Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 14 Visitantes están viendo este tema.
Acerca de esto, edito, no sé si se ha comentado ya en el hilo de coronavirus, ¿no les parece extraño que al INE le diera por rastrear todos los móviles de España ya en noviembre o así? No puedo dejar de pensarlo...
The World Economic Forum's COVID-19 Risks Outlook report, A Preliminary Mapping and its Implications, published on 19 May and informed by the views of nearly 350 senior risk professionals, identifies the main emerging concerns and fallouts, and analyses the pandemic's implications and effects. This goes beyond the immediate crisis response, providing insights on the current and future global risk landscape.
Although technology has been central to the way people, companies and governments have managed the COVID-19 crisis, it is also challenging the relationship between technology and governance. Mistrust or misuse of technology could have long-lasting effects on society.
Sin quitarle hierro a lo de Google y Apple, que estremece sin duda, me sigue pareciendo una coincidencia cósmica que el INE decidiera por primera vez en la Historia recibir datos agregados y anonimizados de operadores de telefonía móvil para ver grandes flujos de personas en un seguimiento de varios meses de duración... tan sólo un par de meses antes de una pandemia que inmoviliza en casa a todo el país durante semanas. En cualquier caso parece evidente que estamos muy desprotegidos si los políticos y las tecnológicas deciden ir de la mano. Sería interesante ir pensando en mecanismos de defensa ciudadana, equivalentes al derecho que tienen en EEUU para llevar armas, que no es muy efectivo contra ataques hacker de tu propio gobierno. Se podría desarrollar la "ciberdefensa propia": igual que todo el mundo acaba por tener que aprender a disparar armas de fuego en EEUU para ejercer su derecho a defenderse, se podría entrenar a toda la población en cómo proteger su identidad, usar redes VPN, desmantelar sistemas defensivos de bancos y gobiernos, y otros pirateos varios que garanticen nuestras libertades.
Citar Indignación en Cataluña: Torra aumenta el impuesto de sucesiones tras la gran mortandad por el CovidEl Ejecutivo catalán aspira a recaudar 190 millones anuales en un momento en el que los fallecimientos se han disparado por la epidemia.https://www.elespanol.com/espana/politica/20200516/indignacion-cataluna-torra-impuesto-sucesiones-mortandad-covid/489952218_0.htmlLa actual modificación de este impuesto en Cataluña significa, a grandes rasgos, que se reducen las bonificaciones para los hijos mayores de 21 años y para los ascendientes (personas del grupo II). Lo que provoca una importante subida del impuesto.Por ejemplo, para el caso de una herencia cuyos bienes asciendan a unos 300.000 euros, se puede llegar a pagar 10.350 euros frente a los 1.610 euros que se pagaban hasta la fecha.
Indignación en Cataluña: Torra aumenta el impuesto de sucesiones tras la gran mortandad por el CovidEl Ejecutivo catalán aspira a recaudar 190 millones anuales en un momento en el que los fallecimientos se han disparado por la epidemia.https://www.elespanol.com/espana/politica/20200516/indignacion-cataluna-torra-impuesto-sucesiones-mortandad-covid/489952218_0.htmlLa actual modificación de este impuesto en Cataluña significa, a grandes rasgos, que se reducen las bonificaciones para los hijos mayores de 21 años y para los ascendientes (personas del grupo II). Lo que provoca una importante subida del impuesto.Por ejemplo, para el caso de una herencia cuyos bienes asciendan a unos 300.000 euros, se puede llegar a pagar 10.350 euros frente a los 1.610 euros que se pagaban hasta la fecha.
Cita de: Derby en Mayo 20, 2020, 09:24:58 amhttps://www.expansion.com/economia/2020/05/20/5ec453d3468aeb68688b456e.htmlCitar[/size]Más de 240.000 pymes, abocadas al cierre por la crisis; 135.000 de ellas, en ERTEInteresantísimo artículo en el que se pone de manifiesto lo que veníamos hablando desde el principio, ahora con datos: más de la mitad de las ayudas por ERTE irán a empresas que desaparecen. El dinero se nos va como agua en un cesto.
https://www.expansion.com/economia/2020/05/20/5ec453d3468aeb68688b456e.htmlCitar[/size]Más de 240.000 pymes, abocadas al cierre por la crisis; 135.000 de ellas, en ERTE
[/size]Más de 240.000 pymes, abocadas al cierre por la crisis; 135.000 de ellas, en ERTE
Vaya tela, da una sensación de que absolutamente todo está quebrado que asusta, estamos en ese punto que el cerebro humano, es igual en el bando, la posición, el pensamiento, las ideas etc que tengas que te dice; esto no puede seguir así, no da más de sí, por mucho que se estire el chicle.
