Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 5 Visitantes están viendo este tema.
British trade minister to meet top US officials this week, USTR saysWASHINGTON (Reuters) - British Trade Minister Liz Truss will meet top U.S. officials in Washington in coming days to assess progress on reaching a free trade agreement between the two countries, a spokesman for the U.S. Trade Representative's Office said on Saturday.Truss is scheduled to meet U.S. Trade Representative Robert Lighthizer on Monday and Tuesday, his office said, confirming a Financial Times report.After leaving the European Union in January, Britain is keen to stand alone and has started a series of trade negotiations with other countries. A deal with the United States is seen as a priority.
María Jesús Montero, ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno.
https://www.brookstradingcourse.com/special-report/covid-19-hydroxychloroquine-hoax/CitarIf the coronavirus is so terrible, how can the stock market be up? It is up exactly because of the pandemic. The Fed reacted quickly. It announced that it had infinite cash and it would not let the economy die. What stock investors heard was that the Fed was guaranteeing that stock losses would not be dangerous. They will do anything needed, including buying ETFs, to protect the economy. Also, many of the trillions of dollars that Congress is spending because of the pandemic are directly or indirectly ending up in the stock market.CitarDrunk drivers and smokersSome supporters of the President’s approach to the pandemic argue that they do not want the government to tell them what to do. It’s un-American. They want to make the decision about masks and social distancing themselves.I do not see how this is different from allowing drunk drivers decide if they are too drunk to drive or allowing smokers decide when and where they can smoke. Drunk drivers and smokers endanger other people. I want the government to protect me from them. Let someone get drunk at home, but keep him off public roads. Let the smoker smoke at home, but not in public places. Let Americans go without masks at home, but not in public.What is different about the masks is that you do not know if you are infected or if you are infecting and ultimately killing someone else. Many of the deaths are several people removed. You infect someone who infects someone else, and eventually someone gets permanent lung or heart damage or even dies.That victimized person and his family would not have that suffering if you were forced by your government to wear a mask. Since you don’t see the people you are killing, it is easier to deny your responsibility and therefore not wear a mask. It allows you to be comfortable making the specious argument that this is an issue about the government micromanaging your life and not about your indifference to your fellow man.CitarWe can easily end the pandemic in a monthI have written many time that if the President wrote an executive order mandating that everyone must wear a mask outside of the home and insisting that this is the patriotic thing to do, the pandemic would end in a month. Our lives and the economy would soon get back to near normal. It is as simple as that. But politics in an election year prevent even a simple solution from becoming a reality.If our leaders in Washington united in putting the welfare of the American people ahead of their political goals, as they would during a military war (this is a medical war, but a war nonetheless), most Americans would eagerly rally around the cause.CitarTreatment is as important as a vaccineYou might have sensed that something is not right when experts talk about a vaccine for Covid-19. Why are they not constantly comparing Covid-19 to measles, mumps, chickenpox, and polio, which are diseases that vaccines completely prevent? Maybe it’s because they expect that a vaccine for Covid-19 will not be nearly as effective.Why is that? Because it is caused by a coronavirus, and we have lots of experience with coronaviruses. All of us have had coronavirus infections. How do I know? Because coronaviruses are one of the 4 major viruses that cause the common cold. We all have had many colds, especially when we were kids. And there is no vaccine for the common cold. This is because the immunity that we develop after catching a cold goes away within a few months.The fear of researchers is that the immunity from a coronavirus vaccine might not last a year. It might not even last 6 months.Last week, I wrote that there was a study that showed that the half-life of antibodies against the coronavirus after Covid-19 is 73 days. Every 73 days, the level drops by 50%. There might not be enough left in your blood to protect you from another infection 6 – 12 months out.That is why all of the vaccine trials are using a booster shot a month later. Scientists are afraid that a vaccine will not be enough to eradicate the virus. That means we might have to live with it, like the HIV virus.Covid-19 might be with us for decadesSo if the coronavirus turns out to be more like HIV than measles, treatment becomes more important than a vaccine. We will find out over the next year.It took decades to develop very effective treatments for HIV. Treatment is not getting enough attention for Covid-19. But if the vaccine is inadequate, there will be much more interest in treatments.I currently believe that we will find vaccines to be less good than what the media is making sound like they will be. “Don’t worry, science will save you!” This is especially true in the elderly and sick who need them the most. These are the very people who have weak immune systems and do not produce high levels of antibodies after getting vaccinated.However, like with HIV, I believe that there will be effective treatments coming out over the next decade. Implicit in this comment is that I believe Covid-19 is going to be with us a long time, not just a couple years.
