www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 14 Visitantes están viendo este tema.
Me parto....la pisitofilia quiere "sacar" hasta de donde no hay:Galicia lanza un portal web para vender aldeas abandonadas Los concejos podrán registrar sus núcleos deshabitados en esta plataforma ya en enero
Spain in talks with Gulf sovereign funds on investing in EU recovery projectsMADRID (Reuters) - Spain is in talks with sovereign wealth funds from several Gulf countries on them co-investing in projects financed by European aid in order to leverage the initial investment, Spanish Foreign Minister Arancha Gonzalez Laya said on Wednesday.“They are very interested in projects of decarbonisation, digitalisation and modernisation of our productive structure at a time when Spain is entering this process of transforming its economy,” she said during a video-call with foreign correspondents based in Spain.So far, the only condition on these investments under consideration is job creation in Spain, a senior official with knowledge of the management of the EU recovery plan told Reuters.The Gulf sovereign funds are “good connoisseurs of Spain and good investors,” Gonzalez Laya added.Spain will receive one of the biggest slices of European recovery funds in the coming years, up to 140 billion euros ($170 billion) of which about half will be in the form of grants.Through co-investment from private investors and sovereign funds, the Spanish government expects to increase the impact the funds will have on the economy.The projects eligible for the Next Generation, as the rescue fund is dubbed, have to meet investment criteria such as modernising the administration or sustainability.The Spanish government is eager to get local and foreign private investors to co-invest in the projects approved, Gonzalez Laya said.She mentioned United Arab Emirates’ Mubadala sovereign wealth fund - already owner of stakes in Spanish oil company Cepsa and gas pipeline operator Enagas, Qatar’s QIA, a main shareholder in Iberdrola and Saudi Arabia’s Public Investment Fund (PIF).Last year, the government passed a decree giving it a veto on acquisition of stakes bigger than 10% in Spanish companies it deems ‘strategic’. Gonzalez Laya said this veto is “compatible” with the search for foreign investors.Gonzalez Laya is also seeking to increase Spanish companies’ investment in the Gulf countries, particularly in infrastructure development.Spain’s former king Juan Carlos was an active supporter of commercial relations between Spain and Arab Gulf countries. Since August, the father of the current Spanish head of state has lived in the UAE to distance the monarchy from questions about his financial situation.
"The researchers say the forum is an example of a "third place", a term in social science that is not home or work"
Estoy igual que tu, buscando en Málaga.Si tiraramos de lógica o de lo que se escribe por aquí, deberían estar cayendo en picado al igual que la economía de la ciudad. Pero no es lo que está pasando. Tampoco los alquileres están bajando apenas. También busco en tu horquilla de precios (120-150) pero son auténticas mierdas en barrios deprimentes. Vi uno bastante razonable en la zona de churriana, pero ya estaba vendido.El 60% de mis compañeros están en ERTE, paro y el 40% restante son funcionarios. Esto debería reventar, pero todavía nos siguen regando con deuda desde europa, mientras eso ocurra no creo que esto cambie. Ojalá me equivoque.Cita de: laduda en Febrero 16, 2021, 18:10:28 pmPues no eres el único. Tengo esperanza en que vuelva algo de lógica al mercado. Estoy haciendo alguna visita en pisos de barrio del entorno de los 130K en Málaga ciudad. Y algunos de los que he visto visitables al llamar ya estaban reservados. Por otro lado son pisos años 70/80 a reformar pero que se podría vivir. Ya sabéis que mi idea sigue siendo dejar de pagar alquiler en unos 10 años. Tengo bastante ahorrado, más de 2/3 del precio objetivo sin papeleo. Y veo basura a tiro, pero que se vende, vamos que no se llega a concretar ni visita. Me ha sucedido con tres y he visitado un par.De los dos visitados, uno sin ascensor, que pedían 129K solicité segunda visita para afinar y proponer en firme 120K pero me denegaron porque ya estaba reservado. Desconozco el precio de reserva final y dudo que digan algo si ha sido por menos. Total, que espero que esto siga notándose y llegue el punto más bajo en uno o dos años. Pero lo veo todo un sinsentido después de un año de virus y encierro. En especial en un sitio como Málaga que depende del turismo a tope. Opiniones?
