Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 8 Visitantes están viendo este tema.
Israel hails UAE deal but Palestinians - and settlers - dismayedIsrael talked of “history” and Palestinians of “betrayal” after Thursday’s surprise announcement of a deal to normalise relations between the Jewish state and the United Arab Emirates.
Buenas noches a todos, Si después de esta pandemia el pisito sigue resistiendo como lo esta haciendo no creo que decaiga mas tarde, y menos con la reactivacion, ya sea en forma de L o de U. Me estremece el hecho de que el popular capitalismo se este comiendo con patatas al sistema organizacion-empresa, solo hay que ver como en las zonas céntricas (y no tanto) de las ciudades los negocios estan cerrando con un muy silencioso efecto domino.Sinceramente, la resistencia del pisito es mas que numantina, pues este servidor a penas oye nada diferente al salir de este foro. Debo ser pesimista, y es que aunque desee con todas mis ganas que las predicciones de asustadisimos se hagan realidad, no creo que lo vea en vida. Antes se extingue la raza humana que deflactar su pisito. Saludos a todos,
Empty apartments in Manhattan reach record high, topping 13,000The number of apartments for rent, or listing inventory, more than doubled over last year and set a record for the 14 years since data started being collected, according to a report from Douglas Elliman and Miller Samuel.While hundreds of thousands of residents left the city in March and April in the beginning of the coronavirus pandemic, brokers and landlords hoped many would start returning in July and August.July’s weakness, and what brokers say is already a slow August, suggests that Manhattan’s real estate and economic troubles could extend well into the fall or beyond.
https://www.eleconomista.es/catalunya/noticias/10720825/08/20/El-mercado-inmobiliario-de-las-oficinas-se-hunde-un-60-en-Barcelona.htmlCitarEl mercado inmobiliario de las oficinas se hunde un 60% en BarcelonaLa crisis económica y el teletrabajo frenan la ocupación de 6,5 millones de m2El distrito barcelonés del 22@ centra la demanda existente
El mercado inmobiliario de las oficinas se hunde un 60% en BarcelonaLa crisis económica y el teletrabajo frenan la ocupación de 6,5 millones de m2El distrito barcelonés del 22@ centra la demanda existente
Aquí donde yo vivo, están levantando una casa de tres pisos con vigas en H como pilares y travesaños, soldadas, no lleva ni forjados, son chapas onduladas preformadas, los tabiques son de ladrillo, y cuando se acabe será tan buena o mejor que una de construcción "tradicional", y desde luego el coste en mano de obra al menos debe ser muy reducido.En un pueblo cercano de una semana para otra a aparecido en una parcela una casa construída por módulos, lo nunca visto por aquí hasta ahora (tampoco la técnica del párrafo anterior la he visto hasta ahora por aquí).
Cita de: Greco en Agosto 14, 2020, 09:16:54 amAquí donde yo vivo, están levantando una casa de tres pisos con vigas en H como pilares y travesaños, soldadas, no lleva ni forjados, son chapas onduladas preformadas, los tabiques son de ladrillo, y cuando se acabe será tan buena o mejor que una de construcción "tradicional", y desde luego el coste en mano de obra al menos debe ser muy reducido.En un pueblo cercano de una semana para otra a aparecido en una parcela una casa construída por módulos, lo nunca visto por aquí hasta ahora (tampoco la técnica del párrafo anterior la he visto hasta ahora por aquí).Me parece interesante lo que cuentas. ¿Tendrías algunos números de costes en materiales + mano de obra?
