada que ver, los gastos de personal se financian con tributos. Además mezclas todo el gasto de personal público, AGE, CCAA y entidades locales con la seguridad social que es una parte de la AGE.Como dije, he aportado unos "datos no concluyentes". No estoy mezclando, estoy haciendo una comparación. Ya sé que los sueldos de los funcionarios se pagan con impuestos. Sólo he comparado la cuantía que usamos en sueldos públicos con la que ingresamos por cotizaciones porque esta es la comparación que se hace en la prensa y en la calle: ¿pueden los impuestos de los empleados privados pagar pensiones y funcionarios públicos al ritmo que se hace? Yo no llego a una conclusión, por eso no hay nada que entender. Sólo llego al nivel de la comparación que he hecho. Este antiguo debate resucitó en 2008 y siguientes, cuando el número de cotizantes privados y su aportación a la SS se redujo pero el de funcionarios no, mientras los jubilados seguían aumentando en número y en cuantía percibida. Un ejemplo de que el debate sigue vivo: https://www.libremercado.com/2018-12-19/insostenible-13-millones-de-trabajadores-del-sector-privado-mantienen-a-otros-14-que-dependen-del-publico-1276630056/En cuanto a los datos, venían "mezclados" así de origen, porque he cogido el peso de los salarios en el PIB, que es una métrica del INE como otra cualquiera. Se pueden encontrar desglosados, aunque yo no tenía interés en si los funcionarios son del Estado o de las CCAA, etc.Sí es relevante para la discusión que de los 550 mil millones en sueldos públicos y privados, incluyendo cotizaciones, 127 mil millones corresponden a sueldos públicos -estos sin cotización, así es como encontré el dato. 13 millones de empleados privados vs 2.5 millones de empleados públicos.En la prensa y en la calle se hacen esas comparaciones, sí, pero yo en este foro esperaba algo más de nivel.Las cotizaciones sociales cubren prestaciones sociales, si quieres compararlas compara las pensiones y prestaciones sociales con las cotizaciones sociales.Si quieres saber como se financian los salarios públicos, coge la recaudación tributaria y compárala con el gasto de personal de las administraciones.Si coges todo el gasto de personal de las AAPP, coge toda la recaudación tributaria de todas las AAPP (AGE, CCAA y EELL).La expresión "los trabajadores privados sostienen a los públicos" del periodista en cuestión (y del todo el que lo sostenga) sólo puede obedecer a cuñadismo o mala baba. Cada sector cumple su papel, ¿o es que el escaso sector primario en los paises desarrollados da de comer a cambio de nada al resto de la población?Todo el que realiza una actividad productiva genera un derecho a consumir (este derecho se llama RENTA) porque satisface una necesidad de los demás, que se instrumenta en un salario que a su vez se instrumenta en dinero. En el sector privado, obtienes ese dinero del precio que te pagan tus clientes porque hay una relación directa entre quien recibe el servicio o bien y cuanto recibe. En el público se obtiene de los tributos por la propia naturaleza de lo público, o ¿cómo harías tú para pagar el servicio de defensa de nuestras fronteras que hace el ejercito y que por su propia naturaleza tú lo disfrutas lo quieras pagar o no lo quieras pagar?Cuanto más desarrollada esté una economía y más productiva sea su división del trabajo más servicios públicos y de mejor calidad se podrán mantener. Y también una sociedad desarrollada se puede permitir conceder ese derecho a consumir a personas que no contribuyen en nada a satisfacer las necesidades de los demás, a través de subsidios y subvenciones, pero no se puede mezclar una cosa con otra.Sin embargo, estoy de acuerdo en que se puede discutir hasta el infinito y que es sano y positivo si el sistema tributario está bien diseñado y su nivel de justicia y proporcionalidad y también si las retribuciones públicas son acordes al valor que los trabajadores públicos aportan a la sociedad. De hecho, para mí, la esencia de este foro es cuestionar si los que nos proveen de vivienda a la sociedad están o no obteniendo demasiada RENTA a cambio.Ya, por último, me quiero dar el gusto de ser cuñao también. Comparemos un alto funcionario, por ejemplo, un juez, 50 años, paga sus cotizaciones sociales y un tipo medio del 30% en el IRPF, no tiene hijos y tiene una salud de hierro. Estudió derecho en la pública y luego se financió la oposición (media 3 años) sin ningún tipo de ayuda (gastos usuales, libros, academia). A los 26 empieza a cobrar su salario, pudiendo haber empezado a trabajar a los 16.Por otro lado, un camarero de 50, acaba EGB, no quiere estudiar más, busca trabajo a los 16 y en un mes consigue trabajo en un bar del barrio y a cobrar su sueldo, como debe ser. Paga sus cotizaciones sociales y un tipo medio del IRPF del 19%, que efectivo es un 15% porque las propinas van todas en negro. Tiene dos hijos, que reciben el servicio de educación pública. A los 40 tuvo una enfermedad gravísima tratada con éxito durante dos años, todo en la sanidad pública. Por la enfermedad le despiden, acude a los tribunales y consigue su indemnización por despido improcedente, otro servicio público y prestación por desempleo.¿Comparamos lo que aporta a la sociedad cada uno y lo que obtiene?