Pues no eres el único. Tengo esperanza en que vuelva algo de lógica al mercado. Estoy haciendo alguna visita en pisos de barrio del entorno de los 130K en Málaga ciudad. Y algunos de los que he visto visitables al llamar ya estaban reservados. Por otro lado son pisos años 70/80 a reformar pero que se podría vivir. Ya sabéis que mi idea sigue siendo dejar de pagar alquiler en unos 10 años. Tengo bastante ahorrado, más de 2/3 del precio objetivo sin papeleo. Y veo basura a tiro, pero que se vende, vamos que no se llega a concretar ni visita. Me ha sucedido con tres y he visitado un par.De los dos visitados, uno sin ascensor, que pedían 129K solicité segunda visita para afinar y proponer en firme 120K pero me denegaron porque ya estaba reservado. Desconozco el precio de reserva final y dudo que digan algo si ha sido por menos. Total, que espero que esto siga notándose y llegue el punto más bajo en uno o dos años. Pero lo veo todo un sinsentido después de un año de virus y encierro. En especial en un sitio como Málaga que depende del turismo a tope. Opiniones?
miércoles, 17 de febrero de 2021El legado de Santa Bárbara Queridos lectores:Como habrán notado, llevaba tres semanas sin publicar ningún post. La razón es la de siempre: mucha carga de trabajo - agravada por las dificultades de la nueva "realidad CoVid" - y por tanto menos tiempo libre, entre otras cosas para escribir en este blog. Sin embargo, en esta ocasión esta sobrecarga laboral ha ascendido un escalón adicional, y ese escalón tiene un nombre: NextGenerationEU.En el caso de que no lo conozcan, les diré que NextGenerationEU es un enorme paquete de estímulo económico (tres cuartos de billón de euros) que la Unión Europea ha destinado para estimular la recuperación económica de los países miembros. La mayor parte de este paquete está formado por el denominado Fondo de Recuperación y Resiliencia (!), el cual tiene unos objetivos muy concretos, entre los cuales destacan la lucha contra el Cambio Climático (un mínimo de 37% de los fondos) y la transformación digital (al menos un 20%). De estos fondos a España le han correspondido nada más y nada menos que 140.000 millones de euros. Es por ello que durante las últimas semanas han proliferado por todo el territorio español decenas de proyectos para la instalación de sistemas de generación de energía renovable y de producción de combustibles "limpios" como el hidrógeno verde.El desembarco de este chorro de dinero en España ha tenido consecuencias directas en mi sector, el de la ciencia. Una pequeña parte de esos fondos (me comentaban ayer que unos 4.000 millones de euros) se van a destinar al sistema de ciencia español. Esta cantidad es ligeramente superior al presupuesto anual ordinario del Ministerio de Ciencia e Innovación, y es casi 6 veces el presupuesto anual de la Agencia Estatal de Investigación, que es la encargada de dotar presupuestariamente los proyectos de investigación en España y que de hecho es la principal fuente de financiación del sistema de ciencia español.Como saben, aparte del trabajo de divulgación sobre los problemas de sostenibilidad de nuestra sociedad, mi trabajo de investigación se centra en otras materias y más concretamente en el estudio de los océanos utilizando satélites de observación de la Tierra. Además, desde hace algún tiempo tengo el encargo y el honor de coordinar las actividades de teledetección del CSIC a través de una Plataforma Temática Interdisciplinar, actividad muy importante y que me implica una mayor carga de trabajo. Justamente por esta ocupación, actualmente tengo un mejor conocimiento del funcionamiento de mi institución y me entero más de los cambios que está experimentando. Y así he sabido que, de los fondos de NextGenerationEU, este año se han asignado directamente al CSIC 150 millones de euros, dirigidos a la actividad de ciertas plataformas muy estratégicas (entre ellas Salud Global, la plataforma que lleva la investigadora Margarita del Val y que ha hecho un trabajo extraordinario durante la pandemia). Conviene hacer notar que 150 millones de euros es un 16% del presupuesto del CSIC para este año, así que esta inyección de dinero es más que notable.Pero ésa no es la única partida de dinero que le está llegando al sistema de ciencia desde NextGenerationEU. Las comunidades autónomas están recibiendo partidas de dinero de varias decenas de millones de euros, en algún caso llegando al centenar, con el encargo de que deben ser gastados en 8 áreas científicas prioritarias: comunicación cuántica; energía e hidrógeno verde; agroalimentación; biodiversidad; astrofísica y física de altas energías; ciencias marinas; ciencias de materiales; y biotecnología aplicada a la salud. Eso ha motivado que las Comunidades Autónomas estén contactando con investigadores y centros de investigación para montar proyectos sobre estos temas, porque además se están encontrando con la dificultad de que las propuestas deben ser entregadas en el plazo de algunas pocas semanas.Y eso no es todo: otros ministerios, como el de Industria, el de Agricultura, Pesca y Alimentación o el de