Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 4 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: sudden and sharp en Septiembre 10, 2020, 19:13:54 pmPues yo no conozco a nadie en mi entorno laboral que se haya quejado lo más mínimo del teletrabajo. No sé que problema le veis... y como dice Hynkel, sólo acaba de empezar.Te pongo los míos que son parecidos a los de otra gente que también dice no gustarle la cosa:1) Ahorro de tiempo en los desplazamientos. Por las mañanas, si quito el tiempo de desayunar, higiene personal y otras cosas que hay que hacer sí o sí desplazarme al trabajo me cuesta 17 minutos. Volver me cuesta algo más, unos 23. No parto jornada. Así que es despreciable.2) Coste del desplazamiento. 90 euros de gasolina me duran dos meses y medio.3) Espacio de trabajo. Mi suboficina dentro de la empresa mide 50 metros cuadrados justos en un 10X5 donde trabajamos tres personas. Estamos como dios. Toda mi casa mide 74 metros cuadrados, mi afición es el dibujo por lo que ocupo un espacio con mi miniestudio. No me apetece ni tener que pensar en cómo organizarme para teletrabajar.El estar como Dios incluye que si nos faltan folios viene alguien y nos trae, periódicamente viene alguien y nos trae el "pedido" de suministros, si una ventana no cierra bien viene el de mantenimiento y nos la arregla, si se me gastan las pilas del ratón viene alguien y me las trae. Un chico se encarga de limpiarme la mesa y pasar una fregona cuando no estoy y recogen las papeleras.4) No me apetece meter el trabajo en casa. ¿Hay que dar razones para esto?. No sé, supongo que hay gente que necesita que le disciplinen (o disciplinarse con rituales y cosas así) un poco porque, de otro modo, su neurosis le hace estar en todos sitios y en ninguno.5) No vivo en la ciudad en la que trabajo. Trabajo en la ciudad en la que vivo. Donde vivía con mis padres hasta que murieron, donde viven mis suegros, cuatro de mis cinco hermanos, mi cuñado, y uno de mis tres sobrinos. De hecho, vivo en el centro y trabajo en un polígono industrial. En resumen y para que se hagan una idea. Si alguna vez tengo que trabajar a destiempo o a desdías, prefiero irme a la oficina un sábado que trabajar en casa. Y estoy allí sólo, no lo hago para perder el tiempo en los cafés.Esas son mis razones.Dicho esto, resulta que en algún momento mi afición ha estado rozando la semiprofesionalidad y lógicamente, a uno se le ocurre o sueña con lo de dar el salto o piensa en que si las cosas se ponen muy crudas con el trabajo o se harta, sería una posible salida profesional (al menos en sueños). Y, evidentemente, en ese caso y como la profesión de ilustrador se desarrolla como freelance no quedarían más cojones que el home office. Pero la cuestión es "no quedaría más cojones". El ideal sería tener un estudio a cinco o diez minutos de paseo, incluso si el estudio es compartido porque mirando por encima del hombro se aprenden muchas cosas.Entiendo que haya gente que tiene otras circunstancias. Espacios de trabajo horrorosos, frecuentados por engominados powerpointistas que van haciendo ruido con las llaves del audi , con horas de desplazamiento, jornadas partidas con poco tiempo para engullir comida de mierda, gente con sitio en casa o que su trabajo necesita poco más que un teléfono...pero entiendan ustedes que hay gente que no.
Pues yo no conozco a nadie en mi entorno laboral que se haya quejado lo más mínimo del teletrabajo. No sé que problema le veis... y como dice Hynkel, sólo acaba de empezar.
A shadow of hunger looms over the United States. In the pandemic economy, nearly one in eight households doesn’t have enough to eat. The lockdown, with its epic lines at food banks, has revealed what was hidden in plain sight: that the struggle to make food last long enough, and to get food that’s healthful — what experts call ‘food insecurity’ — is a persistent one for millions of Americans.
Yo sinceramente quiero trabajar otra vez en la oficina. El ambiente es bueno, la conexión más rápida, las cervezas en el pub los jueves o viernes cuando alguien se va o viene se echan de menos... Algo así como 2 días en casa, 2 días oficina por semana y fin de semana de 3 y firmo ahora mismo y si me dejan me tienen que jubilar forzosamente por demencia senil.
