Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 4 Visitantes están viendo este tema.
Buffett liquida gran parte de su participación en Goldman08:20 || 16/05/2020En MacroBerkshire Hathaway Inc de Warren Buffett dijo el viernes que vendió gran parte de su participación en Goldman Sachs Group Inc, a pesar de la garantía del multimillonario de que el sector bancario no fue una «preocupación principal» para él durante la pandemia de coronavirus.En una presentación regulatoria que detalla sus inversiones en EE. UU. Al 31 de marzo, Berkshire dijo que su participación en Goldman cayó un 84% a 1.9 millones de acciones, de 12 millones al final del año, y el valor de mercado de la participación cayó a $ 297 millones de $ 2,76 mil millones.El precio de las acciones de Goldman cayó alrededor del 33% durante el trimestre, y algunas de las ventas de Berkshire parecen haber ocurrido después de que comenzó la caída.
Berkshire Hathaway also exited positions in Phillips 66 and Travelers in the first quarter.
Londres y Bruselas entran en punto muerto y se acusan mutuamente de torpedear la negociación del BrexitEl negociador europeo para el Brexit, Michel Barnier, ha vuelto a lamentar este viernes la falta de progresos en las negociaciones sobre la futura relación con el Reino Unido, interrumpidas en su momento por la crisis del coronavirus y retomadas el pasado mes. Esta semana se ha celebrado la tercera ronda de contactos, que ha durado hasta este viernes. Sin embargo, a ocho meses de que expire el plazo para encontrar un acuerdo que toca demasiados ámbitos, (seguridad, defensa, competencia, comercio, pesca, movilidad de personas...) Londres y Bruselas siguen sin ponerse de acuerdo. "No podemos permitir que terceros países condicionen el mercado único", ha afirmado Barnier, dando buena cuenta de la situación en la que se encuentran las negociaciones. "Las nuevas rondas de contacto tendrán que tener más dinamismo si no queremos llegar al estancamiento. El acuerdo sigue siendo posible, pero estamos preparados si no hay avances".Uno de los problemas, ha explicado Barnier en rueda de prensa, es que el Reino Unido quiere, de alguna forma, elegir los elementos "más atractivos del mercado único" sin cumplir con otras obligaciones. Así, el negociador comunitario emplaza a Londres a ser "más realista" si de verdad quiere sacar algo en claro de estos acercamientos.(...)El mayor conflicto entre ambos bloques, ha recalcado Barnier, sigue siendo la falta de acuerdo a nivel de pesca y de lo que se conoce como even-playing field, o campo de juego nivelado. Un acuerdo en este último apartado evitaría que Reino Unido se convirtiese en un lugar más atractivo (en el ámbito fiscal o en los estándares medioambientales, por ejemplo) para el sector empresarial en detrimento de Europa, con una competencia desleal. En lo relativo a la pesca, Europa quiere que los barcos comunitarios puedan seguir faenando en aguas británicas, y pide a Londres un acuerdo equilibrado. La flota española, pero sobre todo la francesa, se verían seriamente dañadas si en este punto no hay consenso.
La deuda de las empresas del Ibex se dispara en 6.600 millones en solo tres meses
España extrema su dependencia del BCE: el pasivo de la economía roza el 50% del PIBLa conexión de la economía española con el banco central se ha disparado por los récords en las tenencias de deuda y el aumento del pasivo de las entidades españolas con FráncfortLa crisis ha acelerado la dependencia de la economía española sobre el Banco Central Europeo (BCE). Aunque los focos se ponen en el sueño del Gobierno de los coronabonos, o en que se tendrá que conformar con una financiación a condiciones ventajosas del fondo europeo (MEDE), en realidad la economía española lo que está es enchufada al oxígeno que le llega desde Fráncfort con los estímulos del BCE.La conexión alcanza los 520.000 millones, si se contabiliza como la suma del pasivo o del activo de la economía española con el BCE, a través del Banco de España (BdE), que publicó los datos de abril sobre las operaciones monetarias y sus contrapartidas este jueves. Esta cantidad, simplemente como referencia para ver su magnitud, equivale al 46% del PIB que prevé para este año el Gobierno. En diciembre, la ratio era del 37%.
