Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 9 Visitantes están viendo este tema.
Les prometo que no entiendo nada.Ahora, hasta amigos que son simples operarios de fábricas se estan lanzando a invertir en criptomonedas. Todos me tratan de tonto... "Como puede ser que el informático no sepa ver esto?"Puedo entender (hasta cierto punto) la fiebre del bitcoin. Blockchain y un bien que podría ser valor refugio... hasta ahí lo compro.El problema es que existen cientos de criptomonedas... ya hasta hay servicios que invierten por ti en criptos (como cualquier otro fondo de inversión). No entiendo que utilidad pueden tener tantos cientos de criptomonedas dieferentes y que uso se les va a dar (bueno, sí lo entiendo, especulación pura y dura y burbuja de tontos).Y los NFT ... ¿What The fuck? ... como puede invertir la gente en algo como esto? Compro el argumento de otro forero de que esto es para "esconder" dinero ante hacienda... pero es que cada día leo que hay un nuevo artísta (músicos, fotografos, etc) que venden sus "obras" por centenares de miles de euros/dolares.O hay muchísima gente a la que le sobra muchísimo dinero (y eso significa que hay mucho dinero no productivo en circulación)... o yo me he quedado atrás y el mundo gira más rápido de lo que yo puedo entender. Tiene guasa que un informático no sea capaz de ver/entender dicha revolución virtual-tecnológica.Soy yo?
Cita de: sudden and sharp en Marzo 26, 2021, 14:10:20 pmCita de: Raf909 en Marzo 26, 2021, 14:06:35 pmLes prometo que no entiendo nada.Ahora, hasta amigos que son simples operarios de fábricas se estan lanzando a invertir en criptomonedas. Todos me tratan de tonto... "Como puede ser que el informático no sepa ver esto?"Puedo entender (hasta cierto punto) la fiebre del bitcoin. Blockchain y un bien que podría ser valor refugio... hasta ahí lo compro.El problema es que existen cientos de criptomonedas... ya hasta hay servicios que invierten por ti en criptos (como cualquier otro fondo de inversión). No entiendo que utilidad pueden tener tantos cientos de criptomonedas dieferentes y que uso se les va a dar (bueno, sí lo entiendo, especulación pura y dura y burbuja de tontos).Y los NFT ... ¿What The fuck? ... como puede invertir la gente en algo como esto? Compro el argumento de otro forero de que esto es para "esconder" dinero ante hacienda... pero es que cada día leo que hay un nuevo artísta (músicos, fotografos, etc) que venden sus "obras" por centenares de miles de euros/dolares.O hay muchísima gente a la que le sobra muchísimo dinero (y eso significa que hay mucho dinero no productivo en circulación)... o yo me he quedado atrás y el mundo gira más rápido de lo que yo puedo entender. Tiene guasa que un informático no sea capaz de ver/entender dicha revolución virtual-tecnológica.Soy yo?Bienvenido a la secta de "retardeds"... [ Hh0oO'ooooooDLlll ]Tendrían que haber estado el otro día de testigos en una conversación que tuve en el curro.Yo me desgañitaba intentando explicar que el bitcoin no es una moneda, que no se usa para intercambiar nada (excepto quizás en el mercado negro) y que tampoco es un activo financiero porque no da ninguna rentabilidad, no tiene ningún cupón ni dividendos ni nada.Van y me contestan que es como las acciones de Amazon.Y entonces yo digo, -exacto, porque en la cotización de amazon sus dividendos actuales o futuros no cuentan para nada. ¡La misma burbuja es!.Imagínense las caras que me ponían todos.
Cita de: Raf909 en Marzo 26, 2021, 14:06:35 pmLes prometo que no entiendo nada.Ahora, hasta amigos que son simples operarios de fábricas se estan lanzando a invertir en criptomonedas. Todos me tratan de tonto... "Como puede ser que el informático no sepa ver esto?"Puedo entender (hasta cierto punto) la fiebre del bitcoin. Blockchain y un bien que podría ser valor refugio... hasta ahí lo compro.El problema es que existen cientos de criptomonedas... ya hasta hay servicios que invierten por ti en criptos (como cualquier otro fondo de inversión). No entiendo que utilidad pueden tener tantos cientos de criptomonedas dieferentes y que uso se les va a dar (bueno, sí lo entiendo, especulación pura y dura y burbuja de tontos).Y los NFT ... ¿What The fuck? ... como puede invertir la gente en algo como esto? Compro el argumento de otro forero de que esto es para "esconder" dinero ante hacienda... pero es que cada día leo que hay un nuevo artísta (músicos, fotografos, etc) que venden sus "obras" por centenares de miles de euros/dolares.O hay muchísima gente a la que le sobra muchísimo dinero (y eso significa que hay mucho dinero no productivo en circulación)... o yo me he quedado atrás y el mundo gira más rápido de lo que yo puedo entender. Tiene guasa que un informático no sea capaz de ver/entender dicha revolución virtual-tecnológica.Soy yo?Bienvenido a la secta de "retardeds"... [ Hh0oO'ooooooDLlll ]
Presume you all saw this? Clearly Soros Family Office are now involved in Bitcoin...George Soros’s CIO on Bitcoin "There is a Real Fear of Debasement of Fia... https://t.co/kSLI6bIbWB via @YouTube