Debo admitir que durante los meses duros de confinamiento me aficioné a ver los vídeos de Iker Jiménez en su canal de Youtube "Milenio Live" (no me crucifiquen! )Lo hacía por la gente que traía como invitados y que, pese a no estar de acuerdo con ellos, aportaban una nueva visión a lo que experimentábamos.De ellos destacar al coronel Baños y su visión en geopolítica muy próximo al maestro por lo que he escuchado (de hecho fue "cortado" como director de Seguridad Nacional por "ser muy próximo a Rusia").Hay un invitado que siempre me ha parecido especial, se trata de Enrique de Vicente, director de la conocida revistar paranormal "Año Cero". En más de una ocasión lo he escuchado afirmando de forma vehemente que en la próxima década existirá una guerra civil en el Imperio, la culminación al declive que estamos viendo de la angloesfera.Entiendo que tienen problemas sociales muy graves y que normalmente la bandera por aquellos lares prima por encima de todo pero....America at Hunger's Edge - NY Timeshttps://www.nytimes.com/interactive/2020/09/02/magazine/food-insecurity-hunger-us.htmlCitarA shadow of hunger looms over the United States. In the pandemic economy, nearly one in eight households doesn’t have enough to eat. The lockdown, with its epic lines at food banks, has revealed what was hidden in plain sight: that the struggle to make food last long enough, and to get food that’s healthful — what experts call ‘food insecurity’ — is a persistent one for millions of Americans.Verdaderamente deprimente y aquí no estamos para tirar cohetes tampoco.Un placer leerles como siempre.Saludos!
Por cierto que cuando estaba yo en Madrid y me veía cooptado a los menús del día me horrorizaba la cantidad de comida brutal y siempre me ha parecido poco saludable hacer un "banquete" diario, pero esto ya es personal de cada uno. Esos restaurantes de ascendencia gallega o asturiana, donde una fabada completa es sólo el primer plato, y después de la comilona te vas a sentarte a la oficina..., un despropósito españolazo de los tiempos en que había que comer fuerte para currar en el campo doce horas.
CitarEl efecto de la pandemia sobre el turismo deja el centro de Málaga vacío: “Todo ha caído desde muy arriba”https://www.eldiario.es/andalucia/malaga/efecto-pandemia-turismo-deja-centro-malaga-vacio-caido_1_6205129.htmlSin cruceros y apenas vuelos internacionales, la actividad hostelera y comercial del centro se hunde, mientras el Ayuntamiento y la patronal llaman a los vecinos de otros barrios ........................ Por eso, el Ayuntamiento puso en marcha un plan para facilitar el desplazamiento desde los barrios al centro: regala viajes en autobús, entradas a museos municipales y bonos de aparcamiento a quien compre y consuma en el centro. La campaña de apoyo a los locales del centro se llama “Haz Barrio” y ha impulsado un debate, muy vivo en redes sociales, al que el Ayuntamiento ha hecho oídos sordos durante años: ¿ha expulsado el modelo turístico a los malagueños del centro de Málaga? Si es así, ¿por qué se apela ahora a una especie de obligación moral para que lo rescaten? ¿Por qué impulsar el consumo en el centro y no en los barrios, que han resistido mejor a esta crisis? ¿Se puede corregir o matizar el modelo del centro en los próximos años? Desde MAHOS (la patronal hostelera malagueña,) creen que el debate es “ideológico” y “perjudica a la ciudad”. La Asociación de Vecinos del Centro Antiguo de Málaga lleva mucho tiempo denunciando que la zona se había convertido en un área recreativa destinada a agasajar a los turistas con paellas prefabricadas y copas baratas en la vía pública. Ha presentado instancias contra los excesos de ruido, de ocupación de la vía pública o de viviendas turísticas, exigiendo el cumplimiento de las ordenanzas, pero denuncia que suelen caer en saco roto.El contexto de sus quejas es que en el centro de Málaga cada vez es más difícil vivir, como demuestra su progresiva despoblación. La queja es que no hay viviendas, sino apartamentos turísticos; no hay comercios de proximidad, sino franquicias; no hay servicios, sino bares. “Se lleva mucho tiempo priorizando la economía de unos pocos a costa de todos, con el mantra de que dan mucho trabajo. Habría que estudiar qué clase de trabajo”, opina Alfonso Miranda, presidente de la asociación. “El centro se ha preparado para lo que no era: un parque temático. Ese modelo siempre ha sido erróneo, pero estas circunstancias demuestran que además es imposible. Lo que había no va a volver. Es un modelo muerto”, zanja. .....................................
