www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 9 Visitantes están viendo este tema.
El 15 de enero un tal Milos Popovic publicó un tweet con una infografía en la que se podía ver la evolucíón desde 2014 a 2019 del número de empleos STEM en Europa (pueden verla en aquí).Unos días después, el 23 de febrero publicó otro tweet con una imagen estática del mapa de 2019 que, al parecer, se ha hecho viral:https://twitter.com/milos_agathon/status/1364115297557483521Aunque todos seamos conscientes de ello, una cosa es ser consciente y otra es verlo reflejado en una infografía con toda su crudeza.
Cinismohttps://www.vozpopuli.com/opinion/control-alquiler-precios-vivienda.htmlCitarControl de alquileres: victoria pírrica o derrotaUn sector del espectro político tiene verdadera adicción a controlar los precios, algo que sabemos que no suele ser la medida óptimaUno de los bienes más preciosos de cualquier persona es un techo, unas paredes y el calor que estos pueden procurarte. La vivienda es un bien esencial que facilita que el resto de lo que hacemos en nuestra vida pueda realizarse. Dedicamos enormes recursos económicos para procurarnos ese refugio. Ya sea mediante la compra, algo que culturalmente en España ha sido la decisión predominante durante décadas, o ya sea mediante el alquiler.https://www.esade.edu/ecpol/es/publicaciones/efectos-pandemia-alquiler/
Control de alquileres: victoria pírrica o derrotaUn sector del espectro político tiene verdadera adicción a controlar los precios, algo que sabemos que no suele ser la medida óptimaUno de los bienes más preciosos de cualquier persona es un techo, unas paredes y el calor que estos pueden procurarte. La vivienda es un bien esencial que facilita que el resto de lo que hacemos en nuestra vida pueda realizarse. Dedicamos enormes recursos económicos para procurarnos ese refugio. Ya sea mediante la compra, algo que culturalmente en España ha sido la decisión predominante durante décadas, o ya sea mediante el alquiler.
Arriba los corazones: los tenemos levantados al bitcoinY los gobiernos… ¡Ay los gobiernos!... En la misma semana en que la llegada de la pandemia se reconocía oficialmente en China, con el inicio del confinamiento de Wuhan, y el cese de su alcalde (¡ha habido más ceses por la pandemia en China que en España!) el gobierno español decretaba la alerta climática. Aquel bonito brindis al sol no ha tenido sin embargo continuidad. ¡Y mira que es buen momento para que la tuviera!, porque si la realidad del eventual triunfo del bitcoin terminara imponiéndose, ya pueden irse preparando para la lucha contra la emergencia climática: el bitcoin es un consumidor insaciable de energía y va mucho más rápido que el objetivo número 13 de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (“tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos”).Para hacerse una idea, y dentro del natural escepticismo que pueden provocar estas proyecciones de futuros consumos, si todas las transacciones que hoy se realizan con tarjetas de crédito se llevaran a cabo con bitcoins, el consumo de energía sería 14 veces la energía total que se produce actualmente en todo el mundo.Pues… como si nada. Ni el gobierno español parece estar atento a esa locura climática a la que podría llevarnos el bitcoin (vayan haciendo acopio de velas y estufas de butano) ni parece que a los demás gobiernos, todos cargados de etiquetas verdes mirando al electorado, les preocupe mucho el tema. Es más, ni Greta Thunberg debe estar al corriente de lo que se cuece. Y es que, como decía Joseph Joubert: la credulidad forja milagros a más velocidad de la que los inventa la impostura.https://www.elespanol.com/invertia/opinion/20210301/arriba-corazones-levantados-bitcoin/562073797_13.html
Cita de: errozate en Febrero 28, 2021, 17:50:34 pmCita de: wanderer en Febrero 26, 2021, 19:10:15 pmUn testimonio de una chica argentina que abandona Barcelona. Razones variadas, pero a destacar, burbuja inmobiliaria, minisueldos y nacionalismo rampante:https://www.youtube.com/watch?v=CIGQ1gRBIuAWanderer: la joven ya dice que es su percepción, con lo cual puede haber otras diferentes. Resumiendo: Lo malo de Barcelona: la contaminación, el precio de los alquileres, los turistas todo el año que hacen que tengas que reservar por anticipado en restaurantes, hacer cola,... el conflicto político, la obsesión identitaria y, sobre todo, su experiencia como recepcionista de hotel que no sabe catalán y choca con mucha gente que se lo reprocha o le habla en catalán a sabiendas de que no lo sabe. Sobre todo, el que le hablan catalán; además sociedad enojada; y el calor insoportable en verano.Está es mi percepción de lo que comenta esta joven. Está claro que la percepción de cada uno está marcada por las gafas del color con que miramos. A la vista está, que esta argentina está en España y espera que la gente se comporte como