www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 13 Visitantes están viendo este tema.
[...] ¿Encaja?
site:transicionestructural.net +simple +sencillo
Norwegian Air seeks bankruptcy protection under Irish lawNorwegian Air has asked an Irish court to oversee a restructuring of its massive debt as it seeks to stave off collapse amid the coronavirus pandemic, the carrier said on Wednesday.
Chart: Five Biggest Stocks Are 23% of S&P 500 Market CapIn a reminder of just how concentrated the S&P 500 has become, the following chart, via ISABELNET and from Goldman, shows the top five largest stocks as a percent of S&P 500 market cap.Even with the historic value rotation in recent days, the ‘Masters of the Universe’ totally dominate the capitalization of US markets and that’s not even counting giants like Facebook.
Stocks Drop as NYC School Closure Saps Sentiment
Cita de: asustadísimos en Noviembre 17, 2020, 14:46:16 pmPero la verdad es que los intentos de los perdedores por aferrarse al modelo muerto, especialmente los más impregnados de soberbia, han hecho que la Transición Estructural sea más profunda de lo que inicialmente iba a ser, hasta el punto de que nos encontramos con dos regalos extra inesperados:— la pérdida de la hegemonía de la angloesfera y— la difícil calificación como capitalista del sistema que sale del cambio de modelo.Un par de apuntes que entiendo vienen implícitos:1.- Ese afán por agarrarse al modelo muerto creo que es natural, reacción inherente al imparable avance del globalismo, que mal que nos pese, implica una reducción abismal del diferencial de riqueza del que disfrutamos las últimas décadas. El globalismo solo puede significar igualismo (permítaseme el palabro) y como occidentales, para nosotros éste será por abajo (África, Asia y Sudamérica), por lo tanto es comprensible el avance del nacionalismo económico -fronteras, aranceles, etc- sobre todo el americano, pero también los nacionalismos atomizados europeos. Desgraciadamente la derivada a esto es el apego al modelo muerto pisitófilo creditofágico donde el ladrillo no se quiere deflactar. La deriva es hacia dos packs ideológicos de 'todo o nada'. Muy en resumen:-Antiglobalismo ladrillero modelo antiguo (empobrecedor "de derechas")-Globalismo deflacionario (empobrecedor "de izquierdas")2.- La pérdida de hegemonía de la angloesfera propiciada por Trump creo que muy inteligentemente (de la necesidad virtud), estaría a punto de intentar ser revertida si vuelve a ganar el ala globalista hegemónica, que todo apunta a que si. Quiero añadir que el ala globalista norteamericana lo es desde el punto de vista imperial, algo a lo que la Admón. Trump ya había renunciado.Y entiendo que estas dos posturas de la nueva Admón. serán incompatibles: No se puede ser globalista y a la vez pretender mantener la hegemonía norteamericana. Generará tensiones y las tensiones derivan en conflictos*.Esperemos que la TE no signifique saltar de la sartén para caer en las llamas.Por ahora lo que veo a nivel político no me gusta nada, tampoco a nivel social, y me parece que a muchos lectores del foro les pasa igual, de ahí la perpejidad con lo de echarle la culpa al PP. No tanto por hacerlo, que es perfectamente justificado (el PP es artífice del mierdismo podemita) sino porque esto deja muy pocas alternativas al mierdismo socialista. Es decir, dando por hecho que el globalismo deflacionario es imparable -que lo es- y que el antiglobalismo ladrillero es imposible, solo queda la opción de un alianza globalista deflacionaria nacionalsocialista "de derechas". Lo hemos empezado a ver, apenas si hemos percibido el embrión, de ese avance creciente de lo que la izquierda cafetera llama la extrema derecha despectivamente, obviando el hecho de que principalmente está formada por los estratos más bajos de la sociedad, que en el item globalizador deflacionario es la enorme mayoría.Me temo que esta será la única salida a esa imposibilidad de que el globalismo norteamericano sea hegemónico, que es lo que intentará la Admón. Biden estos 4 años, tras los cuales es obvio que ni optará a la reelección.Esto dejará el camino expedito -como ya dije en otros posts- a esa alianza internacional que llamaré alianza nacionalsocialista, porque es como tiene que ser llamada, y que incluirá esos elementos de planificación central y ese nacionalismo remanente propio de los grandes bloques, pero imposible de facto en la época de la globalización.No os asustéis.No hablo de guerras, hablo de bloques productivos con amplia planificación central, con fuerte componente estatal (y por lo tanto nacional, en nuestro caso UE) pero conectados entre sí con el resto de bloques, por medio obviamente de las multinacionales.¿Encaja?