Cita de: marvin en Mayo 25, 2020, 22:36:27 pmCita de: PopArt en Mayo 25, 2020, 17:31:05 pmEste es mi último comentario al off-topic de empleados del sector público vs empleados del sector privado. - Todos los empleados españoles deberían ser recompensados en función de su valía y esfuerzo, pero lógicamente también en función de lo que el país se puede permitir. Hay gente en la India que se esfuerza mucho y cobra cuatro rupias- Estoy totalmente en contra de los puestos hereditarios, nombrados a dedo, amiguismos, hermanismos y vecinismos. - Estoy totalmente en contra de los puestos permanentes. La valía y el esfuerzo hay que demostrarlos cuando entras y hasta que sales (sin matarse, es sólo un trabajo)- No es útil comparar los salarios con los de otros países. Cada país tiene sus circunstancias Dicho esto: El debate venía a si se pueden o no pagar sueldos tan altos en el sector público, en base al PIB. Dejo algunos datos no concluyentes, en millones de euros: PIB de España: 1.244.757Sueldo AAPP (sin incluir cotizaciones): 127.000Pensiones: 144.834Peso de los salarios en el PIB (incluyendo cotizaciones, y también los sueldos de los empleados de las AAPP): 550.272Las cotizaciones sociales a la SS en 2019 fueron 123.584 millones de euros. Estas incluyen las cotizaciones aportadas por los empleadores privados y públicos, y las cotizaciones aportadas por empleados privados y públicos, autónomos y pensionistas. Se complementan hasta llegar a los 160.207 millones con ingresos patrimoniales y otras aportaciones del Estado.Los asalariados contribuyen directamente alrededor de una cuarta parte del total de las contribuciones a la SS, o sea, unos 30 mil millones. De estos, el 50% lo aportan empleados públicos y privados, el 45% los autónomos, y el 5% los pensionistas (más o menos). Conclusión: Con 30 mil millones de cotización total de los empleados, hay que pagar sueldos a empleados públicos y pensiones por valor de unos 170 mil euros. Sólo el sueldo de los funcionarios se come el total de las cotizaciones a la Seguridad Social. Como hemos visto, las cotizaciones no sólo vienen de empleados, sino también de los empleadores, y del propio Estado.Más datos, aquí: http://www.seg-social.es/wps/wcm/connect/wss/3aa925cb-ece2-4477-acbf-7e3f853d8977/TOMO+III.-+INFORME+ECONOMICO-FINANCIERO-P.pdf?MOD=AJPERES&CVID=Ni entiendo tu post, ¿por qué relacionas cotizaciones sociales con el gasto de personal de las AAPP? No tienen nada que ver, los gastos de personal se financian con tributos. Además mezclas todo el gasto de personal público, AGE, CCAA y entidades locales con la seguridad social que es una parte de la AGE.Como dije, he aportado unos "datos no concluyentes". No estoy mezclando, estoy haciendo una comparación. Ya sé que los sueldos de los funcionarios se pagan con impuestos. Sólo he comparado la cuantía que usamos en sueldos públicos con la que ingresamos por cotizaciones porque esta es la comparación que se hace en la prensa y en la calle: ¿pueden los impuestos de los empleados privados pagar pensiones y funcionarios públicos al ritmo que se hace? Yo no llego a una conclusión, por eso no hay nada que entender. Sólo llego al nivel de la comparación que he hecho. Este antiguo debate resucitó en 2008 y siguientes, cuando el número de cotizantes privados y su aportación a la SS se redujo pero el de funcionarios no, mientras los jubilados seguían aumentando en número y en cuantía percibida. Un ejemplo de que el debate sigue vivo: https://www.libremercado.com/2018-12-19/insostenible-13-millones-de-trabajadores-del-sector-privado-mantienen-a-otros-14-que-dependen-del-publico-1276630056/En cuanto a los datos, venían "mezclados" así de origen, porque he cogido el peso de los salarios en el PIB, que es una métrica del INE como otra cualquiera. Se pueden encontrar desglosados, aunque yo no tenía interés en si los funcionarios son del Estado o de las CCAA, etc.Sí es relevante para la discusión que de los 550 mil millones en sueldos públicos y privados, incluyendo cotizaciones, 127 mil millones corresponden a sueldos públicos -estos sin cotización, así es como encontré el dato. 13 millones de empleados privados vs 2.5 millones de empleados públicos.