que está en España y son españoles; y, para muchos catalanes esta señora está en Cataluña y espera que se comporte como alguien que ha llegado a trabajar a Cataluña. Es evidente que ese conflicto está ahí y lo viven desde un lado o el otro muchas personas. Está claro que no es lo mismo, pero probablemente todas esas personas que están tan molestas con la recepcionista argentina no están tan molestas con el astro del fútbol argentino que viste la casaca blaugrana, otro que también habla español de argentina: "vos", "boludo", "la concha de...". Ahí ya no molesta tanto que el mejor futbolista de la Historia, jugador del Barcelona, no hable catalán. Y siempre, pero siempre, se entrecruza la cuestión clasista. Hay moros y hay jeques. Eso sí, en las ruedas de prensa, he observado que a los entrenadores del Barcelona FC, fuera Valverde o sea ahora Koeman, les preguntan en catalán y estos sí entienden. ¡Curioso!Por cierto de joven me acuerdo que estaba en cierta ocasión en el barrio gótico y me empecé a sentir mal; y lo achaqué al calor sofocante o húmedo que comenta esta chica. Esa desagradable experiencia la viví en primera persona y eso que soy de provincia de costa.Lo de que la recepcionista no sepa catalán. Eso me parece que es un tema de protocolo o de "política" del hotel. Es evidente que para que ella esté en ese puesto es porque quienes deciden no han estimado necesario el conocimiento (ni tan siquiera a nivel de entender de oído) de catalán. Si es un hotel privado, pues puede tener la política que estime conveniente; puede ser esa, pero puede ser perfectamente la de que el catalán sea requisito indispensable, lo cual habría sido criticado, sin duda, por los que abrazan una postura extrema, desde el otro lado del asunto.En el tema de la figura de recepcionistas, no sé dónde, pero yo ya me he encontrado en alguna situación en que turistas alemanes se dirigían en alemán al o a la recepcionista, y esta persona no sabía; y se dirigen en inglés; y tampoco sabía, y yo que me meto donde no me llaman, con mi pobre nivel, hacer de intérprete. Yo no hice ningún comentario al respecto pero me llamó la atención que la persona recepcionista no supiera al menos inglés. Me pareció poco profesional. Me parecía un puesto en el que lo normal sería saber más de un idioma. Esto fue en un lugar muy turístico, con afluencia masiva de europeos. No me acuerdo dónde.En otras ocasiones también he hecho de interprete en albergues o refugios del Pirineo, sobre todo, a holandeses, ingleses, alemanes, etc. que intentaban comunicarse en inglés; ya que por la afluencia más general o cercanía, quienes lo regentan suelen valerse bastante bien en francés. Esto no me parece tan falto de profesionalidad o criticable como lo de la persona recepcionista de un hotel en un lugar turístico.Y precisamente en Tarragona con los niños, y antes, de joven, he estado muchísimas veces. Es verdad que como visitante y no como trabajador. Me acuerdo que en Tarragona había unas visitas guiadas sobre la antigua Tarraco, y en el suelo tienen marcado hasta dónde llegaba esto y lo otro, muy interesante, y los Escipiones (Tarraco Scipionum Opus), y todo ese rollo. Y tenían montadas las visitas en español y en catalán, y el día que pregunté las visitas en español estaban completas y en las de catalán había sitio y le dije a mi hija: "Tú decides, si vamos mañana a las de español, pierdes la mañana para estar con tus amiguitas jugando; y si vamos hoy a la tarde, la visita es en catalán. Yo sé que yo lo voy a entender todo. Tú verás si te sientes capaz de entenderlo o no. Tú decides". Y fuimos a la visita en catalán. Me acuerdo que aprendí nuevas palabras como "picapedrer" sinónimo de "pedrapiquer" porque marcaban las piedras trabajadas por ellos con la marca personal para poder cobrarlas. Para mí la visita en catalán fue muy divertida oyendo cómo dicen las cosas. Y por parte de mi hija me pareció una postura muy abierta la suya, la de optar por hacer la visita en un idioma que no sabía y librar al día siguiente para jugar. Esa postura abierta, esa receptividad se me antoja positiva, para luego aprender idiomas. En ocasiones no estamos abiertos, en general, para muchas cuestiones. De hecho esa receptividad te acaba enganchando y te acabas metiendo en aprender demasiados idiomas. Así consigues chapurrear un poco; ya que dominarlos es harina de otro costal.Yo me acuerdo ir por Cataluña y ver "Servei de Neteja" en los cubos de basura; y pensaba pues "NETeja", como nosotros en español decimos "NETo" que es limpio de polvo y paja; y así vas aprendiendo cositas. Si te cierras y te molesta leer "Servei de Neteja" pues no aprendes nada.De hecho, este tema del paisaje lingüístico, me acuerdo que también me funcionó muy bien en Alemania. Yo tenía un poco de miedo a ir a Alemania por el tema del idioma. Y luego allí se me hizo todo muy fácil. Para empezar mucha