Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 12 Visitantes están viendo este tema.
España, el ‘ladrillazo’ que nunca se fueEl vacío sigue en muchos de los lugares que lideraron el pinchazo inmobiliario. Y se añaden nuevosPaisajes sin vida. Calles sin personas ni edificios. Asfaltos sin coches. Viviendas –cuando las hay– que nunca llegaron a ocuparse. O proyectos que acumulan polvo en los cajones. Todavía más en medio de la pandemia del coronavirus. Por eso, es mirar atrás, y preguntarse: ¿qué aprendimos con la última crisis? El boom inmobiliario vino seguido del crac de la economía. Sólo es en los últimos años que España ha crecido en PIB, ha reducido el paro, hasta volvía la construcción. Su evolución tras el estallido de la epidemia global es más que incierto. Pero es abrir Google Earth y ver que el antiguo ladrillazo sigue en pie. Y que nunca ha llegado a detenerse del todo.El colectivo Nación Rotonda, por ejemplo, lo documenta desde hace años a través de imágenes aéreas de un país que suma rotondas fantasmas. Día a día. Año a año. Ya van más de mil. Hasta crear un mosaico en el que sólo hay calles y pavimento acompañados –las más de las veces– por rotondas sin salida.Porque el pinchazo hundió el negocio inmobiliario de un día para otro. De manera precipitada. De una forma inesperada para la mayoría. Con graves consecuencias para muchos. Entre cierres de empresas, desempleo, migración en busca de oportunidades, desahucios que siguen. Todavía hoy se ven urbanizaciones y obras faraónicas abandonadas en medio de páramos en los que nadie vivía. Como Seseña, en Toledo. O Valdecañas, en Cáceres. Algunas, sentenciadas de derribo. Otras, entre campos de golf sin usar ni regar. Incluso en áreas protegidas.Una etapa –si se sigue al geógrafo Oriol Nel•lo de la Universitat Autònoma de Barcleona–, que inquieta por su escala. Cada diez días entre 2000 y 2005 se urbanizaba una superficie equivalente al Eixample de Barcelona. Un total de 36,5 Eixamples cada año. Entre 1996 y el 2006 se construyó una superficie artificial de carácter urbano equivalente a una tercera parte de toda lo construida a lo largo de la historia. Una “desmesura territorial”, según nos resume Pedro Górgolas, doctor arquitecto y profesor asociado en urbanismo y ordenación del territorio de la Universidad de Sevilla, que dio pie a la “periferia nonata”, a esos “territorios inacabados suspendidos de forma súbita tras el derrumbe del sector inmobiliario”. A la nación rotonda.Aunque esta también sea una vieja conocida.El camino a la pesadilla del pinchazoLa última burbuja inmobiliaria “no es un acontecimiento aislado en la historia reciente de España”, nos relata el propio Górgolas. Y continúa: “En los últimos cincuenta años el crecimiento económico se ha apoyado en tres booms inmobiliarios: el tardofranquista, de 1963 a 1973; el neodemocrático, de 1985 a 1992; y el vinculado al cambio de milenio, de 1997 a 2007. Lo que indica la clara dependencia de este sector”.La pregunta, en consecuencia, es obligada: ¿estamos asistiendo al final de esta tradición especulativa o ya se comienza a escribir un nuevo capítulo de una historia interminable?Esa crisis nos dejó un hotel a medio construir en Murcia en cuya azotea se leía (en alemán y en mayúsculas, como nos destaca el fotógrafo Rafael Trapiello, ingeniero de caminos y uno de los fundadores de Nación Rotonda) “Los años de vacas gordas han terminado”. Era el recuerdo del éxtasis de gasto previo y la depresión de la posterior austeridad. Un recuerdo del pasado y un aviso para el futuro.Y es que, cuando todavía no habíamos solucionado la crisis anterior, llenado los vacíos previos sobre el territorio, curado las heridas en la tierra, los números insinúan que volvemos a revivir un viejo sueño. A otra escala. En otro tiempo. Con permiso del Covid-19.Porque como indica a La Vanguardia la Asociación de Promotores Constructores de España (APCEspaña), vuelve la construcción. Poco a poco. Sin marca personal como en el pasado (“el sector sigue muy atomizado, pero menos que en la etapa anterior al año 2007”, aseguran). Pero, al menos hasta el mes pasado, se consolidaba. Pese a que la pública Sareb (la Sociedad de Gestión de Activos procedentes de la Reestructuración Bancaria) aún cuente con miles de pisos heredados de los activos tóxicos de los bancos. Y aunque sigan, todavía hoy, sea en la Sareb o fuera de esta, sin venderse gran parte de los pisos vacíos que pueblan el país.El catedrático de Economía en la Universitat Pompeu Fabra y especialista en el sector, José G. Montalvo, de hecho, puntualiza que “con un nivel de construcción menor del 10% de los que se construía durante la burbuja, es difícil hablar de un nuevo boom de la vivienda. Las compraventas, sobre