El Nasdaq100 a 300 y poco puntos de máximos, cerrando gap del 21/2 y todo verde (bonos, metales, crudo, btc...)
El Gobierno sitúa la vuelta del turismo extranjero seguro en julioLa vicepresidenta cuarta del Gobierno y responsable de la desescalada, Teresa Ribera, sitúa en julio la vuelta del turismo extranjero a España en condiciones de seguridad y advierte en una entrevista con Efe de que una prematura apertura masiva sería una "irresponsabilidad" que podría poner en riesgo a la población española."Tenemos que ir con mucho cuidado sobre cómo la persona que viene no corre riesgo, porque llega a un destino seguro, y al mismo tiempo no supone un riesgo para la población local. (...) Nuestra idea es que podamos trabajar sobre orígenes y destinos seguros más bien pensando en el mes de julio que en el de junio", ha sostenido Ribera.La ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha explicado que la llegada de turistas extranjeros "probablemente venga acompasada con el resto del proceso de desescalada".Ribera ha subrayado que los rebrotes que se han producido en China, Corea del Sur y Singapur "estuvieron asociados a la importación de casos" del exterior."Eso no lo queremos para nuestra población. Los datos que son extraordinarios en las islas Canarias, Baleares o Andalucía nos ofrecen seguridad hoy, cuando no hay movilidad entre provincias, cuando no vienen personas que pudieran estar potencialmente contagiadas. Si se abre masivamente podríamos estar incurriendo en una irresponsabilidad", ha advertido.
La falta de liquidez deja a un millón de personas sin cobrar los ErtesLa portavoz de JxCat dice que la escasez de dinero retrasa el pago a junioGestores y graduados sociales piden un protocolo para solventar erroresEl Consejo General de los Colegios de Gestores Administrativos estima que más de 900.000 trabajadores incluidos en un expediente de regulación temporal de empleo (Erte) no habían cobrado la prestación a mediados de mayo, por lo que "muchos llevan desde marzo sin ingresar ni un solo euro". Por otro lado, la portavoz de Junts per Catalunya en el Congreso, Laura Borrás, afirmó que se iba a retrasar el pago al 10 de junio "por falta de liquidez", en una pregunta que dirigió a la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz.Díaz contestó que "no es cierto" que se vayan a retrasar al 10 de junio y aseguró que en mayo "se están pagando a diario" por el acuerdo con la banca. Borrás dijo que "estamos a 20 de mayo y la mayor parte de los afectados por Ertes no han cobrado todavía". Díaz respondió que el compromiso del Gobierno con los Ertes es tal que "por primera vez en la historia se adelanta el pago una semana, al día 3 de abril y al 2 de mayo".Por su parte, fuentes de Trabajo consultadas por el Economista insisten en que "no hay expedientes pendientes" y declaran que es "imposible que queden 900.000" personas sin cobrar, pues "las prestaciones ya están reconocidas y aprobadas y se están pagando gracias al acuerdo con las entidades bancarias". La semana pasada sí aceptaron que había unas 300.000 personas pendientes de cobro, pero que se han solucionado estos días. No obstante, Antena 3 citando a fuentes de Trabajo, cifró en 46.000 los trabajadores pendientes de cobro.CSIF: miles de afectadosSin embargo, el sindicato de funcionarios CSIF señaló este miércoles que miles de personas afectadas por un Erte todavía siguen pendientes de recibir su prestación, pese a que, según remarca el sindicato, "la ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, indica que esta cuestión está resuelta". "Esta situación genera incertidumbre, decepción y, desde luego, vulnerabilidad en este colectivo de desempleados, que traslada su profundo malestar a los trabajadores del Sepe, que son quienes dan la cara con su trabajo diario ante la irresponsabilidad reiterada de las declaraciones políticas", remarca.El Colegio de Gestores ha obtenido la cifra de 900.000 trabajadores pendientes del cobro a través de una encuesta al colectivo de gestores administrativos los pasados 13 y el 14 de mayo, a la que ha respondido el 16% de