gente habla español. Luego en las estaciones de tren,... hay máquinas que eliges idioma y te dan en un papel: "coge este tren a esta hora en la "bahnhof" que sea, y bájate aquí y luego cambia de tren a esta hora y lo coges en la "bahnhof" cual, en tal andén. Lo tenían todo muy bien organizado. Además del inglés, por supuesto, que siempre ayuda. Y me acuerdo que iba por la calle y veía un puesto de venta: "blumen". Y aprendía la palabra flor o flores en plural, como en la canción de Marlene Dietrich - Sag mir, wo die Blumen sind (¿Dónde fueron todas las flores?); o iba a coger en algún sitio leche y veía "milch" y lo comparaba con el inglés "milk" o Schumacher que lo comparaba con shoemaker. la "ch" alemana y la "k" inglesa. Y al ir al campo de "Dachau" descubrí que esa "ch" la pronuncian como "j" española. Y vas aprendiendo cosas. Un día una cosa, otro día otra. Aprendí un montón de alemán (en realidad aprendí una gota en el océano), con el paisaje lingüístico. La verdad a mí me resultaba divertido y atractivo. Como un juego, ir descubriendo las reglas, sin que nadie te las haya revelado. Hi habia una vegada (érase una vez) que, como ya he comentado, para entrenar para la travesía traspirenaica pasé casi dos semanas solo, por los refugis del Parc Nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici con lugares paradisiacos. Ni que decir tiene que lo primero que me aseguré en aprender en catalán fue: "una cervesa gran, si us plau" hasta que llegué a aprender cómo empiezan los cuentos y cómo acaban. Y me parecía que les gustaba que los foráneos chapurreramos un poco de catalán. Por cierto, yo creo que mayoritariamente me hablaban en castellano y nadie trató de humillarme, reírse, etc. Claro que yo era un visitante y no alguien que está viviendo allí, y tal vez su nivel de exigencia cambie, pero la verdad es que a mí me acogieron en todos los sitios muy bien. Y eso que en alguna exposición les he vacilado: "Jo parlo català; parlo català en la intimitat com José Maria" "Ascolta: baixant de la font del cat, una noia i un soldat". Y me decían yo también hablo euskera y me recitaban una canción vasca. En realidad, creo que existen lo que podemos denominar comunidades culturales, comunidades lingüísticas, comunidades religiosas, etc. Así si hemos sido educados en la religión católica creo que nos vamos a sentir más cómodos con italianos o irlandeses que con otros que son protestantes; o que congeniamos mejor con los griegos que con los turcos; etc. Pero si nos quejamos porque en los Emiratos Árabes no te puedes poner hasta el culo de cerveza en público o las mujeres no pueden ir enseñando más de lo que tapan,... Es que eso deberíamos saberlo y saber que vamos a un país islámico; aunque nos sentamos incómodos. Y esta señora lo mismo; y reconoce que se lo habían advertido en Mallorca: "el comportamiento de los catalanes con el idioma, no es como el de los mallorquines". De hecho, con lo de las comunidades religiosas, culturales, lingüísticas,... de los inmigrantes que llegan a España estoy convencido que los sudamericanos además de por haber compartido Imperio, por el tema del idioma y por el tema de la religión nos resultan más tratables que otros; y si provienen de países musulmanes el choque se me antoja mayor. No deberíamos obviar estas cosas. Y en el tema de las comunidades lingüísticas, en principio, a igualdad en todo lo demás, si llegamos a un lugar que tienen un idioma que no es el nuestro la acogida que nos van a hacer es más cálida si hablamos su idioma o lo chapurreamos, pues lo interpretan como un gesto de respeto hacia su cultura y un intento de integrarnos con ellos. Nunca podrá ser percibido entre los españoles por ejemplo un futbolista como el galés Bale al que nunca le hemos visto un gesto de aproximación, no podrá ser percibido como el de origen croata (y de adopción español, catalán, sevillano) Rakitic, al cual todos le percibimos como uno de los nuestros ¿o no?No me extrañaría lo más mínimo ver a Rakitic en la Feria de Abril o en una corrida de toros o verlo en la Semana Santa sevillana como costalero. Se ve que es una persona que allí donde va se "nativiza". Mientras que vemos una incapacidad innata de aprender ni una sola palabra de español en algunos/muchos angloparlantes; es más, probablemente nos perciben como raritos por hablar español en España, como esta chica percibe a los catalanes que le hablan catalán para molestarla, incomodarla. Total, si todos sabemos más o menos inglés, por qué no hablar todos los españoles en inglés para que Bale se sienta como en casa.Con esto acabo el rollo. Me contaron en cierta ocasión que mandaron un párroco a un pueblo del Valle de Arratia, Dima, en Bizkaia, y no sabía vasco. Empezó a dar misa y daba la misa en castellano y los autóctonos le respondían en vasco. Y al final el párroco se fue o fue apartado o tenía una tarea que realizar. El