* Blog


* Últimos mensajes


* Temas mas recientes

PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Otoño 2023 por Derby
[Hoy a las 17:12:59]


La revuelta de Ucrania por senslev
[Hoy a las 12:37:43]


XTE-Central 2023- : La doma del burro por saturno
[Hoy a las 10:57:10]


Coches electricos por pollo
[Ayer a las 21:48:53]


Teletrabajo por Lem
[Ayer a las 17:58:32]


STEM por saturno
[Ayer a las 08:49:44]


Autor Tema: Teletrabajo  (Leído 31303 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

puede ser

  • Espectador
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 18446
  • -Recibidas: 9832
  • Mensajes: 1412
  • Nivel: 148
  • puede ser Sus opiniones inspiran a los demás.puede ser Sus opiniones inspiran a los demás.puede ser Sus opiniones inspiran a los demás.puede ser Sus opiniones inspiran a los demás.puede ser Sus opiniones inspiran a los demás.puede ser Sus opiniones inspiran a los demás.puede ser Sus opiniones inspiran a los demás.puede ser Sus opiniones inspiran a los demás.puede ser Sus opiniones inspiran a los demás.puede ser Sus opiniones inspiran a los demás.puede ser Sus opiniones inspiran a los demás.puede ser Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Teletrabajo
« Respuesta #150 en: Agosto 09, 2023, 03:20:31 am »
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/economia/2023/08/08/cambio-legal-permite-teletrabajar-espana-sueldo-aleman/0003_202308G8P18991.htm
Citar
Un cambio legal permite teletrabajar desde España con un sueldo alemán

Dieciocho países acuerdan poder aplicar las condiciones laborales del país en el que tenga la sede la empresa y no las del lugar de residencia del empleado

La eclosión del teletrabajo, precipitada por la pandemia, busca afianzarse, y para ello se adapta progresivamente a las necesidades de un mercado laboral en el que las fronteras están cada vez más difuminadas. La Unión Europea acaba de dar un paso más en ese sentido, al diseñar un acuerdo marco con el que facilita el teletrabajo transfronterizo habitual. Publicado en el Boletín Oficial del Estado del pasado viernes, aunque en vigor desde el 1 de julio, la norma permite que quienes teletrabajan desde un país para una empresa ubicada en otro puedan tener idéntica consideración y prestaciones que cualquier otro empleado nacional.

La traducción práctica es que, por ejemplo, alguien que trabaje en España para una empresa con sede en uno de los países firmantes del acuerdo —desde Finlandia a Suiza, Luxemburgo, Suecia o Alemania, pasando por los vecinos Portugal o Francia— se podrá regir por las normas laborales del país de origen de su compañía, tanto en salarios como en prestaciones sociales. Es decir, que sería como cualquier otro trabajador presencial aunque desarrolle su actividad a distancia desde otro Estado.

Vida española, sueldo suizo

Según detalla el BOE, hasta el momento han firmado el citado acuerdo marco dieciocho países: Alemania, Suiza, Liechtenstein, República Checa, Austria, los Países Bajos, Eslovaquia, Bélgica, Luxemburgo, Finlandia, Noruega, Portugal, Suecia, Polonia, Croacia, Malta y Francia, además de España.

Esta nueva cobertura legal supone dar un paso importante en materia de igualdad laboral europea, además de potenciar a España como un país receptor del creciente colectivo de nómadas digitales, puesto que podrían fijar su residencia aquí con sus salarios de origen y sin ser un sobrecoste para las arcas de la Seguridad Social. Igualmente, permitirá a España captar talento internacional con menos trabas burocráticas.

Con condiciones

El acuerdo, suscrito el pasado 29 de junio, establece algunas condiciones para que sea de aplicación a los teletrabajadores transfronterizos. Entre ellas está, por ejemplo, que ejerzan su actividad para una sola empresa de uno de los Estados firmantes, que no trabajen por cuenta propia —es decir, excluye a los autónomos— y que el teletrabajo transfronterizo realizado en el Estado de residencia «sea inferior al 50% del tiempo de trabajo total».

Vigencia de cinco años

Los países firmantes justifican en el texto la necesidad del nuevo marco normativo, que tendrá un plazo de validez de cinco años, prorrogable automáticamente por idénticos períodos. Explican que «con la flexibilización y digitalización del mercado de trabajo, así como con el incremento del teletrabajo transfronterizo a raíz de la pandemia del covid-19, el teletrabajo ha pasado a ser, para muchos trabajadores, una forma estructural de trabajo», lo que obliga a adaptar el reglamento europeo para «mitigar el efecto del teletrabajo transfronterizo en la legislación aplicable en materia de seguridad social a corto plazo», además de dar respuesta a lo «complejo que resultar satisfacer a corto plazo a un grupo tan diverso de personas [dada la gran variedad de teletrabajadores]».