los mismos. El decano de los Graduados sociales de Barcelona, Gerona y Lérida, Carlos Berruezo, confirma a eE estos problemas, que ponen de manifiesto diariamente los colegiados. Todos muestran la incomprensión que supone que en un mismo Erte se puedan dar casos de empleados que cobran con normalidad, otros que no cobran, otros que no están cobrando todo lo que les corresponde -apunta el caso de un trabajador al que se ingresaron solo 32 euros- e, incluso, alguno que cobró en abril y no ha cobrado en mayo.Sin embargo, por encima de la extensa casuística, el decano de los Graduados sociales de los tres colegios catalanes denuncia la falta de "relación" con el Sepe. Han solicitado en varias ocasiones al Servicio Público que establezca un protocolo para que los gestores de los Ertes, ya sean graduales sociales, gestores, abogados o las propias empresas, puedan conocer cuál es el error que provoca que, en una misma empresa, unos trabajadores cobren y otros no, o menos de lo que deberían recibir. Lo que genera gran frustración, pues al desconocer el problema de tal o cual trabajador, no pueden resolver su situación.La frustración la sufren especialmente los trabajadores, según reconoce Berruezo y el resto de gestores consultados por eE. Apuntan, incluso, que algunos están teniendo problemas para poder alimentar a sus familias.Joan Torres, presidente de la Federación de Asociaciones de Gestores Fiscales, confirma que en Ibiza, donde trabaja, se repite este tipo de problemas. De hecho, en la rumorología se habla de que podría haber un millar de expedientes en Baleares aún sin resolver. Aunque el principal problema se ha producido, precisamente, con los primero Ertes presentados entre el 24 y el 30 de marzo, antes de que el Ministerio de Trabajo estableciese una nueva forma de aprobar los expedientes.Trámite de la empresaEntonces, se determinó que todo el proceso correría a cargo de las empresas, que, junto con la presentación del Erte para su aprobación por las autoridades laborales, se tenían que encargar de tramitar la solicitud de las prestaciones de toda la plantilla afectada. A tal fin, el Sepe sacó una plantilla en un Excel para que las empresas cumplimentasen los datos de cada trabajador afectado (DNI, número de teléfono, número de afiliación a la Seguridad Social, cuenta corriente en la que realizar el ingreso y la fecha de aprobación del Erte desde la que surge efecto la prestación). Berruezo confirma que esa plantilla ha sido corregida varias veces para ir solventando ciertos problemas. Por ejemplo, que el Sepe no estaba tramitando el pago de trabajadores que no estuviesen previamente registrados en sus bases por desempleos anteriores. Lo que se solventó haciendo que los trabajadores se diesen de alta en las oficinas del paro.La realidad es que aquellos trabajadores que no han cobrado aún o con errores no pueden reclamar directamente al Sepe, deben ir a sus empresas que, a su vez, suelen poner en conocimiento de gestores que no pueden solucionar el problema por falta de canal y protocolo.Teléfonos que no se cogen y correos que no se contestanUna queja unánime por parte de gestores y graduados sociales es la imposibilidad de contactar estos días con el Sepe, ni por teléfono ni por email. Jesús Prado, un gestor de Madrid, confirma a eE irregularidades en las prestaciones de las 27 empresas con las que trabaja y señala que hasta mayo no cobró ninguno de los trabajadores afectados. Y, a día de hoy, calcula que la mitad sigue sin cobrar. E incide en la imposibilidad de contactar con el Sepe para poder corregir los numerosos errores. Iguales argumentos esgrime Pere Alcalde, otro gestor de Barcelona, que cifra igualmente en la mitad los trabajadores que aún no han cobrado, sobre un total de 700 personas. Y se queja, igualmente, de la falta de un canal donde reclamar. Desde CCOO denuncian la falta de personal que hay, pues no se han cubierto más de un millar de bajas. Algo en lo que inciden también en CSIF. Ambos sindicatos resaltan que la contratación de unos 800 interinos no ha sido una solución por su falta de experiencia.
