www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 11 Visitantes están viendo este tema.
https://www.eleconomista.es/economia/noticias/10587547/06/20/Hernandez-de-Cos-El-riesgo-de-deflacion-obligo-a-ampliar-el-plan-de-estimulo-del-BCE.htmlCitarHernández de Cos: "El riesgo de deflación obligó a ampliar el plan de estímulo del BCE""Esta crisis es esencialmente desinflacionaria, hay temor a una depresión""La respuesta de la política monetaria tiene que ser contundente y rápida"El gobernador del Banco de España avala el plan de gasto de los paísesEl temor a la deflación ha sido el detonante para que el Banco Central Europeo (BCE) aumentara su programa de compra de bonos de emergencia, según el responsable de la política monetaria y Gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos. "Los riesgos de deflación han aumentado y esa es una de las razones por las que el Banco Central Europeo está tomando las medidas que está tomando, para asegurar que el riesgo no se materialice", señala Hernández de Cos en una entrevista con Bloomberg News en Madrid. "Estoy entre los que piensan que esta crisis es esencialmente desinflacionaria, en el sentido de que algunos de los problemas que tuvimos con la baja inflación se están acumulando", apunta. Así, destaca el temor de que la pandemia del coronavirus pueda llevar a la Eurozona a una espiral similar a la de la depresión, con una caída de precios y salarios, si no se contrarresta el golpe a la economía.La decisión del BCE del jueves fue la última de una serie de medidas de gasto sin precedentes por parte de las autoridades para salvar puestos de trabajo y mantener las empresas a flote. Hernández de Cos prevé que la demanda seguirá siendo débil en los próximos meses, mientras se produce la desescalada en las medidas de confinamiento. "Es probable que los consumidores mantengan la cautela y sigan ahorrando preocupados por perder sus trabajos y ante la amenaza de un nuevo brote de coronavirus", manifiesta, citando una alta correlación entre el desempleo y las tasas de ahorro en España.El BCE aumentó su programa de compra de bonos para la pandemia en 600.000 millones de euros (680.000 millones de dólares) para 1,35 billones de euros, y lo extendió hasta al menos junio de 2021. Esas compras se extenderán por mucho tiempo para absorber la enorme carga de la deuda que los gobiernos están acumulando, aunque los economistas ya han empezado a decir que tendrá que hacer más a finales de este año.
Hernández de Cos: "El riesgo de deflación obligó a ampliar el plan de estímulo del BCE""Esta crisis es esencialmente desinflacionaria, hay temor a una depresión""La respuesta de la política monetaria tiene que ser contundente y rápida"El gobernador del Banco de España avala el plan de gasto de los paísesEl temor a la deflación ha sido el detonante para que el Banco Central Europeo (BCE) aumentara su programa de compra de bonos de emergencia, según el responsable de la política monetaria y Gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos. "Los riesgos de deflación han aumentado y esa es una de las razones por las que el Banco Central Europeo está tomando las medidas que está tomando, para asegurar que el riesgo no se materialice", señala Hernández de Cos en una entrevista con Bloomberg News en Madrid. "Estoy entre los que piensan que esta crisis es esencialmente desinflacionaria, en el sentido de que algunos de los problemas que tuvimos con la baja inflación se están acumulando", apunta. Así, destaca el temor de que la pandemia del coronavirus pueda llevar a la Eurozona a una espiral similar a la de la depresión, con una caída de precios y salarios, si no se contrarresta el golpe a la economía.La decisión del BCE del jueves fue la última de una serie de medidas de gasto sin precedentes por parte de las autoridades para salvar puestos de trabajo y mantener las empresas a flote. Hernández de Cos prevé que la demanda seguirá siendo débil en los próximos meses, mientras se produce la desescalada en las medidas de confinamiento. "Es probable que los consumidores mantengan la cautela y sigan ahorrando preocupados por perder sus trabajos y ante la amenaza de un nuevo brote de coronavirus", manifiesta, citando una alta correlación entre el desempleo y las tasas de ahorro en España.El BCE aumentó su programa de compra de bonos para la pandemia en 600.000 millones de euros (680.000 millones de dólares) para 1,35 billones de euros, y lo extendió hasta al menos junio de 2021. Esas compras se extenderán por mucho tiempo para absorber la enorme carga de la deuda que los gobiernos están acumulando, aunque los economistas ya han empezado a decir que tendrá que hacer más a finales de este año.