La Sareb, el llamado banco malo, se ha visto obligada a ‘regalar’ sus viviendas en los últimos meses. Una señal más del estrepitoso fracaso que ha supuesto esta inventiva fórmula de salvamento bancario para los españoles. La firma ha elevado con fuerza el número de viviendas cedidas con fines sociales, con especial énfasis en Cataluña y zonas colindantes, ante la falta de demanda en el mercado. De hecho, la sociedad aprobó este 2020 la ampliación de contratos para “impulsar la cesión de viviendas a ayuntamientos de municipios de menor tamaño”.La acción de la Sareb, muy bien escondida bajo el manto de la responsabilidad social, es un grito de emergencia ante la actual situación del mercado. La caída de la demanda para vender su cartera de viviendas la ha obligado a incrementar súbitamente el número de viviendas sociales. De hecho, en la actualidad dedica a ellos cinco veces más que cuando nació. La razón es que la exigua cantidad que cobra por cada casa cedida, una mensualidad de 130 euros, le permite “hacer frente a los gastos de seguros y comunidad”. A su vez, el Ayuntamiento asume los cargos correspondientes que incluyen entre otras cosas el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBIEn definitiva, el nuevo plan (de emergencia) de la Sareb consiste en ceder todas las viviendas posibles para al menos ahorrarse los gastos que le suponen. Y ésta era la misma sociedad que decía ofrecer a sus inversores, hace años cuando se creó, hasta un 15% de rentabilidad anual. Quizás algún día se haga público que eso solo era un chiste. Aunque, la delicada situación por la que atraviesa la firma no debería sorprender a demasiados. Al fin y al cabo, se une un periodo de crisis e incertidumbre con una cartera denominada literalmente (en su momento) “tóxica”.Para entenderlo bien, conviene recordar que la operativa económica, en cualquier sector, se vuelve peliaguda en las crisis. La incertidumbre atenaza a los compradores y, salvo artículos de primera necesidad, se prefiere posponer el gasto. En el caso de grandes desembolsos, todavía más una vivienda, salvo que haya grandes descuentos (la Sareb vende normalmente paquetes de viviendas a grandes inversores) que agujerean más sus maltrechas cuentas.Solo con lo anterior, es complicado poner en el mercado viviendas, ya sea para particulares o fondos. Pero, a todo ello hay que añadirle la especial configuración de la Sareb. La firma nació con una gran cantidad de inmuebles muy difícil de vender por su mala calidad, se llamaban tóxicos, que los bancos le transfirieron. A su vez, los mejores (entre los peores) ya se han ido vendiendo en los últimos años. En otras palabras, en la actualidad queda casi lo peor de lo peor (salvo algunas promociones que ha conseguido levantar). Por ello, el afán actual de ceder las viviendas.
Y por no alargar mucho el anterior mensaje, seguro que ya habíais visto esto:Por qué Madrid debería convertirse en la capital mundial del teletrabajoLástima no poder entrar en detalles con esto de que con la crisis de la publicidad casi todos los artículos están detrás de un muro de pago o registro. Pero el contenido es fácil de imaginar: "vamos a atraer a trabajadores extranjeros". Que se abandona el ladrillo (el medio de vida de buena parte del país), pues se busca una posible demanda alternativa.Y normalmente esto son castillos en el aire. Ya hace 15-20 años se decía que iban a venir los extranjeros en masa a las urbanizaciones de la costa. El aeropuerto de Castellón se construyó justo con esa idea. Nunca vinieron, o lo hicieron en cantidades ínfimas. Pues ahora pasará lo mismo.Con el escenario del trabajo remoto generalizado, ¿qué ofrecen Madrid o Barcelona que no ofrecen otros sitios? Barcelona aún puede jugar la baza del mar, pero por lo demás hay abundancia de pisos colmena, mientras que las casas buenas son escasas y aún tienen precios imposibles. Si quieren atraer trabajadores van a tener que ofrecer condiciones favorables que ahora mismo simplemente no las conceden.