caso es que de allí a un tiempo apareció de nuevo en el pueblo y daba la misa en vasco; es más, se convirtió en el mayor defensor de la lengua autóctona en la comunidad. Lo digo porque este caso muestra el caso diametralmente opuesto al de la recepcionista argentina. El cura vio que si quería integrarse y ser el pastor de aquellas ovejas debía conocer la lengua de las mismas. Y se retiró y se dedicó a aprender el euskera, que como todos sabéis es ardua tarea. No se amilanó ante el balido de las ovejas; sino que percibió que era él el que debía aprender a balar. Y se puso a la tarea.Cualquiera de los que habitáis en este foro, con la cultura que tenéis, dudo que en poco más de un mes no seáis capaces de valeros en catalán con cierta soltura.Valeros, otra cosa es nativizaros, que para ello, como el caso de Rakitic, hay que estar durante mucho tiempo en contacto directo y cercano con los nativos: novia, mujer, amigos, compañeros de trabajo. Y esto no siempre está al alcance de todo el mundo. Aquesta història s'ha acabat i si no és mentida és veritatUna cosa es tener el C de catalán y otra que un catalán de Socarell nacionalista piense que eres minimamente comparable a ellos, por muy brutal que suene lo que digo. La situación desde 2017 se ha hecho bastante inaguantable. Cuando amigos o supuestos amigos comienzan a utilizar términos como "estos castellanos", es que el tema está ya bastante desmadrado. No comento más por no apartarnos del tema del hilo, pero hay muchos más respecto al tema catalán que hablar el idioma o no. Y la situación de deterioro en todos los aspectos es palpable. Respecto a la chica no hablando catalán, por lo que sé por amigos que sí que trabajan en el sector probablemente por lo que le paguen con que hable español, la empresa ya irá más que servida y al fin y al cabo los "marrones" de que los clientes catalanes le recriminen no hablar el idioma quien se los va a tragar es ella.
Cita de: wanderer en Febrero 26, 2021, 19:10:15 pmUn testimonio de una chica argentina que abandona Barcelona. Razones variadas, pero a destacar, burbuja inmobiliaria, minisueldos y nacionalismo rampante:https://www.youtube.com/watch?v=CIGQ1gRBIuAWanderer: la joven ya dice que es su percepción, con lo cual puede haber otras diferentes. Resumiendo: Lo malo de Barcelona: la contaminación, el precio de los alquileres, los turistas todo el año que hacen que tengas que reservar por anticipado en restaurantes, hacer cola,... el conflicto político, la obsesión identitaria y, sobre todo, su experiencia como recepcionista de hotel que no sabe catalán y choca con mucha gente que se lo reprocha o le habla en catalán a sabiendas de que no lo sabe. Sobre todo, el que le hablan catalán; además sociedad enojada; y el calor insoportable en verano.Está es mi percepción de lo que comenta esta joven. Está claro que la percepción de cada uno está marcada por las gafas del color con que miramos. A la vista está, que esta argentina está en España y espera que la gente se comporte como que está en España y son españoles; y, para muchos catalanes esta señora está en Cataluña y espera que se comporte como alguien que ha llegado a trabajar a Cataluña. Es evidente que ese conflicto está ahí y lo viven desde un lado o el otro muchas personas. Está claro que no es lo mismo, pero probablemente todas esas personas que están tan molestas con la recepcionista argentina no están tan molestas con el astro del fútbol argentino que viste la casaca blaugrana, otro que también habla español de argentina: "vos", "boludo", "la concha de...". Ahí ya no molesta tanto que el mejor futbolista de la Historia, jugador del Barcelona, no hable catalán. Y siempre, pero siempre, se entrecruza la cuestión clasista. Hay moros y hay jeques. Eso sí, en las ruedas de prensa, he observado que a los entrenadores del Barcelona FC, fuera Valverde o sea ahora Koeman, les preguntan en catalán y estos sí entienden. ¡Curioso!Por cierto de joven me acuerdo que estaba en cierta ocasión en el barrio gótico y me empecé a sentir mal; y lo achaqué al calor sofocante o húmedo que comenta esta chica. Esa desagradable experiencia la viví en primera persona y eso que soy de provincia de costa.Lo de que la recepcionista no sepa catalán. Eso me parece que es un tema de protocolo o de "política" del hotel. Es evidente que para que ella esté en ese puesto es porque quienes deciden no han estimado necesario el conocimiento (ni tan siquiera a nivel de entender de oído) de catalán. Si es un hotel privado, pues puede tener la política que estime conveniente; puede ser esa, pero puede ser perfectamente la de que el catalán sea requisito indispensable, lo cual habría sido criticado, sin duda, por los que abrazan una postura extrema, desde el otro lado del asunto.En el tema de la figura de recepcionistas, no sé dónde, pero yo ya me he encontrado en alguna situación en que turistas