www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 4 Visitantes están viendo este tema.
[...] Aquí lo resumo: El número de solicitudes de Patentes Europeas del último informe de la Oficina Mundial de Patentes. Datos de 2017 publicados a finales del 2019.Total Mundial de solicitudes de registro: 3.129.900China produjo el 42.8%;USA el 19.4%;Japón el 10,2%;República de Corea el 6.7% y…la Oficina Europea de Patentes el 5.1%. El Resto del Mundo el 15.8%
Cita de: Derby en Noviembre 22, 2020, 15:17:59 pmCita de: Maloserá en Noviembre 22, 2020, 15:03:31 pmMi interpretación de la situación: No es que UK se va p'a la barranquilla. Eso ya ha pasado. Ahora estamos en un ejercicio de limitación de daños.Así es, sí. No me gusta referirme a cuestiones personales, pero no puedo evitar pensar en el primer parto que tuve en UK. Cuando llegué a la maternidad y ya el parto estaba avanzado, una comadrona muy amablemente me dijo: "no hay anestesista, pero trataremos de que estés lo más cómoda posible". Aquí montaríamos un follón de narices, pero allí el enfoque es diferente Mira ella, que pija. Anestesias. Sin dolor no hay oxitocinaY ahora en serio, si me llama la atención esa mezcla entre quejarse y reclamar para mejorar (recuerdo una discusión cuando compartí piso, el inglés diciendo que teníá que escribir al supermercado por una botella de leche que llegó abierta) con la aceptación de otras cosas como que son actos divinos. Por ejemplo el culto totémico al NHS y la sanidad publica, para ser tan neoliberales deben ser el pais con menos sanidad privada de Europa. NHS es como un monumento a proteger por el pueblo Otra historia personal. Justo antes del Covid creo que me fracturé un dedo del pié. De una patada descalzo a una esquina de un mueble fuera de sitio, en la oscuridad. Digo creo que me lo fracturé porque no lo sabré nunca. Por qué? La recepcionista me dijo que si no es el dedo gordo, no se trata. Que ya volverá a su sitio y punto. Le dije que si esto me lo podíá confirmar aunque sea por telefono un traumatólogo (o una enfermera o alguien con una bata ) sobre todo para saber como veo que mejora, cuando acudo al médico... Aquí la conversación llego al surrealismo - me dice, ya te darás cuenta si se pone muy negro o apunta a otra dirección y yo...cuantos grados de desvío en la dirección normal para preocuparse? 45 grados? Y cuando dices se pone negro, te refieres a negro-negro o morado oscuro?Lo comprobé en la página del NHS y es verdad. No atienden fracturas de dedo de pie si no es el dedo gordo. Se lo conté a un colega de trabajo, me miró como diciendo ... mira que fino... fracturitas de deditos del pie... que tienes un montón de ellos hombre
Cita de: Maloserá en Noviembre 22, 2020, 15:03:31 pmMi interpretación de la situación: No es que UK se va p'a la barranquilla. Eso ya ha pasado. Ahora estamos en un ejercicio de limitación de daños.Así es, sí. No me gusta referirme a cuestiones personales, pero no puedo evitar pensar en el primer parto que tuve en UK. Cuando llegué a la maternidad y ya el parto estaba avanzado, una comadrona muy amablemente me dijo: "no hay anestesista, pero trataremos de que estés lo más cómoda posible". Aquí montaríamos un follón de narices, pero allí el enfoque es diferente
Mi interpretación de la situación: No es que UK se va p'a la barranquilla. Eso ya ha pasado. Ahora estamos en un ejercicio de limitación de daños.
Cita de: asustadísimos en Noviembre 22, 2020, 12:27:57 pm• Artículo 31. El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla.2. Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos.3. La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección.A ver si algún "ejperto" constitucionalista me puede ayudar. ¿De verdad, todos los españoles tenemos el deber de conocer el castellano? ¿Cómo se aplica eso?¿Y pasa lo mismo con las demás lenguas oficiales? Por ejemplo;¿Todos los vascos tenemos la obligación de conocer el vascuence?
• Artículo 31. El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla.2. Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos.3. La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección.