Pero la verdad es que los intentos de los perdedores por aferrarse al modelo muerto, especialmente los más impregnados de soberbia, han hecho que la Transición Estructural sea más profunda de lo que inicialmente iba a ser, hasta el punto de que nos encontramos con dos regalos extra inesperados:— la pérdida de la hegemonía de la angloesfera y— la difícil calificación como capitalista del sistema que sale del cambio de modelo.
...En mi opinión no encaja por un motivo: porque lo que propones no representa nada nuevo. No se puede iniciar un nuevo modelo económico que a su vez coincide con un declive de la potencia hegemónica (EEUU) y que no aporte una chispa de novedad que sirva como aglutinante social....Pero esa vuelta al pasado es ilusoria: los jóvenes -no nosotros- que van a hacer la nueva revolución no van a reivindicar fronteras nacionales porque la Aldea Global es ya un hecho histórico consumado....
Buenos días.Desde mi humilde opinión creo que se equivocan con la economía planificada.China tubo una economía planificada al más puro estilo comunista-soviético bajo el control de Mao. ¿Desde la producción de acero, hortalizas o ladrillos estaba planificado centralmente. Y saben que ocurrió? Pues grandes desastres como la gran hambruna.(https://es.wikipedia.org/wiki/Gran_hambruna_china). Deng Xiaoping, con su visión diferente de Mao, supo que el modelo era un desastre y entendió que planificar la producción, la demanda o el precio suponía distorsionar la realidad económica y producir cosas que no eran útiles y a la vez, no producir productos que demandaba la población. Al igual que establecer precios irreales que solo provocaban un déficit por no poder ni cubrir costes.Por eso económicamente, según mi entender, Deng y el politburó cambiaron el modelo para otorgar una libertad económica sin precedentes en un modelo comunista, estableció una nueva era con la Frase: “No importa el color del gato, lo importante es que cace ratones”OEs glorioso hacerse rico.Creo que mucha gente confunde dictadura, control y limitación de las libertades con libre mercado, es decir, que el gobierno Chino posea por ley la mayoría de acciones de las empresas no significa que controle el mercado. Que haya millones de policías y militares, cámaras en cada esquina, y control de internet no quiere decir que un chino no pueda comprarse lo que quiera o pueda montar la empresa que quiera.China posee una gran fuerza, y es que son 1300 millones de habitantes o lo que es lo mismo, una de cada seis personas en el mundo. Creo que el progreso de China no viene de su modelo intrínseco. La gran mejora viene de la adopción de sistemas capitalistas unido con una obsesión insana de occidente por externalizar producción para aumentar beneficios, o lo que es lo mismo, buscar la mano de obra más barata posible.
En segundo lugar, te encomiendas a las multinacionales para que se conviertan en una especie de poder hegemónico pos-posmoderno. De nuevo no lo veo. El poder de las multinacionales eclosionó cuando se adelantaron a la globalización política. Pero ahora que la unión político-económica mundial se va a convertir en un hecho (cfr. cesta de divisas, grandes acuerdos comerciales...) la ventaja competitiva que tenían las multinacionales desaparecerá. Su ventaja estaba en chantajear a los gobiernos amenazando con deslocalizar la producción. Con las grandes uniones nacionales en bloques y los acuerdos comerciales entre estos, esas amenazas se convierten en risibles. Por tanto si tuviera que apostar por algo con potencial de cambio sería esto: teleformación especializada, start-up, idea patentable, crowfunding, trabajo empresarial en red donde no trabajas para una sola corporación, sino que te unes en diversos equipos para trabajar en proyectos ligados a rentabilidad (dentro de la arquitectura económica de "planes quinquenales" dictada por los acuerdos entre bloques)Por tanto mi visión a largo plazo es que vamos hacia una clara unificación político-económica mundial (con actores rezagados, claro) donde el factor aglutinante de la "ilusión" popular será el liberar al pobre de su servidumbre hacia el empresario (las fotos de directivos de multinacionales serán vistas en el siglo XXII como lo que es la corte de Rey Sol para nosotros). El poder pasa de la burguesía propietaria de las fábricas -familias- al individuo dueño de su formación y de la información recolectada en su trabajo. Aspectos estos no heredables por la familia sino que se mantienen dentro del "nodo" de tu grupo de trabajo.(¿El movimiento hacia las ciudades (la fábrica) propio de las revoluciones liberales será sustituído por el movimiento hacia el campo (teletrabajo) de los pudientes dejando el centro de la ciudad para las clases bajas?)