alemanes se dirigían en alemán al o a la recepcionista, y esta persona no sabía; y se dirigen en inglés; y tampoco sabía, y yo que me meto donde no me llaman, con mi pobre nivel, hacer de intérprete. Yo no hice ningún comentario al respecto pero me llamó la atención que la persona recepcionista no supiera al menos inglés. Me pareció poco profesional. Me parecía un puesto en el que lo normal sería saber más de un idioma. Esto fue en un lugar muy turístico, con afluencia masiva de europeos. No me acuerdo dónde.En otras ocasiones también he hecho de interprete en albergues o refugios del Pirineo, sobre todo, a holandeses, ingleses, alemanes, etc. que intentaban comunicarse en inglés; ya que por la afluencia más general o cercanía, quienes lo regentan suelen valerse bastante bien en francés. Esto no me parece tan falto de profesionalidad o criticable como lo de la persona recepcionista de un hotel en un lugar turístico.Y precisamente en Tarragona con los niños, y antes, de joven, he estado muchísimas veces. Es verdad que como visitante y no como trabajador. Me acuerdo que en Tarragona había unas visitas guiadas sobre la antigua Tarraco, y en el suelo tienen marcado hasta dónde llegaba esto y lo otro, muy interesante, y los Escipiones (Tarraco Scipionum Opus), y todo ese rollo. Y tenían montadas las visitas en español y en catalán, y el día que pregunté las visitas en español estaban completas y en las de catalán había sitio y le dije a mi hija: "Tú decides, si vamos mañana a las de español, pierdes la mañana para estar con tus amiguitas jugando; y si vamos hoy a la tarde, la visita es en catalán. Yo sé que yo lo voy a entender todo. Tú verás si te sientes capaz de entenderlo o no. Tú decides". Y fuimos a la visita en catalán. Me acuerdo que aprendí nuevas palabras como "picapedrer" sinónimo de "pedrapiquer" porque marcaban las piedras trabajadas por ellos con la marca personal para poder cobrarlas. Para mí la visita en catalán fue muy divertida oyendo cómo dicen las cosas. Y por parte de mi hija me pareció una postura muy abierta la suya, la de optar por hacer la visita en un idioma que no sabía y librar al día siguiente para jugar. Esa postura abierta, esa receptividad se me antoja positiva, para luego aprender idiomas. En ocasiones no estamos abiertos, en general, para muchas cuestiones. De hecho esa receptividad te acaba enganchando y te acabas metiendo en aprender demasiados idiomas. Así consigues chapurrear un poco; ya que dominarlos es harina de otro costal.Yo me acuerdo ir por Cataluña y ver "Servei de Neteja" en los cubos de basura; y pensaba pues "NETeja", como nosotros en español decimos "NETo" que es limpio de polvo y paja; y así vas aprendiendo cositas. Si te cierras y te molesta leer "Servei de Neteja" pues no aprendes nada.De hecho, este tema del paisaje lingüístico, me acuerdo que también me funcionó muy bien en Alemania. Yo tenía un poco de miedo a ir a Alemania por el tema del idioma. Y luego allí se me hizo todo muy fácil. Para empezar mucha gente habla español. Luego en las estaciones de tren,... hay máquinas que eliges idioma y te dan en un papel: "coge este tren a esta hora en la "bahnhof" que sea, y bájate aquí y luego cambia de tren a esta hora y lo coges en la "bahnhof" cual, en tal andén. Lo tenían todo muy bien organizado. Además del inglés, por supuesto, que siempre ayuda. Y me acuerdo que iba por la calle y veía un puesto de venta: "blumen". Y aprendía la palabra flor o flores en plural, como en la canción de Marlene Dietrich - Sag mir, wo die Blumen sind (¿Dónde fueron todas las flores?); o iba a coger en algún sitio leche y veía "milch" y lo comparaba con el inglés "milk" o Schumacher que lo comparaba con shoemaker. la "ch" alemana y la "k" inglesa. Y al ir al campo de "Dachau" descubrí que esa "ch" la pronuncian como "j" española. Y vas aprendiendo cosas. Un día una cosa, otro día otra. Aprendí un montón de alemán (en realidad aprendí una gota en el océano), con el paisaje lingüístico. La verdad a mí me resultaba divertido y atractivo. Como un juego, ir descubriendo las reglas, sin que nadie te las haya revelado. Hi habia una vegada (érase una vez) que, como ya he comentado, para entrenar para la travesía traspirenaica pasé casi dos semanas solo, por los refugis del Parc Nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici con lugares paradisiacos. Ni que decir tiene que lo primero que me aseguré en aprender en catalán fue: "una cervesa gran, si us plau" hasta que llegué a aprender cómo empiezan los cuentos y cómo acaban. Y me parecía que les gustaba que los foráneos chapurreramos un poco de catalán. Por cierto, yo creo que mayoritariamente me hablaban en castellano y nadie trató de humillarme, reírse, etc. Claro que yo era un visitante y no alguien que está viviendo allí, y tal vez su nivel de exigencia cambie, pero la verdad es que a mí me acogieron en todos