Cita de: Manu Oquendo en Noviembre 23, 2020, 08:31:09 am[...] Aquí lo resumo: El número de solicitudes de Patentes Europeas del último informe de la Oficina Mundial de Patentes. Datos de 2017 publicados a finales del 2019.Total Mundial de solicitudes de registro: 3.129.900China produjo el 42.8%;USA el 19.4%;Japón el 10,2%;República de Corea el 6.7% y…la Oficina Europea de Patentes el 5.1%. El Resto del Mundo el 15.8%Esas cifras no dicen absolutamente nada. Habría que ver en primer lugar el número de patentes concedidas, en bruto y en relación a las solicitadas... y luego ver de qué van. Téngase en cuenta que sólo llegan al mercado en tre el 1 y el 2% de las patentes (ahora no recuerdo si de las solicitadas o de las concedidas.)Habría que ver el origen de las mismas... y cuantas se repiten. (La misma en todas partes.) Etc. Los números sin más no tienen el más mínimo interés.
Cita de: BIZIRAUN en Noviembre 23, 2020, 01:07:05 amCita de: asustadísimos en Noviembre 22, 2020, 12:27:57 pm• Artículo 31. El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla.2. Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos.3. La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección.A ver si algún "ejperto" constitucionalista me puede ayudar. ¿De verdad, todos los españoles tenemos el deber de conocer el castellano? ¿Cómo se aplica eso?¿Y pasa lo mismo con las demás lenguas oficiales? Por ejemplo;¿Todos los vascos tenemos la obligación de conocer el vascuence?1) ¿De verdad, todos los españoles tenemos el deber de conocer el castellano? ¿Cómo se aplica eso?Es evidente que no todos los españoles, de todas las edades, conocen el castellano.[.....]Dicho lo cual, si un agente de la administración se dirige a ti, por ejemplo, un agente de tráfico se dirige a ti en castellano, o si recibes una carta de la Administración únicamente en castellano, no puedes aducir que no lo conoces. O si eres funcionario y un ciudadano en cualquier punto del territorio nacional se dirige a ti en castellano no puedes decir que no le entiendes. Así se garantiza.
Euro zone business activity shrinks but vaccine hopes boost optimism: Reuters/Ipsos pollEuro zone business activity contracted sharply this month as renewed lockdowns forced many firms in the bloc’s dominant service industry to close temporarily, although news of possible vaccines boosted hopes for 2021, surveys showed on Monday.(...)Still, IHS Markit’s headline flash composite PMI, seen as a good guide to economic health, fell to 45.1 in November from October’s 50.0 - the level separating growth from contraction. A Reuters poll had predicted a shallower dip to 46.1.“The drop in the composite PMI to well below 50 adds to the evidence that the euro zone economy will post another sizeable contraction in Q4,” said Jack Allen-Reynolds at Capital Economics.
La prueba definitiva de pureza étnica es elegir morir antes de que te atiendan en otro idioma.
Biziraun, no hay ningún "deber", lo que hay es una obligación jurídica de usar uno (o más) idioma oficial con tu interlocutor en un territorio determinado,
https://www.vozpopuli.com/economia-y-finanzas/gobierno-rescates-quiebra_0_1411659049.htmlCitarEl Gobierno se la juega con los rescates: será el último en cobrar si las empresas quiebranHasta ahora el Estado está concediendo las ayudas a través de préstamos participativos, que tienen carácter subordinado y, en caso de insolvencia, solo cobrará cuando los demás acreedores lo hayan hecho
El Gobierno se la juega con los rescates: será el último en cobrar si las empresas quiebranHasta ahora el Estado está concediendo las ayudas a través de préstamos participativos, que tienen carácter subordinado y, en caso de insolvencia, solo cobrará cuando los demás acreedores lo hayan hecho
https://www.vozpopuli.com/economia-y-finanzas/erte-impago-noviembre-coronavirus-sepe_0_1411659321.htmlCitarMiles de españoles dejan de cobrar el ERTE en noviembre por un cambio burocráticoPersonas que estaban cobrando correctamente desde abril no han percibido el pago este mes. La última prórroga del Gobierno modificó el procedimiento burocrático para buena parte de los 707.673 trabajadores que siguen en ERTE(...) En virtud del Real Decreto-Ley 30/2020, aprobado por el Consejo de Ministros, se dieron por finalizados 'de facto' todos los ERTE anteriores al 30 de septiembre y las empresas amparadas por la nueva prórroga tuvieron que formular antes del 20 de octubre una nueva solicitud colectiva de esta prestación para todos sus trabajadores."Lo que ha ocurrido es que las empresas que no han retomado aún la actividad han tenido que pasar a solicitar