Cita de: PopArt en Mayo 25, 2020, 17:31:05 pmEste es mi último comentario al off-topic de empleados del sector público vs empleados del sector privado. - Todos los empleados españoles deberían ser recompensados en función de su valía y esfuerzo, pero lógicamente también en función de lo que el país se puede permitir. Hay gente en la India que se esfuerza mucho y cobra cuatro rupias- Estoy totalmente en contra de los puestos hereditarios, nombrados a dedo, amiguismos, hermanismos y vecinismos. - Estoy totalmente en contra de los puestos permanentes. La valía y el esfuerzo hay que demostrarlos cuando entras y hasta que sales (sin matarse, es sólo un trabajo)- No es útil comparar los salarios con los de otros países. Cada país tiene sus circunstancias Dicho esto: El debate venía a si se pueden o no pagar sueldos tan altos en el sector público, en base al PIB. Dejo algunos datos no concluyentes, en millones de euros: PIB de España: 1.244.757Sueldo AAPP (sin incluir cotizaciones): 127.000Pensiones: 144.834Peso de los salarios en el PIB (incluyendo cotizaciones, y también los sueldos de los empleados de las AAPP): 550.272Las cotizaciones sociales a la SS en 2019 fueron 123.584 millones de euros. Estas incluyen las cotizaciones aportadas por los empleadores privados y públicos, y las cotizaciones aportadas por empleados privados y públicos, autónomos y pensionistas. Se complementan hasta llegar a los 160.207 millones con ingresos patrimoniales y otras aportaciones del Estado.Los asalariados contribuyen directamente alrededor de una cuarta parte del total de las contribuciones a la SS, o sea, unos 30 mil millones. De estos, el 50% lo aportan empleados públicos y privados, el 45% los autónomos, y el 5% los pensionistas (más o menos). Conclusión: Con 30 mil millones de cotización total de los empleados, hay que pagar sueldos a empleados públicos y pensiones por valor de unos 170 mil euros. Sólo el sueldo de los funcionarios se come el total de las cotizaciones a la Seguridad Social. Como hemos visto, las cotizaciones no sólo vienen de empleados, sino también de los empleadores, y del propio Estado.Más datos, aquí: http://www.seg-social.es/wps/wcm/connect/wss/3aa925cb-ece2-4477-acbf-7e3f853d8977/TOMO+III.-+INFORME+ECONOMICO-FINANCIERO-P.pdf?MOD=AJPERES&CVID=Ni entiendo tu post, ¿por qué relacionas cotizaciones sociales con el gasto de personal de las AAPP? No tienen nada que ver, los gastos de personal se financian con tributos. Además mezclas todo el gasto de personal público, AGE, CCAA y entidades locales con la seguridad social que es una parte de la AGE.