El pulso de Alemania no frenará las compras del BCE, pero España sufrirá un incremento del interés de la deuda despuésLa institución contendrá el coste de financiación a corto plazoPero el sobreendeudamiento pasará factura más adelanteEl coronavirus ya no es el único peligro que amenaza a la Unión Europea. La crisis sanitaria se ha contagiado a la economía y ahora también coincide con un entuerto político que amenaza con empeorar la situación, si cabe: el cuestionamiento del programa de compras de deuda del Banco Central Europeo (BCE) por parte de la polémica sentencia del Tribunal Constitucional de Alemania de la semana pasada, y el encontronazo que ha desencadenado en el seno de la eurozona, después de que la opción de mutualizar el riesgo a través de la emisión de los llamados coronabonos prácticamente se ha descartado.El conflicto ha llegado en tiempos del coronavirus, pero la semilla del enfrentamiento se plantó en 2012, cuando, en contra del criterio de Alemania, con el Bundesbank a la cabeza de la protesta, el BCE empezó a insinuar la posibilidad de comprar deuda soberana de los países europeos, algo que finalmente ha terminado haciendo durante los últimos años de forma masiva.La pelea que ha empezado es un problema que tiene potencial incluso para poner el peligro incluso la Unión Monetaria, teniendo en cuenta el peso de los organismos que están enfrentándose. Sin embargo, y a pesar de que en momentos puntuales se ha apreciado cierta tensión en los mercados, los expertos creen que terminará diluyéndose, sin tener un impacto demasiado significativo a corto plazo para la deuda de la periferia europea. Eso sí, tampoco parece que haya mucho que celebrar, ya que el panorama no es demasiado halagüeño para España. En opinión de los analistas, el coste de financiación se incrementará una vez que se deje atrás el coronavirus, y los inversores puedan analizar con más certidumbre los fundamentales de la economía española, con un BCE en retirada.En este momento el interés que se exige al bono de España de referencia en el mercado secundario se sitúa ligeramente por debajo del 0,8%. Prácticamente en el mismo nivel en el que comenzó mayo, antes del toque del Tribunal Constitucional de Alemania al BCE, y muy lejos del 1,22% que alcanzó el 18 de marzo, en el pico de tensión de la crisis del coronavirus. Inmediatamente después, la institución monetaria presentó su programa de compras de deuda de emergencia y posteriormente el resto del paquete de estímulos.Unas medidas que han permitido que las nuevas emisiones del Tesoro Público se hayan mantenido de media en marzo y en abril en el 0,4% y en el 0,7%, respectivamente, pese a las previsiones de un endeudamiento histórico, que llegará a ser cercano al 120% respecto al PIB al cierre de 2020, por el aumento del gasto propuesto por el Gobierno para hacer frente a la pandemia y la fuerte contracción de la actividad económica."Sin duda hay que tener siempre como única variable que explica los envidiables tipos de financiación de los que disfrutamos al BCE, en una triple vertiente: por un lado, compra una parte relevante de las emisiones -este año, en concreto, toda la emisión nueva que hagamos-; en segundo lugar, es el regulador y el que decide que la deuda pública que los bancos tienen en su balance no tenga cómputo de recursos propios; y tercero, mantiene unos tipos de interés efectivos más bajos todavía que en el pasado lo que facilita a la entidades financieras generar margen aún con estos tipos soberanos tan bajos", detalla Enrique Lluva, gestor de renta fija de Imantia Capital.El conflicto no cotizaráA pesar de la gravedad del conflicto entre Alemania y las instituciones europeas, "los intereses no deberían crecer demasiado si tenemos en cuenta que el BCE va a seguir con mensajes de apoyo sin límite, y que no se espera inflación que pudiera poner en riesgo el mantenimiento de tipos bajos por tiempo", coincide Jesús Sáez, responsable de deuda de Natixis. Además, la contundente respuesta de la institución monetaria y de la Comisión Europea, junto al apoyo de Angela Merkel a la unidad de Europa y a sus instituciones, han apuntalado la defensa del BCE y del TJUE, incluso desde dentro de las propias fronteras alemanas."Es probable que este obstáculo se supere con relativa facilidad, ya que, potencialmente, el BCE solo tendrá que explicar con más detalle que ha tenido en cuenta todos los efectos secundarios