https://www.eleconomista.es/economia/noticias/10587547/06/20/Hernandez-de-Cos-El-riesgo-de-deflacion-obligo-a-ampliar-el-plan-de-estimulo-del-BCE.htmlCitarHernández de Cos: "El riesgo de deflación obligó a ampliar el plan de estímulo del BCE"
Hernández de Cos: "El riesgo de deflación obligó a ampliar el plan de estímulo del BCE"
While welcome gains, job losses since February still total 19.6 millionNow is not the time to stop providing reliefAfter falling by 22.1 million between February and April, payroll employment rose by 2.5 million in May. This is likely due to the fact that 31 states started lifting stay-at-home orders, or easing restrictions, within the reference period. While these are welcome gains (as long as the health consequences aren’t offsetting), jobs losses since February still total 19.6 million, and are currently 13% below its February level. It is imperative that policymakers do not take this as a sign that it’s time to stop providing necessary relief to workers, their families, and state and local governments. The economic pain will be long-standing without additional aid.Given the re-opening of the economy, it is not surprising that many of the job gains occurred in leisure and hospitality, construction, education and health services, and retail trade. Of particular concern are the public sector job losses. Employment continued to decline in government employment; local government education accounted for most of the decrease, with a loss of 310,000 jobs. Over the last three months, state and local government jobs have declined by 1.6 million, nearly half of them (759,000) in local government education (public K-12). These losses in public K-12 education are large, even when public schools were still in session, albeit from home, during the reference period. Further, it’s important to remember that public sector austerity in the recovery from the great recession meant that public school employment never regained its 2008 levels. Without sufficient relief to state and local governments, more cuts will come.
US shocks economists by adding 2.5 million jobs in May as unemployment declines to 13.3%The Bureau of Labor Statistics on Friday said US employers added 2.5 million payrolls in May, a shocking figure that defied economists' expectations of 7.5 million jobs lost.The US unemployment rate declined to 13.3% in May, bucking forecasts of a near-record 19% reading.Economists were shocked on Friday as the Bureau of Labor Statistics said US employers added 2.5 million payrolls in May, defying expectations of 7.5 million jobs lost. The surprise increase came on the heels of the record 20.5 million jobs lost in April.The unemployment rate declined to 13.3%, bucking forecasts of a near-record 19% rate. April's 14.7% reading was the highest since the Great Depression of the 1930s.The May report suggested that the US economy might be past the peak of the coronavirus pandemic's devastation. By the end of the month, all 50 states had relaxed at least some restrictions, even as the US's COVID-19 death toll surpassed 100,000 people."Today's data suggests that the US economy is more resilient than expected," said Seema Shah, the chief strategist at Principal Global Investors. "Certainly the initial signs suggest that the reopening of economies has already started to heal the labor market."The report is "rather startling," said Ian Shepherdson, the chief economist at Pantheon Macroeconomics. "The biggest payroll surprise in history, by a gigantic margin, likely is due to a wave of hidden rehiring."
How Germany Saved Its Workforce From Unemployment While Spending Less Per Person Than the U.S.The pandemic has cost jobs around the world. Comparing people who lost the same position in the two countries reveals that the U.S. government is spending more on unemployment — but its citizens are getting less.In Germany, which has a population a quarter the size of the U.S., the full cost of Kurzarbeit (workshare) for the crisis is expected to exceed current government estimates of about 30 billion euros (about $33 billion), according to Eichhorst. Add in the cost of unemployment benefits for those who have been laid off in that country, and the total cost comes to about $40 billion. But that’s still significantly less than the U.S. is spending on unemployment insurance, adjusted for the country’s size.