Transición Ecológica y Reto Demográfico, tienen también asignadas cuantiosas partidas asociadas a NextGenerationEU, una parte de las cuales deberán plasmarse a través de proyectos en los que la participación de investigadores será fundamental. Y este frenesí que se está viviendo en el CSIC me imagino que se vivirá con similar intensidad en otros Organismos Públicos de Investigación y en las Universidades; es decir, que debe afectar a todo el sistema de ciencia español.En resumen: después de haber pasado unos cuantos años de progresiva deprivación y lenta decadencia (por ser honestos, parcialmente remontados durante el último año), la Ciencia española se encuentra actualmente inundada por una cantidad de dinero sin precedentes en toda su historia, lo cual está generando una actividad frenética. Gracias a esta sorpresiva disponibilidad de fondos, muchas buenas ideas que nunca habían podido prosperar se están recuperando del fondo de los cajones donde estaban cogiendo polvo. Los investigadores nos estamos encontrando con una gran receptividad para que propongamos nuestras ideas y que llevemos a cabo iniciativas que sin duda serán muy positivas para la ciencia en general y para España en particular.Esta increíble bonanza del sistema de ciencia español (alimentada por una fracción mínima de los fondos europeos, pero que comparada con nuestros fondos habituales es una barbaridad de dinero) contrasta con la penuria generalizada de prácticamente todos los sectores económicos del país. No es por tanto sorprendente que una condición que nos dejan clara en el acceso a los fondos es que por cada euro que se reciba se han de generar 5 euros en iniciativa privada. Trabajamos a destajo, cada uno en nuestra área, para intentar impulsar los sectores económicos del país, eminentemente en sus áreas más tecnológicas pero no solamente: en muchos casos, intentamos introducir procedimientos para mejorar la eficiencia y el rendimiento, tanto en las explotaciones agrícolas y ganaderas como en las fábricas, tanto en la gestión del litoral como la de los bosques, tanto en la predicción del clima como en el pronóstico a corto plazo, y así un larguísimo etcétera. Se nos está pidiendo que demos impulso a la economía del país, que hagamos un esfuerzo, aquéllos que probablemente estamos mejor preparados, para sacarnos de este atolladero.El problema, sin embargo, es que somos la cantidad de gente que somos. Los que estamos somos los supervivientes de múltiples recortes y carestías a nivel de personal, los que pudimos pasar el corte en un momento determinado. Toda la gente que quedó atrás ya no está disponible: dejaron la ciencia y se dedicaron a otras tareas para ganarse la vida. Y ahora que tanto se nos pide, tenemos la masa humana que tenemos. Intentamos multiplicar nuestros esfuerzos, siendo conscientes como somos de la irrepetibilidad del momento y de la importancia de estar a la altura del reto, en parte para aliviar la situación actual, en parte para demostrar que siempre debieron confiar a nosotros. Pero el día tiene 24 horas y somos seres humanos. En la actualidad, yo puedo comenzar con mis reuniones a las 9 de la mañana y acabarlas a las 8 o las 9 de la noche, con paradas mínimas para atender lo más básico. Y siempre con la inquietud encima: ¿llegaremos a todo? ¿estaremos a la altura?En situaciones como ésta (y por eso repetidamente estos días) suelo contar un chiste para hacer comprender la "lógica" económica que a veces guía algunas decisiones. El chiste reza así: "un economista es un tío que cree que si una mujer puede hacer un bebé en 9 meses, 9 mujeres pueden hacer un bebé en un mes". Lo que nos estamos encontrando estos días es que determinadas personas, seguramente con formación en gestión de empresas, con educación en lo que es el mainstream económico, han pensado en que si ponemos el doble de input en el sistema de ciencia, entonces se va a obtener de doble de output. Pero la cosa no es tan sencilla. A veces doblando las entradas se pueden producir más del doble a la salida, pero otras veces no se obtiene mucho más que antes de doblar. La ciencia es no lineal, caprichosa, y tiene sus propios ritmos, contemplativos y reflexivos; y a veces la respuesta a nuestras preguntas es un sonoro "No se puede". Pero en el contexto actual, un "no se puede" o un "no se llega" o un "no se duplican las salidas" no es una respuesta aceptable. De aquí el agobio actual.¿Cómo hemos llegado a esta histeria, a esta mala planificación, a estas prisas?Hemos llegado aquí porque tenemos el futuro, literalmente, encima. Y no es un futuro demasiado agradable. Desengáñense: Esto no va de la pandemia. No porque la crisis sanitaria de la CoVid se pueda considerar resuelta; es que no es el factor más importante ahora mismo.Ni siquiera va de la necesaria lucha contra la Emergencia Climática, una emergencia dominada por un Cambio Climático desbocado que, de acuerdo con nuestros datos, parece estar acelerándose durante los últimos años y especialmente durante el último lustro.De lo que va esto es de transición energética. De lo que va esto es de la adaptación económica para hacer sobrevivir el actual sistema industrial y social en una situación en la que la energía no va a ser abundante.Un año antes de la llegada de la CoVid la Agencia Internacional de la Energía nos avisaba de que antes de 2025 tendríamos graves problemas con el acceso a la principal fuente energética del mundo, el petróleo.