no intencionados de sus programas de compras", explica Stefan Hofrichter, economista jefe de Allianz Global Investors.Pablo García, director general de AlphaValue, hace hincapié en que los mercados tienen ahora el punto de mira en otras cuestiones: "El mercado apenas se ha movido por este conflicto. En otra época habría tenido mucho más impacto, pero estamos en otro momento. A veces llegan noticias en situaciones en las que se diluye su importancia, o lo contrario, en las que noticias sin importancia, cuando no hay otros temas, se hacen mucho más potentes". Para Pablo García la clave para explicar por qué el mercado no se ha movido apenas y por qué cree que no lo hará por este conflicto es "que el BCE está detrás, comiéndoselo todo", y añade que "el problema llegará cuando se vean los déficits, cuando salgan a relucir, pero ahora la prioridad es otra".Después, los expertos sí creen que, si la situación empeora, podría hacer mella en los mercados. "En el hipotético caso de que el Bundesbank dejara de participar en estos programas de compra, podríamos ver cómo la periferia de la eurozona se tensionaría, ya que crearía precedente y países como Austria o Países Bajos podrían sumarse a la iniciativa. ¿Dónde podríamos ver el interés del bono español entonces? Ningún escenario entonces sería igual, la Unión Monetaria se pondría en entredicho y bien seguro que las primas de riesgo de los países del sur de Europa se dispararían", advierte Borja León-Sotelo, gestor de renta fija de Andbank WM España.Peligro cuando pase el coronavirusLo que parece claro es que, a medio plazo, cuando la crisis del coronavirus vaya quedando atrás y los mercados empiecen a analizar la situación de los distintos países en el arranque del proceso de recuperación, quienes llegaron a la crisis más endeudados y con más exposición a los sectores más vulnerables, como España, serán los que peor lo pasen.Será entonces, según creen los analistas, cuando los mercados darán un baño de realidad al bono español y le recordarán que se debió haber reducido el endeudamiento cuando la economía no estaba en crisis y el BCE avisaba de la necesidad de reformas estructurales."El conflicto entre el Constitucional alemán y el BCE no creo que vaya a tener impacto, pero sí creo que en el futuro a los bonos europeos les afectará la enorme cantidad de deuda que se está asumiendo. Ahora no se nota porque el BCE está inyectando enormes cantidades a la economía, pero en el futuro tendrá que dejar de comprar, y cuando venga el tapering, cuando baje la marea, entonces veremos quién se estaba bañando sin bañador", explica Víctor Alvargonzález, fundador de Nextep Finance.Javier Santacruz, profesor de economia, coincide al señalar que "el conflicto no será el que eche gasolina a la prima de España e Italia, sino el tema del endeudamiento, principalmente", y cree que "el bono español, con una deuda estimada del 120% sobre el PIB y con las emisiones del Tesoro por encima de la regla capital del BCE, no me extrañaría que se duplicara su rentabilidad. Perfectamente puede pasar que la prima supere los 300 puntos básicos".Diego Fernández Elices, director general de inversiones de A&G Banca Privada, considera que "una vez que alcancemos la siguiente fase y la economía global recupere un nivel de actividad razonable, es probable que España sufra más que otras regiones", y opina que "si no hay un mensaje de política económica claro, alineado con la realidad del momento y que ofrezca ciertas garantías a los acreedores, con el déficit al alza y una situación de desempleo que también penalizará los ingresos fiscales, el coste de financiación exigido por el mercado tenderá al alza"."Es obvio que un aumento de la deuda agudiza una de las vulnerabilidades más evidentes de la economía española y nos hace aún más dependientes de unos tipos de interés permanentemente bajos y de que la política expansiva del BCE se mantenga de manera sostenida", admite Ángel Talavera, investigador de Oxford Economics, mientras que Enrique Lluva calcula que "España necesitará, cuando acabe la crisis, crecer en torno al 2% nominal solo para pagar los intereses de la deuda"
House passes $3 trillion coronavirus aid bill opposed by TrumpThe U.S. House of Representatives on Friday narrowly approved a $3 trillion bill crafted by Democrats to provide more aid for battling the coronavirus and stimulating a faltering economy rocked by the pandemic.