El valor inmobiliario de las socimis caerá por primera vez desde su debut en bolsaLa capitalización de las socimis en bolsa es la mitad de lo que valen sólo sus inmueblesLa crisis devaluará su cartera un 6,2% de mediaPero si hay un sector afectado ese es el de los centros comerciales. La debacle es tal que lideran los recortes previstos en la valoración de sus inmuebles en toda la zona euro. El mercado espera una caída del valor de las socimis de centros comerciales del 11,7% este año y otro 2,3% en 2021, frente a la subida del 3% del residencial, mientras que las firmas de oficinas capearán mejor el temporal en Francia y Alemania y algo peor en Reino Unido y España.
https://www.eleconomista.es/mercados-cotizaciones/noticias/10555456/05/20/-El-valor-inmobiliario-de-las-socimis-caera-por-primera-vez-desde-su-debut-en-bolsa.htmlCitarEl valor inmobiliario de las socimis caerá por primera vez desde su debut en bolsaLa capitalización de las socimis en bolsa es la mitad de lo que valen sólo sus inmueblesLa crisis devaluará su cartera un 6,2% de mediaPero si hay un sector afectado ese es el de los centros comerciales. La debacle es tal que lideran los recortes previstos en la valoración de sus inmuebles en toda la zona euro. El mercado espera una caída del valor de las socimis de centros comerciales del 11,7% este año y otro 2,3% en 2021, frente a la subida del 3% del residencial, mientras que las firmas de oficinas capearán mejor el temporal en Francia y Alemania y algo peor en Reino Unido y España.
Estamos más que asustadísimos...https://www.eleconomista.es/economia/noticias/10555788/05/20/La-falta-de-liquidez-deja-a-un-millon-de-personas-sin-cobrar-los-Ertes.htmlCitarLa falta de liquidez deja a un millón de personas sin cobrar los ErtesLa portavoz de JxCat dice que la escasez de dinero retrasa el pago a junioGestores y graduados sociales piden un protocolo para solventar erroresEl Consejo General de los Colegios de Gestores Administrativos estima que más de 900.000 trabajadores incluidos en un expediente de regulación temporal de empleo (Erte) no habían cobrado la prestación a mediados de mayo, por lo que "muchos llevan desde marzo sin ingresar ni un solo euro". Por otro lado, la portavoz de Junts per Catalunya en el Congreso, Laura Borrás, afirmó que se iba a retrasar el pago al 10 de junio "por falta de liquidez", en una pregunta que dirigió a la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz.Díaz contestó que "no es cierto" que se vayan a retrasar al 10 de junio y aseguró que en mayo "se están pagando a diario" por el acuerdo con la banca. Borrás dijo que "estamos a 20 de mayo y la mayor parte de los afectados por Ertes no han cobrado todavía". Díaz respondió que el compromiso del Gobierno con los Ertes es tal que "por primera vez en la historia se adelanta el pago una semana, al día 3 de abril y al 2 de mayo".Por su parte, fuentes de Trabajo consultadas por el Economista insisten en que "no hay expedientes pendientes" y declaran que es "imposible que queden 900.000" personas sin cobrar, pues "las prestaciones ya están reconocidas y aprobadas y se están pagando gracias al acuerdo con las entidades bancarias". La semana pasada sí aceptaron que había unas 300.000 personas pendientes de cobro, pero que se han solucionado estos días. No obstante, Antena 3 citando a fuentes de Trabajo, cifró en 46.000 los trabajadores pendientes de cobro.CSIF: miles de afectadosSin embargo, el sindicato de funcionarios CSIF señaló este miércoles que miles de personas afectadas por un Erte todavía siguen pendientes de recibir su prestación, pese a que, según remarca el sindicato, "la ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, indica que esta cuestión está resuelta". "Esta situación genera incertidumbre, decepción y, desde luego, vulnerabilidad en este colectivo de desempleados, que traslada su profundo malestar a los trabajadores del Sepe, que son quienes dan la cara con su trabajo diario ante la irresponsabilidad reiterada de las declaraciones políticas", remarca.El Colegio de Gestores ha obtenido la cifra de 900.000 trabajadores pendientes del cobro a través de una encuesta al colectivo de gestores administrativos los pasados 13 y el 14 de mayo, a la que ha respondido el 16% de los mismos. El decano de los Graduados sociales de Barcelona, Gerona y Lérida, Carlos Berruezo, confirma a eE estos problemas, que ponen de manifiesto diariamente los colegiados. Todos muestran