los sitios muy bien. Y eso que en alguna exposición les he vacilado: "Jo parlo català; parlo català en la intimitat com José Maria" "Ascolta: baixant de la font del cat, una noia i un soldat". Y me decían yo también hablo euskera y me recitaban una canción vasca. En realidad, creo que existen lo que podemos denominar comunidades culturales, comunidades lingüísticas, comunidades religiosas, etc. Así si hemos sido educados en la religión católica creo que nos vamos a sentir más cómodos con italianos o irlandeses que con otros que son protestantes; o que congeniamos mejor con los griegos que con los turcos; etc. Pero si nos quejamos porque en los Emiratos Árabes no te puedes poner hasta el culo de cerveza en público o las mujeres no pueden ir enseñando más de lo que tapan,... Es que eso deberíamos saberlo y saber que vamos a un país islámico; aunque nos sentamos incómodos. Y esta señora lo mismo; y reconoce que se lo habían advertido en Mallorca: "el comportamiento de los catalanes con el idioma, no es como el de los mallorquines". De hecho, con lo de las comunidades religiosas, culturales, lingüísticas,... de los inmigrantes que llegan a España estoy convencido que los sudamericanos además de por haber compartido Imperio, por el tema del idioma y por el tema de la religión nos resultan más tratables que otros; y si provienen de países musulmanes el choque se me antoja mayor. No deberíamos obviar estas cosas. Y en el tema de las comunidades lingüísticas, en principio, a igualdad en todo lo demás, si llegamos a un lugar que tienen un idioma que no es el nuestro la acogida que nos van a hacer es más cálida si hablamos su idioma o lo chapurreamos, pues lo interpretan como un gesto de respeto hacia su cultura y un intento de integrarnos con ellos. Nunca podrá ser percibido entre los españoles por ejemplo un futbolista como el galés Bale al que nunca le hemos visto un gesto de aproximación, no podrá ser percibido como el de origen croata (y de adopción español, catalán, sevillano) Rakitic, al cual todos le percibimos como uno de los nuestros ¿o no?No me extrañaría lo más mínimo ver a Rakitic en la Feria de Abril o en una corrida de toros o verlo en la Semana Santa sevillana como costalero. Se ve que es una persona que allí donde va se "nativiza". Mientras que vemos una incapacidad innata de aprender ni una sola palabra de español en algunos/muchos angloparlantes; es más, probablemente nos perciben como raritos por hablar español en España, como esta chica percibe a los catalanes que le hablan catalán para molestarla, incomodarla. Total, si todos sabemos más o menos inglés, por qué no hablar todos los españoles en inglés para que Bale se sienta como en casa.Con esto acabo el rollo. Me contaron en cierta ocasión que mandaron un párroco a un pueblo del Valle de Arratia, Dima, en Bizkaia, y no sabía vasco. Empezó a dar misa y daba la misa en castellano y los autóctonos le respondían en vasco. Y al final el párroco se fue o fue apartado o tenía una tarea que realizar. El caso es que de allí a un tiempo apareció de nuevo en el pueblo y daba la misa en vasco; es más, se convirtió en el mayor defensor de la lengua autóctona en la comunidad. Lo digo porque este caso muestra el caso diametralmente opuesto al de la recepcionista argentina. El cura vio que si quería integrarse y ser el pastor de aquellas ovejas debía conocer la lengua de las mismas. Y se retiró y se dedicó a aprender el euskera, que como todos sabéis es ardua tarea. No se amilanó ante el balido de las ovejas; sino que percibió que era él el que debía aprender a balar. Y se puso a la tarea.Cualquiera de los que habitáis en este foro, con la cultura que tenéis, dudo que en poco más de un mes no seáis capaces de valeros en catalán con cierta soltura.Valeros, otra cosa es nativizaros, que para ello, como el caso de Rakitic, hay que estar durante mucho tiempo en contacto directo y cercano con los nativos: novia, mujer, amigos, compañeros de trabajo. Y esto no siempre está al alcance de todo el mundo. Aquesta història s'ha acabat i si no és mentida és veritat
Un testimonio de una chica argentina que abandona Barcelona. Razones variadas, pero a destacar, burbuja inmobiliaria, minisueldos y nacionalismo rampante:https://www.youtube.com/watch?v=CIGQ1gRBIuA
[...]Supongo que eso entroncaría también con el tema de minisueldos que comenta esa chica, que aunque no lo diga explícitamente pensará "pá la mierda que me pagan, como para molestarme en comerme ésos marrones".Lo cual además hace que el incentivo de aprender correctamente catalán como que pegue un bajonazo.De todos modos, creo que en Cataluña la mezcla de burbuja desbocada (al menos en Barcelona y las localidades más pobladas), con sueldos justitos (si es que se tienen) y nacionalismo desbocado (junto su consiguiente polarización social), hacen una mezcla, si no explosiva, difícilmente soportable.