El efecto de la pandemia sobre el turismo deja el centro de Málaga vacío: “Todo ha caído desde muy arriba”https://www.eldiario.es/andalucia/malaga/efecto-pandemia-turismo-deja-centro-malaga-vacio-caido_1_6205129.htmlSin cruceros y apenas vuelos internacionales, la actividad hostelera y comercial del centro se hunde, mientras el Ayuntamiento y la patronal llaman a los vecinos de otros barrios ........................ Por eso, el Ayuntamiento puso en marcha un plan para facilitar el desplazamiento desde los barrios al centro: regala viajes en autobús, entradas a museos municipales y bonos de aparcamiento a quien compre y consuma en el centro. La campaña de apoyo a los locales del centro se llama “Haz Barrio” y ha impulsado un debate, muy vivo en redes sociales, al que el Ayuntamiento ha hecho oídos sordos durante años: ¿ha expulsado el modelo turístico a los malagueños del centro de Málaga? Si es así, ¿por qué se apela ahora a una especie de obligación moral para que lo rescaten? ¿Por qué impulsar el consumo en el centro y no en los barrios, que han resistido mejor a esta crisis? ¿Se puede corregir o matizar el modelo del centro en los próximos años? Desde MAHOS (la patronal hostelera malagueña,) creen que el debate es “ideológico” y “perjudica a la ciudad”. La Asociación de Vecinos del Centro Antiguo de Málaga lleva mucho tiempo denunciando que la zona se había convertido en un área recreativa destinada a agasajar a los turistas con paellas prefabricadas y copas baratas en la vía pública. Ha presentado instancias contra los excesos de ruido, de ocupación de la vía pública o de viviendas turísticas, exigiendo el cumplimiento de las ordenanzas, pero denuncia que suelen caer en saco roto.El contexto de sus quejas es que en el centro de Málaga cada vez es más difícil vivir, como demuestra su progresiva despoblación. La queja es que no hay viviendas, sino apartamentos turísticos; no hay comercios de proximidad, sino franquicias; no hay servicios, sino bares. “Se lleva mucho tiempo priorizando la economía de unos pocos a costa de todos, con el mantra de que dan mucho trabajo. Habría que estudiar qué clase de trabajo”, opina Alfonso Miranda, presidente de la asociación. “El centro se ha preparado para lo que no era: un parque temático. Ese modelo siempre ha sido erróneo, pero estas circunstancias demuestran que además es imposible. Lo que había no va a volver. Es un modelo muerto”, zanja. .....................................
Estáis exagerando el trazo los dos partidos
[...]Música para los oídos. Habían dejado Málaga hecha un asco de "Disney para turistas".Por otra parte, muy normal la reacción de los que no se han lucrado (vía negocios para turistas, vía ladrillo) de esa burbuja turística. Primero eres un estorbo y tienes que dejar tu zona de toda la vida para dejar pasar al futuro quimérico. Luego el futuro quimérico se esfuma y tienes que volver a reavivar la zona de la que te expulsaron, para beneficio de quien te expulsó. ¿Algo más, bwana?Nos ha recordado al fenómeno anti-pro-Madrid del turismo en tiempos del Covid. Del "¡Qué asco los de Madrid! ¡Que se alejen de aquí, que van a venir los guiris y no queremos apestados!" al "¡Maruhita, que no vienen loh guirih! ¡Madrileñoh, aquí tenéih vuehtra casa como siempre! ¡No os arriehguéih a viajar por esoh mundoh de Dioh con la que cae! ¡Turihmo nacionah!". De la soberbia carente de empatía al arrastrarse zalameramente en menos que canta un gallo. Poderoso caballero...Esperemos que los malagueños sean más inteligentes con sus gentrificadores que los madrileños que parecen haber copado esos destinos nacionales
Y todo eso ¿cómo se ha explicado?: "tener a los equipos juntos", "el trabajo en equipo", "eficiencias de coste", "mejora de la comunicación",... Falso. Ha sido comodidad, resistencia al cambio, sensación de control, 'oficinitis' (gusto por ver la oficina llena),...No soy muy optimista en que vaya a cambiar mucho, aunque un poco, sí. Sigue habiendo mucha resistencia ... ¿por qué? Creo que por la obsesión a que todo vuelva a ser como era, con la esperanza de no perder nada de lo que se tenía: que nada cambie no sea que salgamos perdiendo. Que todo vaya pa'rriba en Madrid y Barcelona (o en Londres, o en Paris,...) aunque nos quedemos solos...