la incomprensión que supone que en un mismo Erte se puedan dar casos de empleados que cobran con normalidad, otros que no cobran, otros que no están cobrando todo lo que les corresponde -apunta el caso de un trabajador al que se ingresaron solo 32 euros- e, incluso, alguno que cobró en abril y no ha cobrado en mayo.Sin embargo, por encima de la extensa casuística, el decano de los Graduados sociales de los tres colegios catalanes denuncia la falta de "relación" con el Sepe. Han solicitado en varias ocasiones al Servicio Público que establezca un protocolo para que los gestores de los Ertes, ya sean graduales sociales, gestores, abogados o las propias empresas, puedan conocer cuál es el error que provoca que, en una misma empresa, unos trabajadores cobren y otros no, o menos de lo que deberían recibir. Lo que genera gran frustración, pues al desconocer el problema de tal o cual trabajador, no pueden resolver su situación.La frustración la sufren especialmente los trabajadores, según reconoce Berruezo y el resto de gestores consultados por eE. Apuntan, incluso, que algunos están teniendo problemas para poder alimentar a sus familias.Joan Torres, presidente de la Federación de Asociaciones de Gestores Fiscales, confirma que en Ibiza, donde trabaja, se repite este tipo de problemas. De hecho, en la rumorología se habla de que podría haber un millar de expedientes en Baleares aún sin resolver. Aunque el principal problema se ha producido, precisamente, con los primero Ertes presentados entre el 24 y el 30 de marzo, antes de que el Ministerio de Trabajo estableciese una nueva forma de aprobar los expedientes.Trámite de la empresaEntonces, se determinó que todo el proceso correría a cargo de las empresas, que, junto con la presentación del Erte para su aprobación por las autoridades laborales, se tenían que encargar de tramitar la solicitud de las prestaciones de toda la plantilla afectada. A tal fin, el Sepe sacó una plantilla en un Excel para que las empresas cumplimentasen los datos de cada trabajador afectado (DNI, número de teléfono, número de afiliación a la Seguridad Social, cuenta corriente en la que realizar el ingreso y la fecha de aprobación del Erte desde la que surge efecto la prestación). Berruezo confirma que esa plantilla ha sido corregida varias veces para ir solventando ciertos problemas. Por ejemplo, que el Sepe no estaba tramitando el pago de trabajadores que no estuviesen previamente registrados en sus bases por desempleos anteriores. Lo que se solventó haciendo que los trabajadores se diesen de alta en las oficinas del paro.La realidad es que aquellos trabajadores que no han cobrado aún o con errores no pueden reclamar directamente al Sepe, deben ir a sus empresas que, a su vez, suelen poner en conocimiento de gestores que no pueden solucionar el problema por falta de canal y protocolo.Teléfonos que no se cogen y correos que no se contestanUna queja unánime por parte de gestores y graduados sociales es la imposibilidad de contactar estos días con el Sepe, ni por teléfono ni por email. Jesús Prado, un gestor de Madrid, confirma a eE irregularidades en las prestaciones de las 27 empresas con las que trabaja y señala que hasta mayo no cobró ninguno de los trabajadores afectados. Y, a día de hoy, calcula que la mitad sigue sin cobrar. E incide en la imposibilidad de contactar con el Sepe para poder corregir los numerosos errores. Iguales argumentos esgrime Pere Alcalde, otro gestor de Barcelona, que cifra igualmente en la mitad los trabajadores que aún no han cobrado, sobre un total de 700 personas. Y se queja, igualmente, de la falta de un canal donde reclamar. Desde CCOO denuncian la falta de personal que hay, pues no se han cubierto más de un millar de bajas. Algo en lo que inciden también en CSIF. Ambos sindicatos resaltan que la contratación de unos 800 interinos no ha sido una solución por su falta de experiencia.
Hoy he pasado por una immobiliaria a curiosear el precio de un zulito de 65 m2 en una zona maja de bcn; el comercial, al decirme el precio, ha tenido que tragar saliva un par de veces y balbucearlo, de la vergüenza que le daba.... 430 kilotonesCuando le he dicho que era una autentica locura, en vez de soltarme aquello tan habitual de que "es lo se paga ahora en el mercado", ha asentido compungidamente, y acto seguido me ha preguntando cual era "mi presupuesto". Asi estan las cosas todavia... Esto me temo que va a ser muy leeeeeento