Cabe recordar, además, que el Gobierno —ahora en funciones— espera poder dar luz verde a un gran acuerdo para regular el teletrabajo durante la presidencia española del Consejo, recién comenzada este verano.

Benzino Napaloni

  • Espectador
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 588
  • -Recibidas: 11760
  • Mensajes: 1418
  • Nivel: 133
  • Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.Benzino Napaloni Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Teletrabajo
« Respuesta #151 en: Septiembre 19, 2023, 19:38:11 pm »
Los millonarios ya tienen un chivo expiatorio para cuando sus empresas van mal: el teletrabajo

El teletrabajo se ha convertido en la excusa perfecta de los millonarios cuando la compañía tiene problemas

 :roto2:

Citar
Reconocer que no se han tomado las decisiones adecuadas desde los puestos directivos no siempre es sencillo. Ese ejercicio requiere asumir responsabilidades y reconocer un cierto grado de humildad. Esos no son rasgos muy populares entre los millonarios que ahora han encontrado un nuevo chivo expiatorio sobre el que verter todas las culpas: el teletrabajo.

Con Gurner empezó todo. El primero en abrir la veda ha sido Tim Gurner, un promotor inmobiliario de lujo australiano que, ante el descenso de las ventas en su empresa, arrojó sapos y culebras contra el teletrabajo y el empoderamiento de los empleados tras la pandemia.

“Necesitamos ver como el desempleo aumenta hasta el 40 o 50% y ver cómo la economía sufre para recordarle a la gente que ellos trabajan para las empresas, no al revés” dijo el CEO australiano. Sus declaraciones no dejaron títere con cabeza, y el empresario arremetió contra el teletrabajo, los salarios e incluso el apeló por la teoría del caos en el que todo debe cambiar para mantenerse como estaba antes de la pandemia y el auge del teletrabajo.


Si no facturo como antes es por el teletrabajo. Envalentonado por las declaraciones de Gurner, Barry Biffle, director ejecutivo de Frontier Airlines, ha afirmado poco menos que el teletrabajo es el responsable de los problemas comerciales por los que está pasando su compañía. "Nos volvimos perezosos con el COVID. En serio, la gente todavía permite que la gente trabaje desde casa, todas estas tonterías, ¿verdad? Todo eso se acabó. Así que necesitamos que la gente vuelva a la oficina".

Frontier Airlines se enfrenta a los mismos problemas que otras compañías tras la pandemia: una seria caída en la demanda de vuelos nacionales, encarecimiento del combustible y unas plantillas sobredimensionadas fruto del exceso en la contratación durante la pandemia. Sin embargo, en lugar de aceptar que no han tomado las decisiones correctas para atraer a los clientes, ahora utilizan el victimismo para echarle la culpa de todo al teletrabajo.

Michael Bloomberg tampoco está contento con el teletrabajo. Según Forbes, Michael Bloomberg es la séptima persona más rica del mundo con una fortuna valorada en más de 94.500 millones de dólares, pese a que ni siquiera aparece en el listado de millonariosque publica el medio que lleva su apellido. En una entrevista con la CBS, el magnate de la comunicación también se ha mostrado contrario al teletrabajo. "Si crees que [el trabajo] se puede hacer en casa, no lo sé. Pero sí sé que todos los campos de golf de los que he oído hablar en los últimos tres años han tenido cifras de récord, ¿vale? Es gracioso, pero trágico”, afirmó el ex alcalde de Nueva York.

Las declaraciones del millonario son una buena muestra de lo que Microsoft denominó la Paranoia de la productividad y que refleja la desconfianza de los supervisores hacia los empleados que no están presentes en la oficina ante el temor de que no estén cumpliendo con su trabajo, incluso aunque los datos de productividad indiquen que sí lo están haciendo.

A vueltas con la productividad. La caída en la productividad es uno de los principales argumentos que se están usando para acelerar el paso en la vuelta a la oficina, pese a que ningún estudio ha sido capaz de acotar con la precisión que aportan los datos si la productividad realmente ha caído o no. Tal es la falta de datos fiables que incluso Goldman Sachs ha intentado obtener ese dato sin llegar a ningún resultado concluyente.

Ante la falta de datos sólidos del impacto del teletrabajo en la productividad, aparecen dudas y sospechas sobre los motivos reales que empujan a millonarios y grandes corporaciones a aniquilar el teletrabajo con tanta vehemencia. Es entonces cuando la mano negra de los intereses inmobiliarios y las inversiones millonarias de gran banca salen a relucir.