If the coronavirus is so terrible, how can the stock market be up? It is up exactly because of the pandemic. The Fed reacted quickly. It announced that it had infinite cash and it would not let the economy die. What stock investors heard was that the Fed was guaranteeing that stock losses would not be dangerous. They will do anything needed, including buying ETFs, to protect the economy. Also, many of the trillions of dollars that Congress is spending because of the pandemic are directly or indirectly ending up in the stock market.
Drunk drivers and smokersSome supporters of the President’s approach to the pandemic argue that they do not want the government to tell them what to do. It’s un-American. They want to make the decision about masks and social distancing themselves.I do not see how this is different from allowing drunk drivers decide if they are too drunk to drive or allowing smokers decide when and where they can smoke. Drunk drivers and smokers endanger other people. I want the government to protect me from them. Let someone get drunk at home, but keep him off public roads. Let the smoker smoke at home, but not in public places. Let Americans go without masks at home, but not in public.What is different about the masks is that you do not know if you are infected or if you are infecting and ultimately killing someone else. Many of the deaths are several people removed. You infect someone who infects someone else, and eventually someone gets permanent lung or heart damage or even dies.That victimized person and his family would not have that suffering if you were forced by your government to wear a mask. Since you don’t see the people you are killing, it is easier to deny your responsibility and therefore not wear a mask. It allows you to be comfortable making the specious argument that this is an issue about the government micromanaging your life and not about your indifference to your fellow man.
We can easily end the pandemic in a monthI have written many time that if the President wrote an executive order mandating that everyone must wear a mask outside of the home and insisting that this is the patriotic thing to do, the pandemic would end in a month. Our lives and the economy would soon get back to near normal. It is as simple as that. But politics in an election year prevent even a simple solution from becoming a reality.If our leaders in Washington united in putting the welfare of the American people ahead of their political goals, as they would during a military war (this is a medical war, but a war nonetheless), most Americans would eagerly rally around the cause.
Treatment is as important as a vaccineYou might have sensed that something is not right when experts talk about a vaccine for Covid-19. Why are they not constantly comparing Covid-19 to measles, mumps, chickenpox, and polio, which are diseases that vaccines completely prevent? Maybe it’s because they expect that a vaccine for Covid-19 will not be nearly as effective.Why is that? Because it is caused by a coronavirus, and we have lots of experience with coronaviruses. All of us have had coronavirus infections. How do I know? Because coronaviruses are one of the 4 major viruses that cause the common cold. We all have had many colds, especially when we were kids. And there is no vaccine for the common cold. This is because the immunity that we develop after catching a cold goes away within a few months.The fear of researchers is that the immunity from a coronavirus vaccine might not last a year. It might not even last 6 months.Last week, I wrote that there was a study that showed that the half-life of antibodies against the coronavirus after Covid-19 is 73 days. Every 73 days, the level drops by 50%. There might not be enough left in your blood to protect you from another infection 6 – 12 months out.That is why all of the vaccine trials are using a booster shot a month later. Scientists are afraid that a vaccine will not be enough to eradicate the virus. That means we might have to live with it, like the HIV virus.Covid-19 might be with us for decadesSo if the coronavirus turns out to be more like HIV than measles, treatment becomes more important than a vaccine. We will find out over the next year.It took decades to develop very effective treatments for HIV. Treatment is not getting enough attention for Covid-19. But if the vaccine is inadequate, there will be much more interest in treatments.I currently believe that we will find vaccines to be less good than what the media is making sound like they will be. “Don’t worry, science will save you!” This is especially true in the elderly and sick who need them the most. These are the very people who have weak immune systems and do not produce high levels of antibodies after getting vaccinated.However, like with HIV, I believe that there will be effective treatments coming out over the next decade. Implicit in this comment is that I believe Covid-19 is going to be with us a long time, not just a couple years.
PopArt, la inmoralidad de lo que escribe Asval es tan grande que puestos a pedir, a mí me gustaría ver medidas más radicales.
