www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 5 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: Derby en Julio 07, 2020, 08:39:59 amhttps://www.vozpopuli.com/economia-y-finanzas/litigios-pymes-alquiler_0_1370863874.htmlCitarOla de litigios a la vista: 352 pymes demandan que el alquiler comercial se ligue a las ventasCaso de un amigo que tiene un negocio: tras un par de meses de incertidumbre, negociaron con el dueño del local y tienen una rebaja del 66% del alquiler hasta 2021 y que se extendería el año que viene de continuar la situación.Imagino que no será el único caso, porque es eso o dejar de cobrar.Parece que hay gente que prefiere prenderle fuego antes que rebajar. Pues nada. Al final van a competir con los que son iguales que ellos y fuercen el cierre del negocio que alojen. Se están pegando un tiro en el pie.
https://www.vozpopuli.com/economia-y-finanzas/litigios-pymes-alquiler_0_1370863874.htmlCitarOla de litigios a la vista: 352 pymes demandan que el alquiler comercial se ligue a las ventas
Ola de litigios a la vista: 352 pymes demandan que el alquiler comercial se ligue a las ventas
Como hemos comentado, se puede solucionar gravando con fuerza los locales vacíos.
Euro zone set for deeper recession, less steep rebound - CommissionThe euro zone economy will drop deeper into recession this year and rebound less steeply in 2021 than previously thought, the European Commission forecast on Tuesday, with France, Italy and Spain struggling the most due to the COVID-19 pandemic.The EU executive said the 19 nation single currency area would contract by a record 8.7% this year before rising by 6.1% in 2021. In early May, the Commission had forecast a downturn this year of 7.7% and a rebound in 2021 of 6.3%.The Commission said it had to revise its previous forecasts because the lifting of COVID-19 lockdown measures in euro zone countries was proceeding less swiftly than it had initially predicted.The EU executive significantly cut its earlier forecasts for France, Italy and Spain, three of the countries hardest hit by the pandemic, and now expects now downturns in excess of 10% this year in each nation.Conversely, for the euro zone’s largest economy, Germany, where widespread testing has helped limit fatalities, the 2020 downturn would be 6.3%, less pronounced than May forecast of 6.5%. The rebound in Germany in 2021 is however expected to be less pronounced than previously estimated.
Calentito desde Bruselas: La UE rebaja las previsiones del conjunto de la unión para 2020 y 2021 en dos décimas. Para España se prevé un inflación negativa del 0.1%. Abre PDF: https://ec.europa.eu/info/sites/info/files/economy-finance/ip132_en.pdfLa rebaja de las previsiones la veo como una medida de presión para que se apruebe el acuerdo de rescate la próxima semana. Alemania está que no puede contenerse de las prisas para aprobarlo.
Bruselas empeora hasta el 10,9% el desplome de la economía española en 2020
https://www.elespanol.com/invertia/observatorios/vivienda/20200707/diferencia-alquiler-trampa-sistema-precios-fomento-mercado/503200685_0.htmlCitarHasta 500 euros de diferencia en un alquiler: la 'trampa' del sistema de precios de Fomento frente al mercado realLa distancia entre los precios del alquiler que ofrece el Ministerio y los de portales como Idealista aumenta en las zonas más tensionadas.Un primer análisis a los gráficos y datos que ha recopilado el Ministerio desde 2015 muestra las ciudades y regiones donde más altos son los precios del alquiler. Ahí destacan las denominadas zonas tensionadas como Madrid, Barcelona, las islas y la costa mediterránea por, según explicó el ministro, los precios “abusivos” en los arrendamientos urbanos.Al cruzar la estadística del Ministerio con los precios actuales de las ofertas publicadas en el portal inmobiliario Idealista (a junio de 2020) la lectura es sorprendente: además de coincidir en las ciudades con los precios más altos, las mayores diferencias entre unos y otros residen exactamente en esas mismas localidades.Los motivos de la diferenciaUno de los motivos que explica las diferencias entre los precios de los alquileres analizados reside en la fecha en la que se tomaron los datos. Mientras la estadística del índice estatal está basada principalmente en las declaraciones del IRPF que aporta la Agencia Tributaria de 2018 y en la información de Catastro, los datos de Idealista son de precios de oferta actualizados a junio de 2020. En estos dos años, las zonas tensionadas han mantenido su escalada de precios, lo que en otros lugares con mayor oferta y menor demanda no es tan evidente.El fundador y CEO de Inversión Madrid, Carlos González, también apunta a que “en aquellas ciudades donde el precio es más elevado y existe una mayor oferta en términos cuantitativos, la diferencia entre el precio de salida, (el que se anuncia), y el de cierre, suele variar más que en aquellos mercados más pequeños, donde el margen para negociar la renta es menor”.Además, recuerda Carlos González, “no hay que olvidar que las fuentes de información que ha utilizado el Ministerio para la elaboración del índice de precios del alquiler, son, entre otros, la Agencia Tributaria, el INE, el Registro de la Propiedad y los depósitos de fianza de las CCAA, es decir, organismos que registran el precio final, que en muchas ocasiones, no coincide con el precio de salida”.La noticia incluye un gráfico que no soy capaz de copiar.