ahora los ERTE, cada mes, mediante el envío de un fichero XML distinto al documento de excel que presentaron en marzo", explica Pilar Seoane, directora de la oficina del SEPE en Boiro (La Coruña) y secretaria general de la sección sindical de CCOO ante el Ministerio de Trabajo. "Es el mismo procedimiento que han estado usando desde el 30 de junio, para comunicar los periodos de actividad de sus trabajadores, las empresas que ya habían dado de alta parcialmente a sus empleados", añade. Pasan a cobrar a dos meses vista"La nueva mecánica en la gestión de los ERTE es la que ha provocado esta situación e implica, además, que el pago a esos trabajadores de empresas que no han retomado aún la actividad, y que venían cobrando con regularidad, pase a ser a dos meses vista. En diciembre cobrarán el ERTE de octubre, en enero el de noviembre, y así sucesivamente", detalla Josetxo Gándara, responsable de Acción Sindical de Comisiones Obreras (CCOO) ante la Administración del Estado. En diciembre no cobrarán de forma conjunta el pago de octubre y noviembre con carácter retroactivo. "Hay un mes que se les va a quedar en blanco y que recuperarán un mes después de haber sido dados de alta por sus empresas cuando retomen la actividad", añade Gándara. Es decir, si una empresa recupera su actividad en febrero, el SEPE tendrá que pagar en marzo a sus trabajadores el ERTE de enero. Un nuevo retraso provocado por el mencionado cambio burocrático que, unido a la ola de pagos indebidos pendientes de corregir, puede provocar errores en la declaración de la renta de 2021 de los afectados y ha aumentado el cuello de botella y la situación de colapso que registra el SEPE desde el pasado mes de abril. "Hemos tramitado 16 millones de prestaciones con una plantilla de 8.300 trabajadores", denuncia Gándara.El propio secretario de Estado de Empleo y Economía Social, Joaquín Pérez Rey, reconocía en octubre que el volumen de trabajo en el SEPE se ha multiplicado por seis este año, pero el Gobierno solo ha incorporado a 1.300 interinos para reforzar su plantilla pese a la avalancha de solicitudes y a que tendrán que tramitar también las dos últimos subsidios anunciados por el Ejecutivo. 707.673 trabajadores siguen en ERTEDurante la negociación de la última prórroga de los ERTE, en septiembre, los representantes de las empresas también expresaron al Gobierno su sorpresa por tener que pasar de nuevo por el trámite de enviar las solicitudes colectivas para sus trabajadores y por tener que enviar las solicitudes ahora cada mes a pesar incluso aquellas empresas que aún no han recuperado actividad alguno, según fuentes de la CEOE. "La CEOE comentó que ese tema iba a suponer una sobrecarga burocrática que podría perjudicar no solo a las empresas sino también a los trabajadores", indican las mismas fuentes. "Nos respondieron que la herramienta tecnológica que utiliza el SEPE para tramitar las solicitudes no permitía hacerlo de otra manera", añaden.Según detalló el pasado jueves el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, 707.673 trabajadores continúan en ERTE. De ellos, más de 323.000 se deben a la segunda ola de la pandemia y a la vuelta a las restricciones, gracias a la nueva regulación que se dio a este instrumento en el decreto que prorrogaba los ERTE hasta el 31 de enero y en el que se definían dos nuevas figuras: los ERTE de limitación de actividad y los ERTE de impedimento.El resto, unos 384.673, son trabajadores en ERTE procedentes de la antigua regulación (la que regía hasta el 30 de septiembre) y pertenecientes a empresas que siguen amparándose en los ERTE por causa de fuerza mayor. A este último grupo pertenecen la mayoría de los trabajadores que se han visto perjudicados por el cambio burocrático que les ha impedido cobrar en noviembre la prestación correspondiente a octubre."No sé cómo voy a pagar la hipoteca"Pero no son los únicos. Manuel Ceacero es jefe de cocina en un restaurante de Cataluña y, aunque había retomado su actividad laboral en verano, el pasado 14 de octubre volvió a estar en ERTE por el cierre de la hostelería decretado en esa comunidad autónoma para frenar los contagios de coronavirus. "Ya me dirás cómo vamos a pagar la hipoteca o qué navidades vamos a celebrar. Estamos hundidos y no me llega el dinero ni para pagar la manutención de mis hijos a mi exmujer", indica este hombre que lleva 30 años trabajando en la hostelería. "Necesitamos que los políticos sean conscientes de nuestra situación y que paguen, hay gente sigue aún sin cobrar desde abril. Y si el SEPE está desbordado, que contraten más gente y lo desatasquen", concluye.