todo dominadas por la segunda mano, son solo algo más del 50% de la época de la burbuja. Si por ‘auge’ se entiende aumento del precio, sí que ha habido una clara recuperación desde 2014. Pero los precios siguen estando más de un 20% por debajo del máximo, y en los últimos meses se están desacelerando hasta el punto de empezar a caer en las zonas donde subieron más rápido. Por ejemplo, en Barcelona y Madrid”. Es a su vez la APCEspaña quien señala que “no hay un boom de la construcción. Llevamos cinco años con datos positivos en cuando a la actividad, pero respecto a unas cifras de partida del año 2014, de visados de viviendas nuevas, que eran de 34.000 para toda España. No obstante, todavía son niveles de actividad muy razonables que incluso están por debajo de la necesidad de vivienda nueva que existe en España si tenemos en cuenta la creación de hogares nuevos al año según el INE. En concreto, en España se han visado (inicio de construcción) 106.242 viviendas nuevas en 2019. La creación de hogares se sitúa en 122.000”.Y es precisamente en su explicación donde reside una crítica compartida por varios de los expertos en urbanismo. Entre los que rememoran la nación rotonda y el ladrillazo. Tanto como para poner a los renovados proyectos de expansión urbana en el epicentro de una nueva duda: ¿quizá, como ya dijera el economista John Kenneth Galbraith, la memoria de los mercados es breve?, ¿quizá, como resumen otros especialistas, vivimos en la miopía del desastre y cuanto más nos alejamos de éste, más tendemos a repetirlo?Los casos que siguen y los que vendránJosé Luis Miralles, ingeniero y profesor titular de urbanismo en la Universitat Politècnica de València, por ejemplo, resalta a La Vanguardia lo que él considera un problema de fondo: “Afecta el que todavía hoy sea más barato urbanizar suelo rural que no organizar y/o rehabilitar lo urbanizado, mejorar y renovar la ciudad existente ya consolidada. Es decir, también entra en juego la política de precios de lo que se puede edificar”, señala. Y continúa: “Siempre ha existido un déficit de vivienda para quien no ha podido pagarla. Sigue existiendo. Aunque sobren viviendas.”De hecho, los datos hablan en el mismo sentido. Toda España se vio afectada por la fiebre inmobiliaria en su pasado más reciente. Aunque sobre todo las grandes aglomeraciones urbanas españolas, con Madrid y Barcelona a la cabeza, seguidas por las islas y el litoral mediterráneo. Es donde se ve mejor el rastro de lo dejado a medias. Hoy en día la construcción vuelve a estos lugares. Aunque a otros niveles. De forma más modesta. Pero vuelve, como ilustran las fotografías incluidas en este reportaje, con conocidas líneas incluso sobre territorios poco antes inexplorados.“La recuperación inicialmente se centró en Barcelona, Madrid, partes de Málaga, Baleares y Canarias. Luego se fue expandiendo en mancha de aceite a las áreas metropolitanas de Barcelona y Madrid y a otras ciudades grandes, como Valencia o Zaragoza, que tomaron el relevo. Pero en estos momentos el ciclo está cambiando y aquellos sitios donde primero empezaron a subir los precios se están desacelerando muy rápido, mientras otros han tomado, de forma momentánea, el relevo. Muchas ciudades no han recuperado nada de los precios de la vivienda desde 2014 o aún siguen mostrando caídas de precios”, nos detalla Montalvo.Precisamente, el economista Julio Rodríguez, expresidente del Banco Hipotecario de España, advertía en el Congreso de los Diputados, en el 2017, durante la comisión de investigación sobre la crisis financiera, del riesgo de una (nueva) burbuja en el sector inmobiliario, si bien “quienes en este momento están aportando más dinero en España, no están siendo los bancos sino los fondos de inversión. Son fondos extranjeros los que están comprando suelo, e incluso construyendo como promotores”.Advertía, así, de proyectos nuevos que se parecen a los antiguos, de norte a sur y de este a oeste. O como señala, a su vez, Trapiello, de Nación Rotonda, de “[imágenes aéreas que] siguen transmitiendo lo absurdo en España. No sólo por el antes y el después, sino por unas soluciones urbanísticas que me parecen muy surrealistas. Estamos preocupados por las identidades territoriales, pero hacemos ciudades sin identidad, donde la foto es siempre la misma, ahora con menos huecos”.Hay miles de casos para 8.000 municipios totales en España. Miles de dibujos en los planos en los que se adivinan vías que nadie pisa y que todavía menos se viven; vías que incluso hay quien duda en si alguien acabará por hacerlas suyas. En una representación, “cómica” para algunos y “trágica” para otros, que –según se atribuye a Mark Twain– viene a ensalzar eso de que “la historia no se repite, pero muchas veces rima”.