Por lo que he visto el hormigón aísla mejor que el ladrillo (qué van a decir ellos, que venden módulos de hormigón)
Cita de: Hynkel en Agosto 14, 2020, 10:24:39 amY por no alargar mucho el anterior mensaje, seguro que ya habíais visto esto:Por qué Madrid debería convertirse en la capital mundial del teletrabajoLástima no poder entrar en detalles con esto de que con la crisis de la publicidad casi todos los artículos están detrás de un muro de pago o registro. Pero el contenido es fácil de imaginar: "vamos a atraer a trabajadores extranjeros". Que se abandona el ladrillo (el medio de vida de buena parte del país), pues se busca una posible demanda alternativa.Y normalmente esto son castillos en el aire. Ya hace 15-20 años se decía que iban a venir los extranjeros en masa a las urbanizaciones de la costa. El aeropuerto de Castellón se construyó justo con esa idea. Nunca vinieron, o lo hicieron en cantidades ínfimas. Pues ahora pasará lo mismo.Con el escenario del trabajo remoto generalizado, ¿qué ofrecen Madrid o Barcelona que no ofrecen otros sitios? Barcelona aún puede jugar la baza del mar, pero por lo demás hay abundancia de pisos colmena, mientras que las casas buenas son escasas y aún tienen precios imposibles. Si quieren atraer trabajadores van a tener que ofrecer condiciones favorables que ahora mismo simplemente no las conceden.A ver en que posición (islas no cuentan) encuentran la primera ciudad española: https://nomadlist.com/Madrid, y especialmente Barcelona, ya hace tiempo que estan fuera del circuito internacional "cool" por demeritos propios. Los guiris de cierto nivel, y los jovenes patrios con dos dedos de frente, ya se han dado cuenta del timo vital y economico que es vivir aqui.Los langostos, con la ayuda de las derechuzas politicas, aun resisten a la espera de que todo vuelva a la normalidad; pero con esa menor demanda y una mayor oferta (atentos a las nuevas regulaciones para el traspaso masivo de miles de locales comerciales vacios hacia vivienda residencial), van a sufrir; joder si van a sufrir ...
Y por no alargar mucho el anterior mensaje, seguro que ya habíais visto esto:Por qué Madrid debería convertirse en la capital mundial del teletrabajoLástima no poder entrar en detalles con esto de que con la crisis de la publicidad casi todos los artículos están detrás de un muro de pago o registro. Pero el contenido es fácil de imaginar: "vamos a atraer a trabajadores extranjeros". Que se abandona el ladrillo (el medio de vida de buena parte del país), pues se busca una posible demanda alternativa.Y normalmente esto son castillos en el aire. Ya hace 15-20 años se decía que iban a venir los extranjeros en masa a las urbanizaciones de la costa. El aeropuerto de Castellón se construyó justo con esa idea. Nunca vinieron, o lo hicieron en cantidades ínfimas. Pues ahora pasará lo mismo.Con el escenario del trabajo remoto generalizado, ¿qué ofrecen Madrid o Barcelona que no ofrecen otros sitios? Barcelona aún puede jugar la baza del mar, pero por lo demás hay abundancia de pisos colmena, mientras que las casas buenas son escasas y aún tienen precios imposibles. Si quieren atraer trabajadores van a tener que ofrecer condiciones favorables que ahora mismo simplemente no las conceden.Y la tendencia es precisamente la contraria: tratar de resistirse al cambio. Ya os comenté que íbamos a ver muchas "noticias" así, no es la primera de este estilo que pongo aquí.Si el teletrabajo se generaliza en otoño podría hundir el sector de la hosteleríaCuando estábamos a las puertas de la crisis de 2008, en "el parte" / telediario ya aparecían noticias comentando que el sector de la construcción necesitaba ayudas para poder sobrevivir. El chantaje era el mismo: la actividad económica y los puestos de trabajo que peligraban. Pero ya no se podía ni queriendo. Una década después estamos en las mismas. El teletrabajo ha sido uno de los pilares que han evitado que el país se parase por completo, nos pasa esto del confinamiento hace 20-25 años y no lo contamos. Y está claro que ha venido para quedarse y hay que adaptarse a él.Perdón por extenderme tanto, porque lo podía haber resumido en una línea: en España la tendencia es "aquí no se toca nada". Se va a rebufo de todo. Y cuando hay cambios, son todos por la fuerza. Conclusión a la que creo que hace tiempo que todos hemos llegado aquí, y que nos obliga a mirar más por nosotros mismos en vez de esperar cambios de fuera que puede que lleguen muy tarde o nunca.