Hasta 500 euros de diferencia en un alquiler: la 'trampa' del sistema de precios de Fomento frente al mercado realLa distancia entre los precios del alquiler que ofrece el Ministerio y los de portales como Idealista aumenta en las zonas más tensionadas.Un primer análisis a los gráficos y datos que ha recopilado el Ministerio desde 2015 muestra las ciudades y regiones donde más altos son los precios del alquiler. Ahí destacan las denominadas zonas tensionadas como Madrid, Barcelona, las islas y la costa mediterránea por, según explicó el ministro, los precios “abusivos” en los arrendamientos urbanos.Al cruzar la estadística del Ministerio con los precios actuales de las ofertas publicadas en el portal inmobiliario Idealista (a junio de 2020) la lectura es sorprendente: además de coincidir en las ciudades con los precios más altos, las mayores diferencias entre unos y otros residen exactamente en esas mismas localidades.Los motivos de la diferenciaUno de los motivos que explica las diferencias entre los precios de los alquileres analizados reside en la fecha en la que se tomaron los datos. Mientras la estadística del índice estatal está basada principalmente en las declaraciones del IRPF que aporta la Agencia Tributaria de 2018 y en la información de Catastro, los datos de Idealista son de precios de oferta actualizados a junio de 2020. En estos dos años, las zonas tensionadas han mantenido su escalada de precios, lo que en otros lugares con mayor oferta y menor demanda no es tan evidente.El fundador y CEO de Inversión Madrid, Carlos González, también apunta a que “en aquellas ciudades donde el precio es más elevado y existe una mayor oferta en términos cuantitativos, la diferencia entre el precio de salida, (el que se anuncia), y el de cierre, suele variar más que en aquellos mercados más pequeños, donde el margen para negociar la renta es menor”.Además, recuerda Carlos González, “no hay que olvidar que las fuentes de información que ha utilizado el Ministerio para la elaboración del índice de precios del alquiler, son, entre otros, la Agencia Tributaria, el INE, el Registro de la Propiedad y los depósitos de fianza de las CCAA, es decir, organismos que registran el precio final, que en muchas ocasiones, no coincide con el precio de salida”.
Fed official warns US recovery may be ‘levelling off’Raphael Bostic, whose district covers some of the regions hardest hit by the current outbreaks, says high-frequency data shows worrying trends.Washington | A senior Federal Reserve official has warned the rebound in the world’s largest economy is in danger of stalling as a result of the recent spike in coronavirus infections across several large US southern and western states.In an interview with the Financial Times, Raphael Bostic, the president of the Federal Reserve Bank of Atlanta – whose district covers some of the regions hardest hit by the current outbreaks, including Florida – said high-frequency data had shown a “levelling off” of economic activity both in terms of business openings and mobility.“There are a couple of things that we are seeing and some of them are troubling and might suggest that the trajectory of this recovery is going to be a bit bumpier than it might otherwise,” Mr Bostic said. “And so we’re watching this very closely, trying to understand exactly what’s happening.”US jobs data released for the last two months have shown that American employers have added back 7.5 million of the 22.2 million positions lost since the outset of the coronavirus crisis, sparking hopes of a faster rebound in the labour market.But the June figures were collected before a surge of infections in several large US states, including Florida, Texas, Arizona and California, which have caused local officials to reimpose some restrictions introduced during the initial lockdowns.Jefferies, the investment bank, said this week that its index of US economic activity had “clearly flatlined” after two months of improvement. “The loss of momentum is broad-based, spanning small business activity, discretionary footfall, restaurant bookings, traffic congestion and web traffic to state unemployment portals,” it said, referring to data sources that update with greater frequency than official statistics.(...)
https://www.elespanol.com/invertia/observatorios/vivienda/20200707/diferencia-alquiler-trampa-sistema-precios-fomento-mercado/503200685_0.html...La noticia incluye un gráfico que no soy capaz de copiar.
Que algo huele a podrido en Idealista lo tengo clarísimo. Llevo desde marzo siguiendo una zona y desde entonces los precios de los pisos han subido un 3% y los del alquiler casi un 10%. Como conozco la zona, me meto a ver los pisos en cuestión. Los que tienen precios con sentido (que personalmente yo pagaría si no estuviera fuera) desaparecen a las dos semanas (imagino que se venden). En cuanto los precios bajan, aparecen pisos de obra nueva que en la vida real son un solar. El alquiler igual. Los zulos siguen ahí meses y meses. En cuanto hay algo decente, desaparece, y de repente alquiler de pisos de obra nueva (que no están terminados).Idealista es un engaño. A mí me daría igual (si creo que una empresa me engaña, no vuelvo a usar sus servicios) si no fuera porque Idealista es parte del cómputo oficial del Gobierno.