Al contrario de lo que pueda parecer, una buena señal sería que se nos hable muy muy mal de Bruselas y del euro. Las ratas chillan si las gasean.
Cita de: berberecho en Marzo 26, 2020, 12:44:08 pmAl contrario de lo que pueda parecer, una buena señal sería que se nos hable muy muy mal de Bruselas y del euro. Las ratas chillan si las gasean.Esto comenzó unos 4 o 5 años con baja intensidad. Subió de intensidad con el auge de Vox (veneno que inyectó EEUU en Europa vía Bannon y partidos de derecha alt-right de corte trumpista) y ahora lo notamos más en conversaciones particulares.Por eso hemos comentado hace tiempo que nos tememos que los dueños del Cortijo nos saquen de la UE (tras covencer a la borregada de nuestro hecho diferencial y de que Bruselas ens roba) antes de que haya TE. Eso lo pueden hacer vía Vox o vía Podemos, porque los extremos se tocan impúdicamente en el nacionalismo - bien patriotero imperialista, bien terruñista fragmentario. A la élite y al dinero se la suda un tipo u otro de régimen mientras las cosas no cambien. El régimen te lo vas a tragar tú.Así que cada vez que les pongan a Europa y Bruselas como el demonio, los culpables, los distantes, los que nos sacan dinero, los que nos imponen... ¡alarma! Son los voceros de los que quieren que cambie todo para que arriba no cambie nada y abajo cambie todo a peor.Imagínense a esta caterva de incapaces y desalmados, que no saben gestionar esta crisis ni hacer nada más que vomitar eslóganes vacíos, al mando de la impresora de neopesetas...
The inflation expectations crash and what it portendsInflation expectations have crashed along with the stock market and the oil price. This is evidenced by the following chart of the 10-Year Breakeven Inflation Rate, which indicates the average CPI that the market expects the government to report over the years ahead. Since the advent of the TIPS (Treasury Inflation Protected Securities) market in 2003, the Expected CPI was only below last Friday’s level of 0.50% during November-December of 2008 and January of 2009, that is, during the concluding months of the Global Financial Crisis.The collapse in inflation expectations over the past several weeks does not indicate that “inflation” will be much lower in the future. On the contrary, beyond the short-term it greatly increases the risk of higher “inflation”.Over the next few months the CPI will be lower than would have been the case in the absence of the coronavirus-related restrictions to economic activity and the plunge in the oil price, but by this time next year the CPI probably will be much higher due to the following:1) Aggressive central bank reactions to the economic slowdown and the stock market plunge. These reactions will distort prices and hamper the economy, but to a man with nothing except a hammer every problem looks like a nail. To a central banker, every economic problem other than obvious “price inflation” looks like a reason to create more money and credit out of nothing. Also, to the central bankers of the world the recent rapid decline in inflation expectations is like a giant cattle prod pushing them in the direction of pro-inflation monetary policy.2) In addition to aggressive monetary stimulus there will be aggressive fiscal stimulus. This would be the case anyway under such circumstances, but in the US the short-term stimulus from increased government spending will be more aggressive than usual due to this being an election year.3) Once the coronavirus threat dissipates, there will be the natural release of pent-up demand.4) The widespread shutting down of mines, production facilities and trade-related transportation will damage supply chains, in some cases permanently due to parts of ‘chain’ going bust, and ensure that it will take more time than usual for producers to respond to increased demand and rising prices.Adding the natural force of pent-up demand release to the unnatural forces of monetary/fiscal stimulus and supply disruptions resulting from forced shut-downs should mean that “inflation” will be materially higher a year from now than would have been the case in the absence of the Q1-2020 calamity. My prediction: During the first half of 2021 the official US CPI, which routinely understates the increase in the cost of living, will print above 4%.