Adiós a la temporada turística: el gasto de los extranjeros se hundió un 50% en julioEl registro de transacciones de BBVA corrobora que el turismo internacional no acaba de repuntar tras la pandemia. Los nuevos rebrotes son la condena definitiva para el sectorAntes de que España empezara la actual ola de rebrotes y antes de que Boris Johnson pusiera en ‘cuarentena’ al país, los datos de alta frecuencia ya marcaban que este año se perderá la temporada turística. El inicio de la desescalada vino acompañada con un cierto repunte en la llegada de visitantes internacionales, pero en julio, cuando empezó la temporada alta, la recuperación se frenó en seco. Ahora, a las puertas de agosto, ya está claro que este año el turista extranjero ni está ni se le espera.Durante las semanas del confinamiento absoluto, la llegada de turistas se hundió un 100% como consecuencia del cierre de fronteras. A partir de mayo, con el inicio de la reapertura, el turismo empezó a recuperarse. En junio se abrieron las fronteras, pero los datos todavía eran muy malos: los hoteles registraban caídas interanuales de la llegada de viajeros extranjeros de más del 90%. La gran esperanza estaba en julio. La temporada alta debía marcar la vuelta del turismo foráneo, pero la realidad ha terminado por arrasar cualquier esperanza: el turista extranjero no vendrá este verano a España.Los datos del uso de tarjetas de crédito permiten hacer un seguimiento en tiempo real de la evolución del consumo y son el mejor indicador disponible sobre la llegada de turistas extranjeros. En julio, las compras en España con tarjetas de crédito extranjeras estaba todavía más de un 50% por debajo de los niveles de hace un año, según los datos registrados por BBVA.Esto significa que en torno a la mitad del turismo internacional se perdió durante el mes de julio, ya en plena temporada alta. La recuperación experimentada hasta junio se cortó en seco en julio, y eso incluso antes de que surgieran los rebrotes. Sencillamente, los turistas eligieron quedarse en su país o, al menos, evitaron viajar a España. Estos datos demuestran que, a pesar de la mejoría de los datos de la pandemia durante todo el mes de julio, la incertidumbre entre los turistas siguió siendo muy elevada.Los datos de alta frecuencia permiten ir un paso más lejos y analizar también la evolución del turismo extranjero durante las dos últimas semanas de julio en las que se produjeron los rebrotes. En estos días, no sólo se frenó la recuperación, sino que a finales de julio se produjo una pequeña recaída. Malas noticias justo cuando empieza el mes en el que España recibe más viajeros, agosto.Estos datos registrados por BBVA muestran cómo las advertencias de los distintos países europeos a sus ciudadanos empezaban a repercutir en el turismo. Todavía es pronto para precisar cuál será su impacto total, pero el augurio que lanza no es optimista.A estas alturas del año, el gasto de los extranjeros en España debería suponer en torno al 12% de las compras con tarjeta de crédito. Una cifra que muestra la dependencia que tiene el país de los visitantes internacionales. Este año, sin embargo, el peso de su consumo no llega al 6%, menos de la mitad. Un desplome que es la otra cara de la misma moneda: el turismo internacional no se recupera.En las dos regiones que sufrieron los primeros rebrotes del virus: Aragón y Cataluña, los datos de gasto con tarjetas extranjeras sufrieron una fuerte recaída. Zaragoza, por ejemplo, a principios de julio estaba cerca de recuperar los niveles de consumo de turistas próximos a los que había al inicio del año. La recuperación llegó a quedarse a menos de un 15% cuando surgió el rebrote. A partir de ahí retrocedió hasta el punto de situarse ya en torno a un 30% por debajo.En Barcelona la situación fue similar, con el agravante de que la ciudad ha perdido un porcentaje mucho mayor del turismo. Es el resultado de que los viajeros estén evitando las grandes urbes por temor a las aglomeraciones. En concreto, Barcelona había conseguido limitar la caída del gasto de viajeros extranjeros al 55% a principios de julio, pero a finales del mes registraba nuevamente un descenso superior al 60% respecto al gasto de los meses de enero y febrero. En un año normal, debería tener un gasto un 60% superior, no uno un 60% inferior.En el resto de territorios muy turísticos pero que no sufrieron fuertes rebrotes en julio, la recuperación siguió su curso pero los datos siguen muy lejos de los de hace un año. En Baleares, por ejemplo, el gasto con tarjetas extranjeras es casi la mitad del de hace un año y en Canarias el descenso es casi del 60%. Estas regiones con alta dependencia del turismo internacional están atravesando su peor verano en décadas.El desplome del gasto de los extranjeros en España responde, principalmente, al hundimiento del consumo en hostelería y restauración. En total, durante el mes de julio se registra un descenso que se sitúa en el entorno del 70%. Sin embargo, hay una rúbrica en la que el consumo ha recuperado casi la totalidad de la caída: la alimentación (consumo en tiendas y supermercados). En julio, el descenso en las compras de este tipo de bienes se limitó al 10% respecto al año anterior. Estos datos evidencian que muchos turistas extranjeros han optado por el alquiler vacacional para evitar las aglomeraciones de los hoteles y los restaurantes.