Las agencias, sin noticias del Imserso en pleno septiembrehttps://www.hosteltur.com/139188_las-agencias-sin-noticias-del-imserso-en-pleno-septiembre.html........................................Estamos a 11 de septiembre, las ventas del Imserso empezaban la segunda quincena del mes, y por estas fechas ya teníamos toda la información", critica el presidente de Fetave, Martí Sarrate, quien censura que no exista al respecto una planificación estratégica y se esté improvisando. "Lo que es caótico es que hasta la fecha no hayan dicho nada, ni siquiera que se está repensando o que van a retrasarlo a febrero", lamenta SarrateEn este sentido, recuerda las 900.000 plazas con las que cuenta el programa para personas mayores, del que se benefician junto a los hoteles compañías aéreas, de transporte, de excursiones, de traslados, guías, agencias de viajes y los sectores de la restauración y el comercio...............................
Cita de: delta en Septiembre 11, 2020, 12:26:41 pmY todo eso ¿cómo se ha explicado?: "tener a los equipos juntos", "el trabajo en equipo", "eficiencias de coste", "mejora de la comunicación",... Falso. Ha sido comodidad, resistencia al cambio, sensación de control, 'oficinitis' (gusto por ver la oficina llena),...No soy muy optimista en que vaya a cambiar mucho, aunque un poco, sí. Sigue habiendo mucha resistencia ... ¿por qué? Creo que por la obsesión a que todo vuelva a ser como era, con la esperanza de no perder nada de lo que se tenía: que nada cambie no sea que salgamos perdiendo. Que todo vaya pa'rriba en Madrid y Barcelona (o en Londres, o en Paris,...) aunque nos quedemos solos...Lo primero, correcto. España sigue teniendo su costumbre secular de "que cambie lo justo". Llevo ya dos empresas donde se denegó la jornada intensiva los viernes "por la imagen que se podía dar a los clientes si venían, que algunos son un poco carcas". En ninguna de las dos tengo recuerdos de que asomasen esos clientes un viernes, ni por la mañana.Sobre lo segundo, lo comentamos a menudo en el foro. El querer volver a las andadas lo tenemos que dar por segurísimo, ya se vio con la crisis de hace diez años. Yo ahí me bajé de la burra y me desengañé permanentemente del "algo habremos aprendido con la hostia que nos hemos pegado". El tiempo me demostró que no se había aprendido absolutamente nada. La cosa no está en si se va a aceptar un cambio o no, está en si la realidad lo va a imponer o no.De momento, el bicho no está superado. Aunque ya se pueda volver a las oficinas, muchas aún no lo contemplan. Un solo positivo, y cuarentena al canto para todos los que hayan pisado la oficina ese día. Imaginad lo bien que se lo tomarán los afectados. Por otra parte, aunque sean pocas, ya hay empresas que han abierto el melón y están dando ¡el 100%! de teletrabajo.
Me imagino la misma escena en una pyme española. Eso sí que sería un bofetón a mano abierta del karma, que se te diera de baja un cuarto/tercio de la plantilla por covid por querer tener a todo el mundo en la oficina cuando el teletrabajo es posible.
De acuerdo con lo previsto en el apartado 1 del artículo 14 de la presente Ley, el trabajador tendrá derecho a interrumpir su actividad y abandonar el lugar de trabajo, en caso necesario, cuando considere que dicha actividad entraña un riesgo grave e inminente para su vida o su salud.[...]Los trabajadores o sus representantes no podrán sufrir perjuicio alguno derivado de la adopción de las medidas a que se refieren los apartados anteriores, a menos que hubieran obrado de mala fe o cometido negligencia grave.
CitarLas agencias, sin noticias del Imserso en pleno septiembrehttps://www.hosteltur.com/139188_las-agencias-sin-noticias-del-imserso-en-pleno-septiembre.html
Las agencias, sin noticias del Imserso en pleno septiembrehttps://www.hosteltur.com/139188_las-agencias-sin-noticias-del-imserso-en-pleno-septiembre.html