"El Gobierno extenderá la prohibición de los desahucios y los cortes de suministros. La propuesta procede de Iglesias, quien defende la necesidad de extender, al menos hasta 2021, algunas de las medidas que se han puesto en marcha para atender a los más afectados por la crisis"https://www.vozpopuli.com/espana/gobierno-desahucios-iglesias_0_1370864232.htmlA pesar de que el titular da por hecho la implantación de la medida, es una propuesta de Iglesias. Veremos si se materializa, los pisitófilos entrarían on fire.Uno de los efectos colaterales,algunos dirán que causado por el covid-19, nosotros que causados por el exprimeinquilinato: quién haya tenido la fortuna o vista de arrendar a inquilinos solventes, ser capaz de ajustar precios ante un perfil modélico, que no haya dejado de pagar ni durante el confinamiento ni en la prolongación de ERTE's, desempleo, etc., están de enhorabuena. La inmensa mayoría exprime-rentas, no mucho: impagos que han aumentado del 5% al 15% (¿tenéis algún dato nuevo?), imposibilidad de desahucio hasta fin de año, y lo que te rondaré ante el colapso de los juzgados.... Karma, justicia divina. O una pequeña alegría en casa del pobre. https://www.idealista.com/news/inmobiliario/vivienda/2020/07/03/784801-madrid-estara-sin-desahuciar-hasta-finales-de-2020-y-usara-pisos-vacios-y-degradados
https://okdiario.com/economia/compraventa-viviendas-hunde-solo-mes-casi-lo-mismo-que-durante-crisis-financiera-5857122 La compraventa de viviendas se hunde en un solo mes casi lo mismo que durante la crisis financieraHa bastado un sólo mes para que la compraventa de viviendas se haya desacelerado casi tanto como en toda la crisis financiera de 2007. En mayo, las operaciones se desplomaron un 53% interanual, hasta las 21.678 firmas, según los datos elaborados por el Colegio de Registradores, mientras que la caída se amplía hasta el 58,5% si tomamos como referencia el momento más álgido del boom inmobiliario de 2007 hasta el 2013. El primer resultado supone el mayor descenso interanual de toda la serie histórica, mientras que el otro representa la mayor caída en el tiempo.La compraventa total de inmuebles también arroja una cifra para la historia: se hundió un 59%, pasando de las 93.979 operaciones del año anterior a las 38.537 de este año.Los precios bajan ligeramente La crisis del coronavirus también ha impactado directamente en los precios. Según el índice general de la estadística Tinsa IMIE General y Grandes Mercados, el precio de la vivienda terminada -nueva y usada- ha bajado un 1,1% desde que comenzó el estado de alarma. En concreto, y a pesar de la caída registrada este año desde marzo, el índice se mantiene en positivo en tasa interanual y registra una subida del 1,5% .
Citar https://okdiario.com/economia/compraventa-viviendas-hunde-solo-mes-casi-lo-mismo-que-durante-crisis-financiera-5857122 La compraventa de viviendas se hunde en un solo mes casi lo mismo que durante la crisis financieraHa bastado un sólo mes para que la compraventa de viviendas se haya desacelerado casi tanto como en toda la crisis financiera de 2007. En mayo, las operaciones se desplomaron un 53% interanual, hasta las 21.678 firmas, según los datos elaborados por el Colegio de Registradores, mientras que la caída se amplía hasta el 58,5% si tomamos como referencia el momento más álgido del boom inmobiliario de 2007 hasta el 2013. El primer resultado supone el mayor descenso interanual de toda la serie histórica, mientras que el otro representa la mayor caída en el tiempo.La compraventa total de inmuebles también arroja una cifra para la historia: se hundió un 59%, pasando de las 93.979 operaciones del año anterior a las 38.537 de este año.Los precios bajan ligeramente La crisis del coronavirus también ha impactado directamente en los precios. Según el índice general de la estadística Tinsa IMIE General y Grandes Mercados, el precio de la vivienda terminada -nueva y usada- ha bajado un 1,1% desde que comenzó el estado de alarma. En concreto, y a pesar de la caída registrada este año desde marzo, el índice se mantiene en positivo en tasa interanual y registra una subida del 1,5% .No hay más paja que la que arde, las operaciones bajan un 53% y los precios un 1%, ya solo queda un 52% de bajada para ajustarse
No permita que la rabia le nuble la mente, Isabel. Tenía usted un negocio (aunque no lo vea así, así es), y a causa de una crisis general atraviesa problemas y puede que al final tenga que "cerrarlo". Como muchos otros miles de pequeños empresarios. El Gobierno ha hecho muchas cosas por la gente, en 2008 no hubo ayudas más que para los bancos. Pero exige usted una protección total injusta porque no asume los riesgos de cualquier inversión.[/i]