https://www.elconfidencial.com/economia/2020-08-02/adios-temporada-turistica-las-compras-extranjeros-se-hundieron-50-julio_2703128/CitarAdiós a la temporada turística: el gasto de los extranjeros se hundió un 50% en julioEl registro de transacciones de BBVA corrobora que el turismo internacional no acaba de repuntar tras la pandemia. Los nuevos rebrotes son la condena definitiva para el sectorAntes de que España empezara la actual ola de rebrotes y antes de que Boris Johnson pusiera en ‘cuarentena’ al país, los datos de alta frecuencia ya marcaban que este año se perderá la temporada turística. El inicio de la desescalada vino acompañada con un cierto repunte en la llegada de visitantes internacionales, pero en julio, cuando empezó la temporada alta, la recuperación se frenó en seco. Ahora, a las puertas de agosto, ya está claro que este año el turista extranjero ni está ni se le espera.Durante las semanas del confinamiento absoluto, la llegada de turistas se hundió un 100% como consecuencia del cierre de fronteras. A partir de mayo, con el inicio de la reapertura, el turismo empezó a recuperarse. En junio se abrieron las fronteras, pero los datos todavía eran muy malos: los hoteles registraban caídas interanuales de la llegada de viajeros extranjeros de más del 90%. La gran esperanza estaba en julio. La temporada alta debía marcar la vuelta del turismo foráneo, pero la realidad ha terminado por arrasar cualquier esperanza: el turista extranjero no vendrá este verano a España.Los datos del uso de tarjetas de crédito permiten hacer un seguimiento en tiempo real de la evolución del consumo y son el mejor indicador disponible sobre la llegada de turistas extranjeros. En julio, las compras en España con tarjetas de crédito extranjeras estaba todavía más de un 50% por debajo de los niveles de hace un año, según los datos registrados por BBVA.Esto significa que en torno a la mitad del turismo internacional se perdió durante el mes de julio, ya en plena temporada alta. La recuperación experimentada hasta junio se cortó en seco en julio, y eso incluso antes de que surgieran los rebrotes. Sencillamente, los turistas eligieron quedarse en su país o, al menos, evitaron viajar a España. Estos datos demuestran que, a pesar de la mejoría de los datos de la pandemia durante todo el mes de julio, la incertidumbre entre los turistas siguió siendo muy elevada.Los datos de alta frecuencia permiten ir un paso más lejos y analizar también la evolución del turismo extranjero durante las dos últimas semanas de julio en las que se produjeron los rebrotes. En estos días, no sólo se frenó la recuperación, sino que a finales de julio se produjo una pequeña recaída. Malas noticias justo cuando empieza el mes en el que España recibe más viajeros, agosto.Estos datos registrados por BBVA muestran cómo las advertencias de los distintos países europeos a sus ciudadanos empezaban a repercutir en el turismo. Todavía es pronto para precisar cuál será su impacto total, pero el augurio que lanza no es optimista.A estas alturas del año, el gasto de los extranjeros en España debería suponer en torno al 12% de las compras con tarjeta de crédito. Una cifra que muestra la dependencia que tiene el país de los visitantes internacionales. Este año, sin embargo, el peso de su consumo no llega al 6%, menos de la mitad. Un desplome que es la otra cara de la misma moneda: el turismo internacional no se recupera.En las dos regiones que sufrieron los primeros rebrotes del virus: Aragón y Cataluña, los datos de gasto con tarjetas extranjeras sufrieron una fuerte recaída. Zaragoza, por ejemplo, a principios de julio estaba cerca de recuperar los niveles de consumo de turistas próximos a los que había al inicio del año. La recuperación llegó a quedarse a menos de un 15% cuando surgió el rebrote. A partir de ahí retrocedió hasta el punto de situarse ya en torno a un 30% por debajo.En Barcelona la situación fue similar, con el agravante de que la ciudad ha perdido un porcentaje mucho mayor del turismo. Es el resultado de que los viajeros estén evitando las grandes urbes por temor a las aglomeraciones. En concreto, Barcelona había conseguido limitar la caída del gasto de viajeros extranjeros al 55% a principios de julio, pero a finales del mes registraba nuevamente un descenso superior al 60% respecto al gasto de los meses de enero y febrero. En un año normal, debería tener un gasto un 60% superior, no uno un 60% inferior.En el resto de territorios muy turísticos pero que no sufrieron fuertes rebrotes en julio, la recuperación siguió su curso pero los datos siguen muy lejos de los de hace un año. En Baleares, por ejemplo, el gasto con tarjetas extranjeras es casi la mitad del de hace un año y en Canarias el descenso es casi del 60%. Estas regiones con alta dependencia del turismo internacional están atravesando su peor verano en décadas.El desplome del gasto de los extranjeros en España responde, principalmente, al hundimiento del consumo en hostelería y restauración. En total, durante el mes de julio se registra un descenso que se sitúa en el entorno del 70%. Sin embargo, hay una rúbrica en la que el consumo ha recuperado casi la totalidad de la caída: la alimentación (consumo en tiendas y supermercados). En julio, el descenso en las compras de este tipo de bienes se limitó al 10% respecto al año anterior. Estos datos evidencian que muchos turistas extranjeros han optado por el alquiler vacacional para evitar las aglomeraciones de los hoteles y los restaurantes.