Bruselas complica el plan de Sánchez y advierte de que el déficit será mayor de lo previstoEn su informe sobre el plan presupuestario, al que da un aprobado general, advierte de que sólo se puede tener en cuenta el impacto de 6.000 millones del Fondo de Recuperación y no 27.000 como prevé el GobiernoLa Comisión Europea ha presentado este miércoles su Informe de Otoño en el que analiza los planes presupuestarios de los estados miembro y ha advertido a España de que el déficit será mayor de lo previsto en 2021, dado que aunque el Gobierno ha incluido 27.000 millones procedentes de los fondos europeos sólo llegarán anticipadamente 6.000."Hasta la fecha, dado que el envío de los Planes de Recuperación y Resiliencia y la consiguiente aprobación se esperan para 2021, la Comisión asume en sus proyecciones presupuestarias para 2021 un 10% de anticipo del Fondo de Recuperación y Resiliencia y lo considera una transferencia sin impacto en el balance presupuestario, aunque provoque una reducción de la deuda. En el caso de España, el anticipo del 10% de los subsidios del Fondo de Recuperación y Resiliencia equivale a 6.400 millones de euros en 2021. En el lado de los gastos, si no hay cambios, las proyecciones de la Comisión incluyen que no habrá gasto relacionado con el Fondo de Recuperación y Resiliencia, dado que las medidas no han sido especificadas a cierre de este informe", advierten.Es por eso que Bruselas prevé que el crecimiento económico el próximo año sea la mitad de lo que estima el Ejecutivo. El Gobierno prevé una caída de la economía del 11,2% este año y un crecimiento del 9,8% el próximo, mientras que la Comisión cree que la caída será del 12,4% este año y el rebote sólo será del 5,4%.Este menor crecimiento, les lleva a pronosticar que el déficit público cerrará el próximo año en el 9,9% del PIB, frente al 7,7% que prevé el Gobierno, aunque advierte de que podría ser más favorable si se produce un mayor crecimiento económico gracias a las medidas tomadas con cargo al Fondo. Esta reducción del déficit se produce por el efecto denominador: al crecer el PIB, baja el porcentaje que supone el déficit sobre este indicador."Según el Plan Presupuestario de 2021, se espera que el déficit público baje al 7,7% del PIB en 2021, en base a un escenario macroeconómico que incluye el impacto de 2,2% del PIB por el paquete de medidas desarrollado con cargo al Fondo de Recuperación y Resiliencia. Sin embargo, las proyecciones de ingresos y gastos sólo incluyen el impacto en ingresos del mayor crecimiento económico que se asume por el gasto de los Fondos, y no se tiene en cuenta en el lado de los gastos", señalan.Aprueban los PGE pero advierten por la deudaBruselas, en general, aprueba el Plan Presupuestario español. "La Comisión opina que el Plan Presupuestario de España está, en general, en línea con las recomendaciones del Consejo del 20 de julio. La mayor parte de las medidas incluidas son para apoyar la actividad económica en un escenario de considerable incertidumbre", apuntan.Sin embargo, "dado el nivel de la deuda pública en España y los importantes retos de sostenibilidad a medio plazo, es importante que España asegure que, cuando apruebe medidas de apoyo presupuestario, se preserve le sostenibilidad fiscal a medio plazo. Se invita a España a revisar de forma regular el uso, la eficacia y la adecuación de las medidas de apoyo y que esté preparada para adaptarlas si es necesario a las circunstancias cambiantes".Aunque el Ejecutivo prevé una reducción de la deuda en el próximo ejercicio desde el 118,8% del PIB de 2020 hasta el 117,4%, ellos estiman que aumentará desde el 120,3% hasta el 122% en estos años, sobre todo debido a que esperan un crecimiento del PIB menor.Advierten además de que tanto el déficit como la deuda pública podrían subir aún más si se ejecutan los avales del Instituto de Crédito Oficial (ICO).La Comisión asume que España enviará en su Plan de Recuperación y Resiliencia en 2021, del que espera medidas coherentes con las prioridades de la Unión y con los retos identificados para España en el contexto del Semestre Europeo.