Cuidado con el modelo americano suburbial, que es una puta mierda.En USA las cosas están tan burbujeadas como aquí (o más) y los centros urbanos están imposibles. Evidentemente una casita en un suburbio en una ciudad media de Dakota del Norte está tirada por los suelos (aparentemente). Igual que aquí una casa en la sierra soriana o turolense.Échale un vistazo a esto:https://www.idealista.com/inmueble/87789801/390.000 euros a unos minutos de Zaragoza en coche. 271 metros construidos en parcela de 1750 metros.¿La pega?. Que vivir ahí es carísimo.El suburbio es muy caro. Las casas hay que mantenerlas y arreglar el tejado entre 90 vecinos que viven en vertical no es lo mismo que arreglártelo tú. Los jardines son una castaña, muy bonitos y tal...las piscinas lo mismo. En el suburbio no hay nada, excepto el badulaque de Apu que tiene unos precios del cagarse. El consumo energético de una casa es mucho mayor que el de un piso por cada metro cuadrado...Hay que ir a la guardería, al cole, a la academia de inglés, al médico y a cualquier sitio en coche o en coche.La vida de rico solo se puede llevar si eres rico.
Barrios rurales del norte, Zaragoza Ver mapa390.000 €Calcular hipoteca Estudiar hipoteca271 m² 4 hab.Guardar favorito DescartarCompartirComentario del anuncianteDisponible en: Español English Otros idiomas"HIPOTECA 100%. Este chalet reformado de alto standing se encuentra en el código postal 50020, Zaragoza, situado en el distrito de EL ZORONGO. Es un chalet luminoso, soleado y amueblado que tiene 271 metros cuadrados, y dispone de 4 habitaciones, salón, cocina y 3 baños.Se trata de un inmueble exterior. Incluye cocina equipada, cocina amueblada, aire acondicionado, chimenea, garaje, jardín y piscina y dispone de bodega, urbanización privada, barbacoa, calefacción individual, escaleras, terraza, zona verde y armarios empotrados. Según estudio personal de solvencia, posibilidad del 100% de financiación."
[...] A pesar de las declaraciones de algunos gurús de que no somos libres, lo cierto es que sí que lo somos y nos vemos obligados a elegir. Estamos condicionados, claro está, la enfermedad, la tristeza y la muerte nos acompañan sin buscarlas; la actual pandemia nos ha hecho conscientes una vez más de nuestra fragilidad, y vendrán nuevas epidemias para las que no tendremos una respuesta inmediata. Pero lo que sí podemos anticipar es que estaremos mucho mejor preparados para enfrentarlas si lo hacemos desde la amistad cívica, que es preciso cultivar día a día. Desde la convicción de que estamos unidos por un vínculo que nos convierte en un “nosotros” incluyente, no en uno excluyente frente a “vosotros y ellos”. Desde la indispensable solidaridad, que no se improvisa y de la que algunos están dando tan buenas muestras en esta dolorosa situación.