La Sareb incrementa sus pérdidas hasta los 947 millones
Hoy llega a España el tercer y último grupo de la delegación militar española que ha participado en los VII Juegos Mundiales Militares celebrados en Wuhan (China) del 17 al 28 de octubre, con la satisfacción de haber cosechado unos excelentes resultados. La VII edición de los Juegos Mundiales Militares ha congregado a 9.603 atletas militares representando a 104 países.
Otra noticia curiosa, me la acabo de encontrar por casualidad. Es una noticia que no se si la habíais escuchado, yo la he visto porque un tio la ha puesto en twitter.Finalizan los VII Juegos Mundiales Militares celebrados en Chinahttps://www.defensa.gob.es/gabinete/notasPrensa/2019/10/DGC-191030-finalizan-juegos-mundiales-militares-china.htmlCitarHoy llega a España el tercer y último grupo de la delegación militar española que ha participado en los VII Juegos Mundiales Militares celebrados en Wuhan (China) del 17 al 28 de octubre, con la satisfacción de haber cosechado unos excelentes resultados. La VII edición de los Juegos Mundiales Militares ha congregado a 9.603 atletas militares representando a 104 países.
Bioeconomy: the missing link to connect the dots in the EU Green DealThree features of the bioeconomy to connect the dots in the Green Deal:1.- The bioeconomy is fundamental for inclusive prosperity and fair social transition. It offers the possibility of a more inclusive distribution of income, jobs, infrastructures and prosperity in a wider part of the territory, especially in rural areas.2.- Moving towards a carbon neutral EU does not only requires moving towards fossil free energy. It also requires great efforts to move to fossil free materials, and to replace carbon intense products like plastics, concrete, steel and other materials like synthetic textiles. This shift is also an opportunity to modernize and make industries more circular: renewable biological resources, like forest resources, are, if managed sustainably, circular by nature and often easier to remanufacture.3.- The bioeconomy offers a great opportunity to address the past failure of the economy to value nature and biodiversity. Biodiversity is a prerequisite for a long-term, sustainable and resilient bioeconomy. It is unrealistic to assume that actions to protect or enhance biodiversity should be funded only by public money. Forest owners and forest industry generating enough income from a profitable bioeconomy would be in a better position to reinvest in biodiversity and natural capital.The bioeconomy, an economy powered by nature and emerging from nature has, if managed in a sustainable way, major potential to help deliver the ambitions set by the Green Deal.Find out more here: https://blog.efi.int/bioeconomy-the-missing-link-to-connect-the-dots-in-the-eu-green-deal/
Visito de nuevo otra de mis páginas preferidas.. idealista Saben que llevo un par de meses siguiendo una zona diariamente a ver cómo evolucionan los precios.. Después de unas cuantas semanas bajando euro a euro la media de €/m2, hoy me encuentro una subida de 20€/m2Resulta que aunque idealista tiene separadas obra nueva y vivienda usada, han volcado un montón de obra nueva en la zona de vivienda usada que hace que los precios hayan pegado un pequeño salto hacia arriba.Luego Encinar chilla cuando se les acusa de manipulación. Lo que no se puede manipular es en esa zona hace un año había 2 (literalmente dos) pisos por debajo de 100.000€ y hoy es la primera página casi entera del listado. Y sigue habiendo pisos ahí sin vender (patrocinados, lo que quiere decir que se sigue pagando por esos anuncios).¿Pero quién va a pagar medio millón o más euros por vivir en un chalet de una promoción en Valdemoro? ¿nos hemos vuelto idiotas? El que tiene ese dinero y quiere vivir ahí se hace su propia casa a su gusto, no se compra un adosado fotocopiado (y menos sobre plano). Claro que se me ocurren muy poquitas personas con ese dinero que quieran vivir ahí