Vaya... parece que el personal se ha pispado rápido. Que una pajilla de vez en cuando no te deja ciego diga lo que diga el cura, y que Coco chupa pilila nene porque la pasta que se ha invertido en oficinas canta más que un canario. :roto2:


Desde la "sala de máquinas" les confirmo que los recruiters están on fire con el "modelo híbrido", y que hay puestos que llevan ya meses sin cubrirse porque los trabajadores no se bajan de la burra con eso de no volver a la oficina, los jodíos.


Y lo que les queda por ver...
« última modificación: Septiembre 19, 2023, 19:40:11 pm por Benzino Napaloni »

saturno

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 83441
  • -Recibidas: 29537
  • Mensajes: 8017
  • Nivel: 829
  • saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
    • Billets philo-phynanciers crédit-consumméristes
Re:Teletrabajo
« Respuesta #152 en: Septiembre 19, 2023, 22:28:06 pm »
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/economia/2023/08/08/cambio-legal-permite-teletrabajar-espana-sueldo-aleman/0003_202308G8P18991.htm
Citar
Un cambio legal permite teletrabajar desde España con un sueldo alemán

Dieciocho países acuerdan poder aplicar las condiciones laborales del país en el que tenga la sede la empresa y no las del lugar de residencia del empleado

La eclosión del teletrabajo, precipitada por la pandemia, busca afianzarse, y para ello se adapta progresivamente a las necesidades de un mercado laboral en el que las fronteras están cada vez más difuminadas. La Unión Europea acaba de dar un paso más en ese sentido, al diseñar un acuerdo marco con el que facilita el teletrabajo transfronterizo habitual. Publicado en el Boletín Oficial del Estado del pasado viernes, aunque en vigor desde el 1 de julio, la norma permite que quienes teletrabajan desde un país para una empresa ubicada en otro puedan tener idéntica consideración y prestaciones que cualquier otro empleado nacional.


(click to show/hide)

¿Tienes el Nº de la normativa en España o en la legislación UE ?

Lo que se cuenta ya es la normativa en vigor para la residencia fiscal y por tanto social.

Pero en efecto, los Fiscos nacionales y las empresas a menudo pasaban de aplicar, y porque para el sujeto pasivo resulta relativamente desorientador, de forma que la Empresa o el Fisco decidían por él,

Pero es buena cosa que se normalice para asalariados

Ahora, que España se volverá Estado responsable frente al Estado competente en materia social, Es decir, que la SSocial cargará con los gastos sanitarios y luego los compensa con el E. competente donde se pagan las cotizaciones,

No se hagan ilusiones con esta historia: por ej, tendrán los permisos de maternidad del ECompetente, pero las ayudas sociales a hijos no (creo) que entren en el acuerdo, Esas ayudas no dependen de lo que denominan la legislaciön social (sanidad y jubilación) y las que haya dependerán  de la residencia civil,
Es decir, las ayudas por maternidad serán las españolas no las europeas :biggrin: (Derby o Cadavre trajeron  un artículo explicando que las alocaciones sociales van a disociarse de los presupuestos de la SSocial / Jubilación que  dependen de las cotizaciones,

Dicho de otro modo, los asalariados europeos no van a instalarse masivamente en España si eso significa pagar impuestos europeos sin el beneficio de los programas sociales que dependen de la residencia CIVIL, Lo único que está coordinado son los gastos sociales (=Salud y jubilación), pero las alocaciones sociales (maternidad por ej,) no están a cargo de los trabajadores,

Aparte que España se ha reservado todas las posibilidades de no aplicar los criterios sanitarios vigentes en otros paises, 

Par entenderlo, no está nada claro que resulte tan interesante cotizar por  una jubilación europea en lugar de la española. Y no está nada claro que si tienes un acidente invalidante el pais Europeo se haga cargo de la pensión de invalidez salvo si te trasladas a vivir allí,  :biggrin:

Sospecho que esa  normativa busca sobre todo evitar que los cotizantes opten por designar el pais "más barato" en términos fiscales como  como residencia fical para así saltarse las obligaciones del pais de la empresa (hasta ahora, normalmente el trabajador es quin decide el Estado de su residencia fiscal)

Salvo los asalariados, no creo que cambie gran cosa para muchos que ya lo hacen de una forma u otra (autónomos, prof, liberales, etc)




« última modificación: Septiembre 19, 2023, 22:53:39 pm por saturno »
Alegraos, la transición estructural, por divertida, es revolucionaria.

PPCC v/eshttp://ppcc-es.blogspot

Lem

  • Novatillo
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 6337
  • -Recibidas: 1329
  • Mensajes: 220
  • Nivel: 18
  • Lem Sin influencia
    • Ver Perfil
Re:Teletrabajo
« Respuesta #153 en: Ayer a las 17:58:32 »
Citar
Does working from home damage productivity? Just look at the data.