¿La razón de este descenso anunciado de la producción de petróleo? La fuerte desinversión de las compañías petroleras desde 2014. ¿Dejaban de invertir las petroleras por compromisos en la lucha contra el cambio climático? No; dejaban de hacerlo porque se estaban arruinando buscando más petróleo, porque no queda petróleo rentable.La llegada de la CoVid ha acelerado lo inevitable: el fracking se ha ido definitivamente al garete, y en el último informe anual la AIE nos enseñaba cuatro posibles escenarios para la producción de petróleo en función de cuánto dinero se invirtiese en nueva producción. ¿Adivinan cuál de los cuatro estamos siguiendo? Efectivamente: el peor, el que anticipa un caída de la producción de petróleo de hasta el 50% solo de aquí a 2025, si los Gobiernos no reaccionan para impedirlo (cosa que probablemente harán).La partida está acabando y estamos llegando a las últimas bazas. En septiembre de 2020 BP reconocía que la producción de petróleo ya no volverá a remontar, aunque lo disfrazaba de un fantasmagórico "pico de demanda", es decir, que la gente querría consumir menos petróleo porque sí. Poco después, Exxon se veía obligada a moderar sus optimistas previsiones sobre la producción futura. Hace unos días, Shell reconocía que su producción ha llegado a su máximo y que a partir de ahora solo decrecerá. Y hace una semana, Total avisaba que, debido a la desinversión petrolera, en 2025 faltará al menos el 10% de la demanda. Las grandes petroleras lo saben y ya lo van anunciando, aunque lo disfracen más o menos convenientemente.Esto se acaba. Peor, esto se acelera: el precio del petróleo no para de subir y el pico de precios que esperábamos para finales de 2021 o principios de 2022 podría adelantarse unos cuantos meses.A ambos lados del Atlántico, tanto a los EE.UU. como en Europa, se están lanzando ambiciosos programas de financiación pública de la actividad. Se pone un especial acento e interés en la transición energética. Hay prisa. Los problemas se nos están tirando encima.Sabíamos que esto iba a pasar por lo menos desde 1970. Teníamos 50 años por delante y no hicimos nada. Nos volvieron a avisar en 1998. Teníamos 20 años por delante y no hicimos nada. En 2008 recibimos el primer susto, y cualquiera que estuviera atento habría percibido la importancia de la escasez de petróleo en la grave crisis económica que se desencadenó. Pero teníamos más de 10 años por delante, y no hicimos nada. Ahora ya está. Ya nos está explotando en las narices. Y ahora queremos una solución, basada en renovables a tutiplén y quimérico hidrógeno verde; y los mil problemas que la escasez de petróleo va a generar, queremos solucionarlos en unos pocos años, mejor incluso si son meses. Y siguiendo la lógica del economista, si pongo el doble de millones reduciré el tiempo de desarrollo a la mitad.En ésas estamos. Los responsables públicos pidiéndonos milagros, y los científicos gestionando el legado de Santa Bárbara; ya saben, aquélla de la que nos acordamos solo en determinadas situaciones.Salu2.AMT P. Data: Tengo una buena cartera de temas para tratar, que se me han ido acumulando, y asumiendo que tenga algo de tiempo para respirar espero ir escribiendo sobre ellos en los próximos días. Permanezcan atentos.
Un gimnasio no tendrá que pagar alquiler e IBI mientras esté cerrado por la pandemiaUn juzgado de Palencia exime al propietario de la instalación deportiva de hacer frente a dos de sus costes más importantes por las restricciones provocadas por el coronavirus(...)El titular del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 7 de Palencia ha fallado a favor de Óscar Triana. El juez explica que "la aplicación de la normativa estatal y autonómica incide de forma esencial en la actividad de negocio desarrollada por la parte actora en el local objeto del contrato de arrendamiento que vincula a las partes, que durante un periodo de tiempo considerable ha estado cerrado, después ha disfrutado de un aforo muy limitado y en la actualidad vuelve a estar cerrado por un periodo no determinado".Por eso, el juez ha decidido eximir del pago del alquiler al dueño del local y también del pago del IBI al Ayuntamiento de Palencia durante el tiempo en el que las distintas administraciones mantengan el cierre de estos negocios en la capital castellana. Una sentencia que ha provocado esperanzas en otros empresarios afectados por situaciones similares. No solo eso, también ha decidido "la reducción de la renta en un 40 por ciento desde que se permita la reapertura del local y el inicio de la actividad en el mismo y por el período que dure la tramitación de este procedimiento; al igual que la prohibición de inclusión de la entidad arrendataria o del avalista en cualquier tipo de fichero de morosos".