La entrada de turistas cae en junio un 97,7% y el gasto baja un 98,6%La vecina Francia fue el principal país emisor en junio, con 64.895 turistas, el 31,7% del total, aunque la cifra supone un descenso del 93,2 % respecto a junio del año pasado.
El Gobierno pide a la Unión Europea un 'rescate' de 20.000 millones para pagar los ERTEsEl Gobierno ha solicitado el montante al SURE, el fondo de la Comisión Europea para financiar los programas de apoyo a trabajadores para mitigar los riesgos de desempleoLa idea es hacer uso de este mecanismo para costear los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTEs), tal y como ha informado el Ministerio de Economía. Cabe recordar que en España hubo casi 3,5 millones de trabajadores dentro de esta medida de ajuste laboral temporal.Este instrumento de financiación es, junto al Mecanismo Europeo de Estabilidad y los avales del Banco Europeo de Inversiones (BEI), uno de los tres que ha puesto en marcha la UE para dar respuesta a las urgencias económicas derivadas de la crisis de la covid-19.Hay que recordar que el Gobierno y los agentes sociales llegaron a un acuerdo a finales del pasado junio para prorrogar hasta el 30 de septiembre los ERTEs. A partir de ahora, queda la incógnita de si se extenderán hasta final de año, tal y como pidieron los sindicatos y la Confederación Española de Organizaciones Empresariales.Sea como fuere, el Gobierno ha hecho oficial su petición de fondos al citado mecanismo especial de contingencia de la Unión Europea para poder afrontar el pago de la parte correspondiente de las remuneraciones de los asalariados. Según estima Economía, se espera que un total de 18 países de la UE lo soliciten, pero España pretende quedarse con 1/5 parte de esa partida presupuestaria comunitaria.El pasado 26 de mayo, el Consejo de Ministros autorizó el otorgamiento de los avales necesarios para la participación de España en el Instrumento Europeo de Apoyo Temporal para Mitigar los Riesgos de Desempleo en una Emergencia creado por la Comisión Europea (SURE).El importe solicitado para la financiación de estos programas es superior a 20.000 millones de euros, según ha indicado el Ministerio de Asuntos Económicos, si bien apunta a que el importe final a recibir dependerá, entre otros factores, del volumen que soliciten el resto de países interesados en este programa.Una vez determinado el importe final por parte del Consejo de la UE, a propuesta de la Comisión Europea, el crédito será desembolsado a los Estados que soliciten este instrumento en varios tramos. El primero de ellos podría recibirse en otoño de 2020 y, el resto, a partir de 2021.20.000 millones para los ERTE y las ayudas de los autónomosSegún detalla el ministerio encabezado por Nadia Calviño, en el caso de España, este instrumento permite financiar programas como los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), tanto en lo concerniente a la prestación que recibe el trabajador como a las cotizaciones sociales que se ahorra el empresario.También se pueden utilizar los recursos del SURE para financiar la prestación extraordinaria por cese de actividad para autónomos, así como la prestación por incapacidad temporal para personas que hayan estado de baja como consecuencia del Covid-19 o el apoyo a trabajadores fijos discontinuos, en particular del sector turístico.
DW Sports chain collapse threatens 1,700 jobs