U.S. regains 2.5 million jobs in May, unemployment falls to 13.3% as economy starts to recover from coronavirusHigher May employment boosts stocks, signals rebound underway
FINANCING THE GREEN DEAL
El Bundesbank anticipa una caída del PIB alemán del 7,1% en 2020 sin contar los nuevos estímulosEl Bundesbank, el banco central de Alemania, anticipa una contracción del producto interior bruto (PIB) de la mayor economía europea del 7,1% en 2020, aunque la entidad presidida por Jens Weidmann ha reconocido que el nuevo programa de estímulo de 130.000 millones anunciado por el Gobierno de Angela Merkel, que no pudo incorporarse a tiempo a los pronósticos, elevará en más de un punto porcentual el crecimiento de este año.(...)En este sentido, Jens Weidmann ha destacado que las finanzas públicas "están contribuyendo a la estabilización". "Un estímulo adicional también es apropiado a la luz de la situación actual, y agradezco el paquete de estímulo económico", ha añadido, señalando que el PIB real podría ser más de 1% más alto este año y alrededor del 0,5% más alto el próximo año.
Fedea: hay "indicios esperanzadores" de que la economía española podría estar reactivándoseFedea dice que los indicadores publicados en las últimas semanas muestran "de forma muy clara" los efectos de la pandemia sobre las cuentas públicas, pero asegura que muestran también "indicios esperanzadores" de que la economía española habría tocado fondo en las últimas semanas y que podría estar iniciando un proceso de reactivación.No obstante, según se recoge en el tercer documento de una serie de boletines de seguimiento de la crisis del coronavirus, la intensidad de la reactivación está influenciada por el ritmo de desconfinamiento. Además, dice que, por el momento, la situación sigue siendo "muy preocupante", con una tasa de paro efectiva del 36%, sólo cuatro décimas por debajo de la de abril.
La BCE révèle des menaces de déflation plus inquiétantes que prévuLa Banque centrale européenne a annoncé jeudi avoir revu ses prévisions de croissance et d'inflation afin d'intégrer l'impact de la crise du coronavirus. La BCE s'attend désormais à une contraction de 8,7% du produit intérieur brut (PIB) de la zone euro cette année avant un rebond de 5,2% l'an prochain et une croissance de 3,3% en 2022.(...)Crainte de déflation : Christine Lagarde est d’autant plus confiante que les nouvelles qu’elle annonce sont mauvaises : baisse de 3,8% du PIB de la zone au un premier trimestre, évidemment pire au deuxième, avant une modeste reprise. Au total, -8,7% en 2020, +5,2 et 3,3% en 2021 et 2022. La perte ne sera pas compensée. Surtout, les chiffres d’inflation sont très pires : 0,3% en 2020, 0,8% en 2021 et 1,3% en 2022. Au plus loin que la BCE publie ses chiffres, nous ne sommes donc pas du tout à 2% d’inflation, faute de croissance. Pire encore, ce 0,3% d’inflation est son minimum historique, inquiétant quand on connaît les dynamiques des prix (les hausses appellent des hausses et les baisses des baisses) avec une marge d’incertitude autrefois estimée à 0,5% par la BCE. Dit autrement, 0,3% peut tangenter 0% ou moins !
June PEPP expansion is probably not the last one
Pregunta.A los que decís cada cierto tiempo que "nos leen", ¿a qué os referís?Personalmente siempre he creído lo contrario, que nadie importante nos lee ni tampoco varía significativamente la cantidad de lectores, pero tampoco puedo saberlo.Es decir, hay burbujos en la sombra que nos leen, aunque sólo sea para sentirse mejor. Y ha podido pasar por aquí algún despistado con mando en plaza, pero poco más. Lo que se ve en los agregados del foro tampoco me sugiere nada especial.¿Puedo saber en qué os basáis?