Al igual que en su día sucedió con los apartamentos turísticos, el Ayuntamiento de Madrid quiere evitar una proliferación descontrolada de este tipo de actividades. De ahí que hayan comenzado a estrechar el cerco sobre ellas y mirar con lupa cualquier nueva implantación. "La Agencia de Actividades llevará a cabo programas específicos de inspecciones de este tipo de actividades especialmente cuando se implanten en edificios o zonas residenciales para comprobar estrictamente el cumplimiento del contenido de las licencias otorgadas", ha dicho Fuentes, al tiempo que ha asegurado que en el proceso de modificación de las normas urbanísticas del Plan General en el que se encuentran inmersos, se revisará la regulación de los usos urbanísticos y en especial de los usos industriales para regular las nuevas actividades económicas que han surgido o puedan aparecer y, sobre todo, garantizar la compatibilidad de las mismas con la convivencia vecinal".
BdE se gastará 200.000€ en colocar dos banderas de la UE en su sede en Cibeles
Globalisation 2.0: the new rules of connection‘The fact that digital information is moving across borders does not mean that empathy and understanding are rising’(...) But the fact that digital information is moving quickly across borders does not necessarily mean that empathy and understanding are rising as well. Far from it. The experience of being trapped in different physical places during the past year has left people inhabiting different mental islands, even if they seem connected by cyberspace. In the Covid-19 era, extreme globalisation has suddenly collided with stark localisation, creating a confusing mix.Where will this lead? It is unclear. But a couple of weeks ago Rana and I decided to reprise our annual February trip to the Massachusetts “mountains”. Unsurprisingly, the physical nature of skiing has changed: although ski resorts are (thankfully) still allowed to operate, lift capacity is limited and skiers must wear masks.What was equally notable was our mental shift. In years past, I tended to take those small frozen hills for granted, or even scorn them. Now I feel profound gratitude that I can slide down them at all, breathing freely. In today’s world, normality is the true luxury. So is the ability to celebrate whatever place you find yourself in.But there was another change too: as we snapped selfies this year, I was beset with doubts about whether I should send these out on the internet to distant friends. Is it crass to post pictures of skiing, when places such as the UK are locked down and many people are suffering? What attitudes are “normal” or “acceptable” in this connected-yet-disconnected world? The answer is unclear, not just for the trivial issues like this, but for numerous far more serious ones, including what globalisation now means.
Está en la voluntad de cada cual leer o descartar los posts de este foro.
https://www.elconfidencial.com/espana/coronavirus/2021-02-17/gimnasio-palencia-pagar-alquiler-coronavirus_2955140/CitarUn gimnasio no tendrá que pagar alquiler e IBI mientras esté cerrado por la pandemiaUn juzgado de Palencia exime al propietario de la instalación deportiva de hacer frente a dos de sus costes más importantes por las restricciones provocadas por el coronavirus(...)El titular del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 7 de Palencia ha fallado a favor de Óscar Triana. El juez explica que "la aplicación de la normativa estatal y autonómica incide de forma esencial en la actividad de negocio desarrollada por la parte actora en el local objeto del contrato de arrendamiento que vincula a las partes, que durante un periodo de tiempo considerable ha estado cerrado, después ha disfrutado de un aforo muy limitado y en la actualidad vuelve a estar cerrado por un periodo no determinado".Por eso, el juez ha decidido eximir del pago del alquiler al dueño del local y también del pago del IBI al Ayuntamiento de Palencia durante el tiempo en el que las distintas administraciones mantengan el cierre de estos negocios en la capital castellana. Una sentencia que ha provocado esperanzas en otros empresarios afectados por situaciones similares. No solo eso, también ha decidido "la reducción de la renta en un 40 por ciento desde que se permita la reapertura del local y el inicio de la actividad en el mismo y por el período que dure la tramitación de este procedimiento; al igual que la prohibición de inclusión de la entidad arrendataria o del avalista en cualquier tipo de fichero de morosos".