Los popes del ladrillo dicen 'no' al control de precios pero 'sí' a la vivienda socialFondos, promotores y gestores dan cuenta de la necesidad de apostar por un cambio en el modelo español de la mano de las administraciones, ante el retroceso de la compraventaPor muy duro que pueda resultar, el modelo de vivienda de España (de propietarios), necesita un cambio de base. Así lo aseguran varios de los principales empresarios e inversores del sector inmobiliario a Vozpópuli. Hay dos factores que justifican esa necesidad: el cambio estructural en la demanda y un mercado a la baja, con excedente de pisos en un principio pensados para la compraventa y vacíos de inquilinos por el impacto de la pandemia.Y ese cambio pasa por redirigir las nuevas promociones e inversiones hacia el "alquiler social", energéticamente sostenible (algo necesario para captar fondos europeos) y preparado para no representar más del 30-35% de la renta del inquilino potencial. Una forma de garantizar retornos bajos pero seguros a inversiones en un contexto de máxima volatilidad e incertidumbre económica, con solo un 2,5% del mercado residencial dentro de lo que se considera "vivienda social".
El 45% de las familias españolas tiene inversiones en ladrillo más allá de su casaDentro del 24% que no tiene inmuebles, el 77% vive en condiciones vulnerables desde un punto de vista financieroEl 45% de las familias españolas tiene comprometidas inversiones en ladrillo más allá de su vivienda habitual. Así lo asegura un estudio "pionero" desarrollado por la Fundación de la Mutualidad de la Abogacía junto al Instituto de Empresa.El informe llega en un momento culmen para el sector inmobiliario. La incertidumbre regulatoria parece en máximos ante la espiral retórica en este aspecto de Unidas Podemos, socio del Gobierno de coalición del PSOE, favorable a una regulación de los precios en el mercado de la vivienda para el alquiler.Asimismo, el 80% de los ahorros familiares se destinan a la inversión inmobiliaria (frente al 50% de Alemania o 60% de Francia), motivo por el que los autores del informe cuestionan la falta de diversificación del ahorro español. En suma, el 60% de esa inversión inmobiliaria de las familias españolas va a la vivienda habitual y el 32%, tiene carga hipotecaria.
El salario medio español registra su mayor caída en al menos 50 años y se queda en 1.641 euros al mesEl Covid ha causado la mayor caída interanual del salario medio en España en al menos 50 años, un 3,1%, hasta situarse en 1.641 euros mensuales, según el Monitor Adecco de Oportunidades y Satisfacción de Empleo publicado este lunes.
Cita de: Cadavre Exquis en Febrero 28, 2021, 22:12:14 pmEl 15 de enero un tal Milos Popovic publicó un tweet con una infografía en la que se podía ver la evolucíón desde 2014 a 2019 del número de empleos STEM en Europa (pueden verla en aquí).Unos días después, el 23 de febrero publicó otro tweet con una imagen estática del mapa de 2019 que, al parecer, se ha hecho viral:https://twitter.com/milos_agathon/status/1364115297557483521Aunque todos seamos conscientes de ello, una cosa es ser consciente y otra es verlo reflejado en una infografía con toda su crudeza.Más que la falta de trabajadores STEM, esto refleja en España un desequilibrio brutal entre regiones. Madrid no tiene mucho que envidiar en este sentido al norte de Europa. El País Vasco también está en línea, y a Cataluña le baja la media por ser más grande.No entraré aquí a hablar de la calidad de esos empleos, que daría para hilo, subforo, y hasta foro dedicado si se me apura. (Los informáticos somos unos lloricas ). Concentrar prácticamente todos los negocios que no sean los habituales de agricultura, turismo, y poco más en unos pocos sitios acaba siendo devastador. Así está por ejemplo Asturias, que lleva años envejeciendo a lo bestia y mandando a todos los chavales a Madrid.Dos o tres sitios masificados a reventar, y el resto un erial para los lobos. Con la de posibilidades económicas que hay con un reequilibrio... pero no. Más de uno hizo inversiones brutales (en ladrillo, por supuesto) en sitios masificados y de postín, y ahora no pueden permitirse perder eso sin un roto en sus cuentas. Mientras el invierno demográfico avanza imparable.
Los salarios del sector TIC deberían subir hasta 30.000 euros al año para acercarse a la media de EuropaCC OO presenta un informe sobre el sector de la información y las comunicaciones en el que pide un acuerdo estatal por el desarrollo tecnológico y la digitalización
Cinco trabajos en tecnología y logística con salarios de 35.000 euros sin apenas experienciaLa pandemia ha acelerado la digitalización de las empresas y elevado el comercio electrónico y con ello la demanda de profesionales para estos sectores
Los bancos se arman de liquidez y afrontan con holgura 81.500 millones en vencimientos de aquí a 2022La falta de visibilidad en torno al ritmo de recuperación económica obliga al sector a ser cuidadoso con la gestión de su deuda en los próximos años.Que la banca entró en la crisis del coronavirus con una situación holgada en términos de solvencia, capital y liquidez nadie lo pone en duda. Sin embargo, la falta de visibilidad que aún existe en torno al ritmo de recuperación económica obliga al sector a ser especialmente cuidadoso con la gestión de su deuda en los próximos años. En concreto, los seis bancos del Ibex 35 afrontan vencimientos por valor de unos 81.500 millones de euros de aquí a 2022.