La crisis empuja al 16,5% de la oferta de alquiler turístico de España a cambiarse al residencialEn Madrid y Barcelona el trasvase al modelo tradicional ha sido del 40%Los expertos advierten que el cambio de uso de una vivienda turística a residencial puede ser ilegalEn los últimos años la vivienda de alquiler turístico ha crecido con fuerza en las grandes capitales españolas. Su crecimiento se ha relacionado siempre con el incremento de los precios del alquiler tradicional que han visto mermada su oferta. Ahora la crisis ha dado la vuelta a la situación y ante las malas previsiones del sector turístico para lo que queda de año una parte importante de los pisos turísticos han regresado al mercado tradicional. Concretamente, según los datos que maneja Pisos.com desde principios de marzo y hasta finales de mayo el 16,5% del total de los inmuebles que se alquilaban con fines turísticos han pasado a figurar como alquileres residenciales."La cifra confirma que durante el confinamiento un porcentaje notable de propietarios han optado por garantizar sus ingresos mediante el arrendamiento tradicional de su vivienda, renunciando a la mayor rentabilidad que les ofrecería el alquiler del activo a turistas, que quizá este año no lleguen a venir", explican desde la plataforma.Por provincias, aquellas en las que se ha producido un mayor trasvase de alquiler turístico a larga residencial son Santa Cruz de Tenerife, Las Palmas, Almería, Tarragona Barcelona, Valencia, Cádiz, Alicante, Málaga, Girona, Granada, Baleares y Murcia."Dada la necesidad de la demanda, los propietarios no tendrán problemas para alquilar su vivienda a largo plazo y seguir rentabilizando su patrimonio inmobiliario sin depender de los vaivenes de esta crisis", asegura Ferran Font, director de Estudios de pisos.com, que hace una lectura positiva de esta tendencia fruto del impacto de la crisis sanitaria en el mercado del alquiler."Lo cierto es que el sector inmobiliario está luchando por facilitar a la población el acceso a la vivienda, y uno de sus grandes retos es el de aumentar la oferta de alquiler y hacer más asequibles los precios en algunas capitales de nuestro país", indica el directivo Tal y como muestran los datos del último informe mensual de pisos.com sobre el mercado del alquiler, algunas de las grandes ciudades españolas registran un precio medio del alquiler superior al Salario Mínimo Interprofesional (SMI), fijado este año en los 1.108 euros mensuales en 12 pagas. En este sentido, Madrid, con 1.930 euros al mes, es la capital más cara de España para arrendar una vivienda, seguida de Barcelona (1.876 euros/mes), Donostia-San Sebastián (1.376 euros/mes), Palma de Mallorca (1.339 euros/mes) y Bilbao (1.167 euros/mes). Sólo estas cinco capitales suman casi 6 millones de habitantes, un 12,5% de la población nacional.El trasvase de las viviendas turísticas al mercado tradicional no ha sido el mismo en todas estas regiones, ya que según los datos que maneja la Federación Española de Asociaciones de Viviendas y Apartamentos (Fevitur), el impacto ha sido más elevado en ciudades como Madrid y Barcelona, donde más del 40% de la oferta de alquiler turístico ha pasado al tradicional, mientras que en el resto de ubicaciones apenas alcanza el 6%.Desde la entidad, advirtieron a mediados de abril que el sector registraba ya unas pérdidas de 448 millones de euros derivadas de la crisis del Covid19 en España, y estima que esta cifra alcance los 2.900 millones de euros a finales de 2020. Algunos cambios pueden ser ilegalesDesde la Agencia Negociadora del Alquiler (ANA) advierten de que la reconversión de los arrendamientos de viviendas turísticas para pasar al alquiler tradicional, para luego posteriormente volver otra vez al alquiler turístico, antes de 5 años, es una práctica que puede acabar en fraude de ley.Así, la compañía explica que muchos propietarios de viviendas turísticas están realizando ese trasvase de forma temporal y con la idea de firmar arrendamientos de temporada por períodos de un año, con la pretensión de que pasado ese plazo y las condiciones del turismo mejoren, vuelvan otra vez a recuperar las viviendas para uso turístico.José Ramon Zurdo, Director General de ANA advierte que dicho trasvase, "sería ilegal si no se acredita correctamente la temporalidad del arrendamiento". "El nuevo arrendamiento no puede ser realizado a través de la figura del arrendamiento de vivienda, porque la duración de éstos arrendamientos, si el inquilino quiere, pueden llegar a alcanzar plazos de cumplimiento obligatorio de 5 a 7 años, en función de que los arrendadores de las viviendas sean personas físicas o jurídicas, por lo cual no se podrían recuperar las viviendas arrendadas al cabo del año", advierte Zurdo.
Ban on evictions extended by 2 months to further protect rentersRenters across England and Wales will receive greater protection after the government extended the suspension of new evictions until 23 August.