Las democracias dictaduras funcionan mejor allí donde se refuerzan con códigos de conducta que la comunidad asume
Los desafíos del coronavirusLas democracias funcionan mejor allí donde se refuerzan con códigos de conducta que la comunidad asume. Por eso es letal atizar la polarización e instrumentalizar la pandemia para destruir adversarioshttps://elpais.com/opinion/2020-05-15/los-desafios-del-coronavirus.htmlCitar[...] A pesar de las declaraciones de algunos gurús de que no somos libres, lo cierto es que sí que lo somos y nos vemos obligados a elegir. Estamos condicionados, claro está, la enfermedad, la tristeza y la muerte nos acompañan sin buscarlas; la actual pandemia nos ha hecho conscientes una vez más de nuestra fragilidad, y vendrán nuevas epidemias para las que no tendremos una respuesta inmediata. Pero lo que sí podemos anticipar es que estaremos mucho mejor preparados para enfrentarlas si lo hacemos desde la amistad cívica, que es preciso cultivar día a día. Desde la convicción de que estamos unidos por un vínculo que nos convierte en un “nosotros” incluyente, no en uno excluyente frente a “vosotros y ellos”. Desde la indispensable solidaridad, que no se improvisa y de la que algunos están dando tan buenas muestras en esta dolorosa situación.
Figo tiene un auténtico imperio inmobiliario con propiedades en Suecia, Portugal y España. Tiene además una explotación minera en África. Su última aventura empresarial no es tan costosa, pero si la jugada le sale bien, puede que sea igual o más rentable. El portugués ha viajado el pasado martes a su ciudad natal, Lisboa, que se ha convertido esta semana en la capital tecnológica del mundo. Allí se desarrolla la feria Web Summit, escenario ideal para que el ex jugador del Real Madrid presentase su aplicación móvil. Se llama Dream Football y consiste en que sus usuarios suban vídeos de su destreza con el balón de forma para encontrar al nuevo " Figo" o el nuevo "Messi". Es una forma de sustituir, o más bien complementar, a los tradicionales ojeadores de futbolistas. En palabras del propio futbolista, es una aplicación que sirve como caza talentos.
Cita de: sudden and sharp en Mayo 16, 2020, 12:01:09 pmLos desafíos del coronavirusLas democracias funcionan mejor allí donde se refuerzan con códigos de conducta que la comunidad asume. Por eso es letal atizar la polarización e instrumentalizar la pandemia para destruir adversarioshttps://elpais.com/opinion/2020-05-15/los-desafios-del-coronavirus.htmlCitar[...] A pesar de las declaraciones de algunos gurús de que no somos libres, lo cierto es que sí que lo somos y nos vemos obligados a elegir. Estamos condicionados, claro está, la enfermedad, la tristeza y la muerte nos acompañan sin buscarlas; la actual pandemia nos ha hecho conscientes una vez más de nuestra fragilidad, y vendrán nuevas epidemias para las que no tendremos una respuesta inmediata. Pero lo que sí podemos anticipar es que estaremos mucho mejor preparados para enfrentarlas si lo hacemos desde la amistad cívica, que es preciso cultivar día a día. Desde la convicción de que estamos unidos por un vínculo que nos convierte en un “nosotros” incluyente, no en uno excluyente frente a “vosotros y ellos”. Desde la indispensable solidaridad, que no se improvisa y de la que algunos están dando tan buenas muestras en esta dolorosa situación. A pesar de las declaraciones de algunos gurús de que no somos libres, lo cierto es que yo, otra gurú, digo que sí lo somos.Vayase ustec a la mierda, señora.
[...] Contar una a una las lágrimas de quien sea que haya sufrido esto, eso es humanizar a los sin nombre y sin rostro. Me gusta haber sentido aunque remotamente el duelo de alguien que fingió ser un primer ministro agobiado que se follaba a un cerdo mientras la multitud, entretenida, contemplaba el espectáculo.