Este es mi último comentario al off-topic de empleados del sector público vs empleados del sector privado. - Todos los empleados españoles deberían ser recompensados en función de su valía y esfuerzo, pero lógicamente también en función de lo que el país se puede permitir. Hay gente en la India que se esfuerza mucho y cobra cuatro rupias- Estoy totalmente en contra de los puestos hereditarios, nombrados a dedo, amiguismos, hermanismos y vecinismos. - Estoy totalmente en contra de los puestos permanentes. La valía y el esfuerzo hay que demostrarlos cuando entras y hasta que sales (sin matarse, es sólo un trabajo)- No es útil comparar los salarios con los de otros países. Cada país tiene sus circunstancias Dicho esto: El debate venía a si se pueden o no pagar sueldos tan altos en el sector público, en base al PIB. Dejo algunos datos no concluyentes, en millones de euros: PIB de España: 1.244.757Sueldo AAPP (sin incluir cotizaciones): 127.000Pensiones: 144.834Peso de los salarios en el PIB (incluyendo cotizaciones, y también los sueldos de los empleados de las AAPP): 550.272Las cotizaciones sociales a la SS en 2019 fueron 123.584 millones de euros. Estas incluyen las cotizaciones aportadas por los empleadores privados y públicos, y las cotizaciones aportadas por empleados privados y públicos, autónomos y pensionistas. Se complementan hasta llegar a los 160.207 millones con ingresos patrimoniales y otras aportaciones del Estado.Los asalariados contribuyen directamente alrededor de una cuarta parte del total de las contribuciones a la SS, o sea, unos 30 mil millones. De estos, el 50% lo aportan empleados públicos y privados, el 45% los autónomos, y el 5% los pensionistas (más o menos). Conclusión: Con 30 mil millones de cotización total de los empleados, hay que pagar sueldos a empleados públicos y pensiones por valor de unos 170 mil euros. Sólo el sueldo de los funcionarios se come el total de las cotizaciones a la Seguridad Social. Como hemos visto, las cotizaciones no sólo vienen de empleados, sino también de los empleadores, y del propio Estado.Más datos, aquí: http://www.seg-social.es/wps/wcm/connect/wss/3aa925cb-ece2-4477-acbf-7e3f853d8977/TOMO+III.-+INFORME+ECONOMICO-FINANCIERO-P.pdf?MOD=AJPERES&CVID=
La sanidad y la educación pueden ser privados perfectamente, porque se puede asignar el precio, pero como ha repetido Asustadísimos hasta la saciedad, se decidió incorporarlos al Estado de Bienestar para perpetuar el sistema. Además, tienen la característica de que, ya sean privados o públicos, es positivo para todos que lleguen a toda la población por las externalidades que producen. Un ejemplo muy claro es que si tú te puedes pagar tu médico pero tus vecinos no, las enfermedades se propagan y te puedes contagiar. Lo mismo para un nivel básico de enseñanza, otra cosa es la universidad.Ya veo que os escuece mucho que los funcionarios de carrera no tengan una relación laboral sino estatutaria y no haya despido, lo cual garantiza que los que ejerzan potestades públicas tengan independencia. Es verdad que en España hay muchísimos funcionarios de carrera que no ejercen potestades públicas y reconozco que no alcanzo las razones para que sea así.
https://www.expansion.com/empresas/inmobiliario/2020/05/25/5ecb8ca6468aebd6248b45fd.htmlCitarIdealista logra la autorización del Banco de España para operar como intermediario hipotecarioEl Banco de España ha concedido a idealista la primera autorización a un comparador online para operar como intermediario hipotecario, según ha informado el portal en un comunicado.Según explica idealista, esta autorización, obligatoria a raíz de la entrada en vigor de la Ley Hipotecaria, exige que todas las personas que realicen labores de intermediación de hipotecas o asesoramiento en las mismas estén registradas y autorizadas por esta institución.
Idealista logra la autorización del Banco de España para operar como intermediario hipotecarioEl Banco de España ha concedido a idealista la primera autorización a un comparador online para operar como intermediario hipotecario, según ha informado el portal en un comunicado.Según explica idealista, esta autorización, obligatoria a raíz de la entrada en vigor de la Ley Hipotecaria, exige que todas las personas que realicen labores de intermediación de hipotecas o asesoramiento en las mismas estén registradas y autorizadas por esta institución.
[...]La sanidad y la educación pueden ser privados perfectamente, porque se puede asignar el precio, pero como ha repetido Asustadísimos hasta la saciedad, se decidió incorporarlos al Estado de Bienestar para perpetuar el sistema. Además, tienen la característica de que, ya sean privados o públicos, es positivo para todos que lleguen a toda la población por las externalidades que producen. Un ejemplo muy claro es que si tú te puedes pagar tu médico pero tus vecinos no, las enfermedades se propagan y te puedes contagiar. Lo mismo para un nivel básico de enseñanza, otra cosa es la universidad.[...]
¿Esto qué es?
Que la educación y la sanidad sean públicas a mí me parece bien. En sanidad además de por la externalidad, por la asimetríá de información, que encarece un horror sistemas privados como el americano (por selección adversa). Pero eso no implica que sea mejor que los funcionarios tengan una regulación laboral distinta. No va todo en el mismo lote.Lo de si escuece es una asunción irrelevante para la discusión.