Cita de: Hynkel en Marzo 01, 2021, 10:35:29 am[...]https://cincodias.elpais.com/cincodias/2021/03/01/economia/1614603786_069215.htmlCitarLos salarios del sector TIC deberían subir hasta 30.000 euros al año para acercarse a la media de EuropaCC OO presenta un informe sobre el sector de la información y las comunicaciones en el que pide un acuerdo estatal por el desarrollo tecnológico y la digitalización
[...]
El coronavirus acaba con la revalorización de Colonial y MerlinLas socimis españolas se despiden del espiral alcista en el que estaban inmersas en los últimos añosLa revalorización de los edificios fue durante años la principal fuente de beneficios de las socimis españolas. Las dos grandes inmobiliarias cotizadas del país, Colonial y Merlin Properties, vivieron durante ejercicios del crecimiento del valor de sus inmuebles, pero el impacto de la pandemia segó el resultado.El portafolio de edificios de Colonial tuvo un comportamiento desigual. “Destaca el crecimiento del valor de los inmuebles de París que ha compensado la ligera corrección de los de Madrid y Barcelona“, explica la empresa. En la capital gala, la revalorización fue del 4% frente a la depreciación del 3% de Barcelona y del 2% de Madrid.De este modo, la organización cerró el ejercicio 2020 con unos activos valorados en 12.020 millones de euros (12.631 millones si se incluyen los transfer costs). El incremento total fue del 1,2% like for like gracias al desempeño del segundo semestre, que compensó el descenso del primero. De incluir las desinversiones acometidas, que supusieron 313 millones de euros, el valor de los inmuebles bajó el 1%.“Estamos satisfechos de presentar unos beneficios recurrentes en línea con 2019 a pesar del impacto de la pandemia”, celebró el presidente de la organización, Juan José Brugera. “Los activos prime han demostrado de nuevo una mayor resiliencia y estabilidad que otros activos ubicados en zonas secundarias y otros segmentes del inmobiliario”, completó el consejero delegado, Pere Viñolas.Entre finales de 2020 y comienzos de 2021, Colonial ejecutó el proyecto Alpha V por valor de 413 millones y una prima de doble dígito sobre la última valoración disponible. La operación incluyó la venta de dos activos de oficinas “maduros, un edificio de oficinas en ubicación secundarias, un edificio comercial y la última parte de la cartera logística heredada de Prologis.El uso de los fondos europeosA pesar de que los fondos europeos de reconstrucción deben servir para modernizar la economía española, el sector inmobiliario no quiere renunciar a su porcentaje del pastel. El ladrillo fue tradicionalmente un refugio en el que gastar el dinero de la Unión Europea cuando no había suficientes proyectos innovadores, pero ahora quiere quitarse esta etiqueta. Las dos grandes socimis del Ibex ya trabajan en propuestas para seducir a la administración bajo el manto de la nueva economía verde, que revalorizará los activos.Tanto fuentes de Colonial como de Merlin Properties explican a Economía Digital que tienen planes en marcha que encajan con las líneas maestras del Next Generation EU. Todavía no presentaron los Manifiestos de Interés (MDI) que algunos ministerios solicitaron en las últimas semanas, pero ya esperan las primeras convocatorias oficiales, previstas para la primavera.Si bien con diferencias tangenciales, ambas compañías optan por proyectos similares, en línea con las pautas marcadas por la administración europea: economía verde y digitalización. Con diferente grado de concreción, ambas aseguran que estudian acudir a los procesos oficiales que lance la administración en los próximos meses.Merlin Properties: de placas solares a sensoresDesde Merlin Properties explican que tienen en marcha varias iniciativas que serían susceptibles de ser financiadas con los Next Generation EU. De momento, sus edificios valen 12.811 millones de euros, el 0,5% más que el año pasado. En 2019, la empresa comenzó a instalar paneles fotovoltaicos en sus inmuebles, desde los activos logísticos hasta los de oficinas o comerciales. El objetivo final es lograr energía para el autoconsumo de sus inquilinos.Pero la de la sostenibilidad no es la única bandera que toma la cotizada dirigida por Ismael Clemente. Fuentes del grupo señalan que el plan Renazca para modernizar las torres de Azca, en Madrid, es perfectamente adaptable a los objetivos de los fondos europeos.Y en el campo de la digitalización, Merlin piensa instalar sensores en sus edificios que ayuden a ganar eficiencia en su mantenimiento. “Otro proyecto en marcha es el de digitalizar toda la experiencia del usuario en nuestros inmuebles; desde la gestión de la reserva de salas hasta la ocupación de espacios de coworking”, detallan desde la firma.