Miles de españoles dejan de cobrar el ERTE en noviembre por un cambio burocráticoPersonas que estaban cobrando correctamente desde abril no han percibido el pago este mes. La última prórroga del Gobierno modificó el procedimiento burocrático para buena parte de los 707.673 trabajadores que siguen en ERTE(...) En virtud del Real Decreto-Ley 30/2020, aprobado por el Consejo de Ministros, se dieron por finalizados 'de facto' todos los ERTE anteriores al 30 de septiembre y las empresas amparadas por la nueva prórroga tuvieron que formular antes del 20 de octubre una nueva solicitud colectiva de esta prestación para todos sus trabajadores."Lo que ha ocurrido es que las empresas que no han retomado aún la actividad han tenido que pasar a solicitar ahora los ERTE, cada mes, mediante el envío de un fichero XML distinto al documento de excel que presentaron en marzo", explica Pilar Seoane, directora de la oficina del SEPE en Boiro (La Coruña) y secretaria general de la sección sindical de CCOO ante el Ministerio de Trabajo. "Es el mismo procedimiento que han estado usando desde el 30 de junio, para comunicar los periodos de actividad de sus trabajadores, las empresas que ya habían dado de alta parcialmente a sus empleados", añade. Pasan a cobrar a dos meses vista"La nueva mecánica en la gestión de los ERTE es la que ha provocado esta situación e implica, además, que el pago a esos trabajadores de empresas que no han retomado aún la actividad, y que venían cobrando con regularidad, pase a ser a dos meses vista. En diciembre cobrarán el ERTE de octubre, en enero el de noviembre, y así sucesivamente", detalla Josetxo Gándara, responsable de Acción Sindical de Comisiones Obreras (CCOO) ante la Administración del Estado. En diciembre no cobrarán de forma conjunta el pago de octubre y noviembre con carácter retroactivo. "Hay un mes que se les va a quedar en blanco y que recuperarán un mes después de haber sido dados de alta por sus empresas cuando retomen la actividad", añade Gándara. Es decir, si una empresa recupera su actividad en febrero, el SEPE tendrá que pagar en marzo a sus trabajadores el ERTE de enero. Un nuevo retraso provocado por el mencionado cambio burocrático que, unido a la ola de pagos indebidos pendientes de corregir, puede provocar errores en la declaración de la renta de 2021 de los afectados y ha aumentado el cuello de botella y la situación de colapso que registra el SEPE desde el pasado mes de abril. "Hemos tramitado 16 millones de prestaciones con una plantilla de 8.300 trabajadores", denuncia Gándara.El propio secretario de Estado de Empleo y Economía Social, Joaquín Pérez Rey, reconocía en octubre que el volumen de trabajo en el SEPE se ha multiplicado por seis este año, pero el Gobierno solo ha incorporado a 1.300 interinos para reforzar su plantilla pese a la avalancha de solicitudes y a que tendrán que tramitar también las dos últimos subsidios anunciados por el Ejecutivo. 707.673 trabajadores siguen en ERTEDurante la negociación de la última prórroga de los ERTE, en septiembre, los representantes de las empresas también expresaron al Gobierno su sorpresa por tener que pasar de nuevo por el trámite de enviar las solicitudes colectivas para sus trabajadores y por tener que enviar las solicitudes ahora cada mes a pesar incluso aquellas empresas que aún no han recuperado actividad alguno, según fuentes de la CEOE. "La CEOE comentó que ese tema iba a suponer una sobrecarga burocrática que podría perjudicar no solo a las empresas sino también a los trabajadores", indican las mismas fuentes. "Nos respondieron que la herramienta tecnológica que utiliza el SEPE para tramitar las solicitudes no permitía hacerlo de otra manera", añaden.Según detalló el pasado jueves el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, 707.673 trabajadores continúan en ERTE. De ellos, más de 323.000 se deben a la segunda ola de la pandemia y a la vuelta a las restricciones, gracias