ECB's Weidmann calls on cenbanks to address climate-related financial risks: FTBundesbank President Jens Weidmann on Thursday called on the Eurosystem, which includes the European Central Bank (ECB) and the euro zone’s 19 central banks, to consider climate-related financial risks before making monetary policy decisions."The Eurosystem ... should consider only purchasing securities or accepting them as collateral for monetary policy purposes if their issuers meet certain climate-related reporting obligations," Weidmann, who also sits on the ECB's Governing Council, wrote in an opinion piece for the Financial Times.Weidmann suggested that central banks should use only credit ratings from agencies that appropriately include climate-related financial risks.He, however, pressed on the governments to do their part by increasing taxes on carbon or using “cap and trade” schemes. It is not the task of the Eurosystem to penalise or promote certain industries, Weidmann said.With the coronavirus crisis, it is vital that the ECB keeps its monetary policy accommodative to support the economies and maintain price stability, Weidmann said.Weidmann will be speaking to the European Banking Congress on the role of central banks in combating climate change on Friday.
Cita de: Mad Men en Noviembre 18, 2020, 09:22:49 am[...] Creo que el progreso de China no viene de su modelo intrínseco. La gran mejora viene de la adopción de sistemas capitalistas unido con una obsesión insana de occidente por externalizar producción para aumentar beneficios, o lo que es lo mismo, buscar la mano de obra más barata posible.No te digo que no... pero, creo, que tiene que haber algo más. A mi modo de ver, China y asia en general, Japón corea del sur, etc. fabrican para "exportar", con el matiz de que subvencionan sus productos fuera; esto es, fuera venden muy barato para entrar y copar esos mercados (los occidentales) mientras hacen lo contrario dentro. Sus ciudadanos-esclavos "financian" las aperturas de mercados abroad... y así "parecen" muy competitivos, cuando lo que son es "esclavistas".En otras palabras, no son "democracias" en el sentido que no promueven el bienestar de sus ciudadanos, --salarios de subsistencia--, y por tanto: NO juegan limpio, no compiten en igualdad de condiciones. (Digamos que están en "guerra comercial" con occidente, al más puro estilo orwelliano de 1984.)Y luego o llaman "milagro asiatico".
[...] Creo que el progreso de China no viene de su modelo intrínseco. La gran mejora viene de la adopción de sistemas capitalistas unido con una obsesión insana de occidente por externalizar producción para aumentar beneficios, o lo que es lo mismo, buscar la mano de obra más barata posible.
[...] Respecto a tu comentario me parece infundado. Deduzco que no has estado nunca en China, ni que tampoco conoces el país más allá de lo que te explican en los medios. cierto?
La vida del Chino medio ha mejorado muchísimo en los últimos 30 años. Probablemente más que la totalidad de otras nacionalidades. También es falso que el aparato del Estado Chino no busque la mejora de su población (la buscan como mínimo con el mismo afán que nuestras élites).
Volviendo al tema:Occidente no solo le interesaba China como mano de obra barata, si no también lo veían como un mercado enorme para vender sus productos y servicios. Pero en este punto el dragón parece ser más hábil negociando este intercambio. En muchos sectores las exportaciones europeas ya dependen de China y qué decir de las importaciones .
Me acuerdo que en mi infancia una gran cantidad de los juguetes, calculadoras, relojes etc. eran made in Hong Kong.
[...] Décadas después tuve la suerte de visitarlo y darme cuenta que en Hongkong no se fabrica nada.
Era un lavado de origen (se fabricaría probablemente en Shenzen), y se exportaría desde HK (recordemos que pertenecía a UK). Algo así pretenden montar los Brexiters ahora. Nada nuevo.Lo que sí que es nuevo, es un mundo donde tras más de 500 años de liderazgo europeo/hombre blanco se ha elevado una raza del lejano oriente al estatus de global player indispensable.