To put a spin on a favorite British saying: I’ve been asked about productivity and working from home more times than I’ve had hot dinners. So it’s time to review all the evidence and serve up one big answer to the question: Does working from home work?

In a nutshell, that answer is “yes.” But it’s important to understand why. And this is where the data come in. 

The numbers paint a picture of small, positive productivity gains for hybrid work. The savings in commuting time more than offset the losses in connectivity from fewer office days. In contrast, the impact of fully remote working on productivity is typically mildly negative. Fully remote workers can struggle with mentoring, innovation and culture building. However, it appears this can be reversed with good management. Running remote teams is hard but done well can deliver strong performance. 

But this is about more than just worker output. Firms care about profits — not productivity. 

Working from home massively reduces overhead. It drives down recruitment and retention costs, as employees value working from home. Fully remote companies also slash office costs, and cut wages bills by enabling national or global hiring. Indeed, the widespread adoption of working from home has been a triumph of capitalism. Higher profits have led millions of firms to adopt this, generating the five-fold increase in home working many of us now enjoy. 

Looking at micro economic studies on working from home productivity, the classic is “The Stanford Study” I helped oversee in 2010-2012. We randomized 250 employees in a large multinational firm into those who would work from home and those who would report to the office. The expectation, of course, was that home-based employees would goof-off, sleeping or watching TV rather than working. 

So, we were shocked to find a massive 13 percent increase in productivity. 

The productivity boost came from two sources. First, remote employees worked 9 percent more in minutes per day. They were rarely late to work, spent less time gossiping and chatting with colleagues, and took shorter lunch breaks and fewer sick days. Remote employees also had 4 percent more output per minute. They told us it’s quieter at home. The office was so noisy many of them struggled to concentrate. 
Other pre-pandemic studies found similar results. For example, Raj Choudhary found US Patent officers gained 4 percent productivity from greater remote flexibility. 

More recently, a spate of studies has studied the impact of firms moving to fully remote during the pandemic. Papers by Natalia Emanuel and Emma Harrington and by Michael Gibbs and co-authors find large and negative impacts on productivity. Most recently David Atkin and co-authors randomized data entry workers between office and home locations, finding a striking 18 percent drop to productivity from home working. 

These recent studies highlight major productivity costs from remote working. But they also reflect the importance of good management. Firms that adopted home working at speed in the pandemic often lacked planning, organization and control processes. Remote teams were led by office-based and office-trained managers who provided little support or structure. Remote work is different from office work, and needs managers, software and hardware that can support it. 

Now for the macro data. Let’s start by celebrating the triumph of the post-2020 U.S. productivity acceleration. In the five years before the pandemic, U.S. labor productivity growth was 1.2 percent; since 2020, this picked up to 1.5 percent. Given the state of the world, that acceleration was miraculous. 

What could have caused this? Perhaps rising government expenditure and easy monetary policy? Possibly, but greater government activity traditionally is associated with lower, not higher, productivity growth. Perhaps an acceleration in technology and computerization? Possibly, but the pandemic did not witness any pickup in technological progress. Perhaps the five-fold surge in working from home post-pandemic. Maybe cutting billions of commuting hours, replacing millions of business trips with Zoom meetings, increasing the labor supply of Americans with disabilities or child-care commitments, and saving millions of square feet of office space increased productivity? It is honestly hard to say. 

But we can say just as working from home jumped five-fold, U.S. productivity growth accelerated, reversing decades of pre-pandemic decline.

Perhaps the most persuasive data are from the markets. Economists believe firms strive to increase efficiency, profits and growth. Individual firms and managers do make mistakes. But, when millions of firms around the world are adopting hybrid and remote work, there has to be something there. I have spoken to many hundreds of managers and firms over the last three years and I repeatedly hear they use home working as a key part of their recruitment and retention strategy. Indeed, another recent experiment on 1600 employees found hybrid reduced employee quit rates by 35 percent.

The work-from-home conversation needs to shift from big-name CEO anecdotes and stories to data and research. When it comes to making decisions impacting millions of employees and firms, we deserve better. The data and research show well-managed work from home can raise and maintain productivity, while cutting costs and raising profits. 

It keeps employees happy, reduces pollution by cutting billions of commuting miles, and supports millions of employees with care and disability challenges in work. Indeed, what is not to like?

Nick Bloom is the William Eberle Professor of Economics at Stanford University; a senior fellow at the Stanford Institute for Economic Policy Research; and co-director of the Productivity, Innovation and Entrepreneurship program at the National Bureau of Economic Research.

PPT asociado https://www.dropbox.com/scl/fi/kvh0jghr61ago7qm63t7m/September2023.pptx?rlkey=8zg1k6kq72n0em1sy4vmyenkp&dl=0

Tags:
 


SimplePortal 2.3.3 © 2008-2010, SimplePortal