a la nueva regulación que se dio a este instrumento en el decreto que prorrogaba los ERTE hasta el 31 de enero y en el que se definían dos nuevas figuras: los ERTE de limitación de actividad y los ERTE de impedimento.El resto, unos 384.673, son trabajadores en ERTE procedentes de la antigua regulación (la que regía hasta el 30 de septiembre) y pertenecientes a empresas que siguen amparándose en los ERTE por causa de fuerza mayor. A este último grupo pertenecen la mayoría de los trabajadores que se han visto perjudicados por el cambio burocrático que les ha impedido cobrar en noviembre la prestación correspondiente a octubre."No sé cómo voy a pagar la hipoteca"Pero no son los únicos. Manuel Ceacero es jefe de cocina en un restaurante de Cataluña y, aunque había retomado su actividad laboral en verano, el pasado 14 de octubre volvió a estar en ERTE por el cierre de la hostelería decretado en esa comunidad autónoma para frenar los contagios de coronavirus. "Ya me dirás cómo vamos a pagar la hipoteca o qué navidades vamos a celebrar. Estamos hundidos y no me llega el dinero ni para pagar la manutención de mis hijos a mi exmujer", indica este hombre que lleva 30 años trabajando en la hostelería. "Necesitamos que los políticos sean conscientes de nuestra situación y que paguen, hay gente sigue aún sin cobrar desde abril. Y si el SEPE está desbordado, que contraten más gente y lo desatasquen", concluye.
LA JUSTICIA PUEDE CON LA LIBERTAD.—Entre las cosas que hemos aprendido debatiendo contra el falsoliberalismo neoliberal es que, cuando empiezan a gritar «¡Liber-tad, Liber-tad, Liber-tad!», basta con decir sin alzar la voz «¡Justi-cia, Justi-cia, Justi-cia!».La injusticia conmutativa del Juego de Dinero Sin Trabajar (JDT) de los pisitos —vid. enriquecimiento injusto o sin causa— es anterior a la libertad de pacto —vid. 'libertad de empresa en el marco de la economía de mercado'—.P. S.: Donald 'Cobblepot' Trump, jefe de payasos naranjas horripilantes, magnate 'fake' y 'houdini' del Fisco ¿es sincero cuando se rasga las vestiduras a favor de la transparencia electoral de un sistema contra el que está, como inmobiliario que es, sistema que lleva cuatro años parasitando para retardar la Transición Estructural del popularcapitalismo a la Era Cero, con añagazas tan roñosas como una estúpida yihad arancelaria o intentar boicotear el gran acuerdo internacional para combatir los gases de efecto invernadero? ¿Acaso Trump no es suficientemente listo como para saber que toca urgentemente dar una recesión y que esa recesión no es normal o 'de crucero'? ¿Acaso no es consciente de que lleva años demorando la oficialización de la crisis con un cada vez más inmenso coste latente financiero y social? La sobreactuación indignada que exhibe obscenamente desde que ha perdido la reelección, mientras juega al golf, es la prueba de que está encantadísimo de la vida con dejar Bolsa e inmuebles en las cimas más absurdas y rechinantes la Historia. ¿Acaso no sabe que el golpe va ser épico y, precisamente, en estos primeros trimestres? Fiel al Mierdismo en que ha degenerado el Nuncabajismo/Pocobajismo popularcapitalista, su estrategia es doble. Por un lado, evidentemente, enmierdar todo lo que pueda, no solo para justificar su derrota, sino para rendir el último servicio a El Pisito como refugio—en el caso de EEUU, en línea con el hundimiento cambiario y de deuda pública que se avecina—. Y, por otro lado, asegurarse de que un comemierdas emergente cargue con el mochuelo y él quede en la memoria como supuesto 'america-great-again-maker'. En España, sabemos mucho de comemierdas desde la época Zapatero. Por suerte, ahora disponemos de lastre 'baizuo' con que dar de comer a los dóbermans y dejar expedito el camino a una coalición de consenso estructuraltransicionista, en una segunda legislatura deSánchez, en la que el nuevo modelo romperá a volar en solitario, sin anclas pisitófilas ni creditófagas.