Cita de: Saturio en Marzo 26, 2021, 14:18:45 pmCita de: sudden and sharp en Marzo 26, 2021, 14:10:20 pmCita de: Raf909 en Marzo 26, 2021, 14:06:35 pmLes prometo que no entiendo nada.Ahora, hasta amigos que son simples operarios de fábricas se estan lanzando a invertir en criptomonedas. Todos me tratan de tonto... "Como puede ser que el informático no sepa ver esto?"Puedo entender (hasta cierto punto) la fiebre del bitcoin. Blockchain y un bien que podría ser valor refugio... hasta ahí lo compro.El problema es que existen cientos de criptomonedas... ya hasta hay servicios que invierten por ti en criptos (como cualquier otro fondo de inversión). No entiendo que utilidad pueden tener tantos cientos de criptomonedas dieferentes y que uso se les va a dar (bueno, sí lo entiendo, especulación pura y dura y burbuja de tontos).Y los NFT ... ¿What The fuck? ... como puede invertir la gente en algo como esto? Compro el argumento de otro forero de que esto es para "esconder" dinero ante hacienda... pero es que cada día leo que hay un nuevo artísta (músicos, fotografos, etc) que venden sus "obras" por centenares de miles de euros/dolares.O hay muchísima gente a la que le sobra muchísimo dinero (y eso significa que hay mucho dinero no productivo en circulación)... o yo me he quedado atrás y el mundo gira más rápido de lo que yo puedo entender. Tiene guasa que un informático no sea capaz de ver/entender dicha revolución virtual-tecnológica.Soy yo?Bienvenido a la secta de "retardeds"... [ Hh0oO'ooooooDLlll ]Tendrían que haber estado el otro día de testigos en una conversación que tuve en el curro.Yo me desgañitaba intentando explicar que el bitcoin no es una moneda, que no se usa para intercambiar nada (excepto quizás en el mercado negro) y que tampoco es un activo financiero porque no da ninguna rentabilidad, no tiene ningún cupón ni dividendos ni nada.Van y me contestan que es como las acciones de Amazon.Y entonces yo digo, -exacto, porque en la cotización de amazon sus dividendos actuales o futuros no cuentan para nada. ¡La misma burbuja es!.Imagínense las caras que me ponían todos.¿Y una "commodity"?CitarPresume you all saw this? Clearly Soros Family Office are now involved in Bitcoin...George Soros’s CIO on Bitcoin "There is a Real Fear of Debasement of Fia... https://t.co/kSLI6bIbWB via @YouTubehttps://youtu.be/P8O5DX3VVqg
En la bolsa no se “almacena” ningún dinero. Cuando compras acciones, tu dinero va al bolsillo de otro. En la bolsa se refleja el precio de la última de las compraventas. La cotización no es lo que valen las acciones, son las expectativas de lo que otro estará dispuesto a darte mañana por ellas. Estas expectativas, a poco que se piense, deben ser decrecientes respecto al precio. Excepto en una burbuja: lo cual es un indicador, si la gente está dispuesta a comprar más cuánto más sube algo… malo. En algún momento los grandes van a decidir que ya no quieren más intercambio: se quedarán con el dinero y vendrá el vacío. ¿Cuándo? No lo sé.
UNTA DE ACCIONISTAS DE BANCO SANTANDERBotín (Santander) pide a los Gobiernos que no se retire el apoyo fiscal "demasiado pronto"La presidenta de Banco Santander pide en la Junta de Accionistas que se acelere el proceso de vacunación. También aboga por reformas para atraer inversiónLa presidenta de Banco Santander, Ana Botín, ha aprovechado el discurso en la Junta General de Accionistas celebrada este viernes para pedir mejoras en el proceso de distribuir vacunas en Europa y un pasaporte de vacunación para la recuperación del turismo, así como mantener el tiempo suficiente el apoyo fiscal a la recuperación. La ejecutiva ha recordado la intención de recuperar el dividendo y ha asegurado que la limitación ha castigado la cotización de la banca. La primera ejecutiva del grupo cántabro ha presidido este viernes la Junta General de Accionistas, celebrada de forma telemática, y en la que ha puesto el foco en la recuperación de la economía. “Los niveles de actividad se están recuperando en gran parte de la economía española. Pero en sectores clave como la hostelería, la restauración y el ocio, la actividad está aún un 40% por debajo de los niveles previos a la crisis. Para darles apoyo, la vacunación es clave”, ha señalado Botín.Así, la presidenta del Santander ha recordado el objetivo de la Unión Europea de vacunar al 70% de la población adulta para final del verano. “A corto plazo no está en nuestras manos el ritmo y la cantidad de vacunas que van llegando. Lo que sí está en nuestras manos es estar bien preparados para poder vacunar de forma masiva y rápida”, ha añadido.Con 60 millones de adultos vacunados en Europa, el objetivo “requiere alcanzar en algún punto un ritmo de hasta tres y cuatro millones de personas al día, siete días a la semana”. Para alcanzarlo, ha apostillado, se necesita “un esfuerzo extraordinario y utilizar todos los medios disponibles, y para conseguirlo, tal y como se está demostrando en los países que van más avanzados en este proceso como Reino Unido, EE.UU. o Chile, es crítico contar con planes de vacunación detallados y una ejecución efectiva en cada país”.Si se alcanza la meta, ha explicado Botín, habrá un rebote “intenso” de la economía española en la segunda mitad del año y durante 2022. “Para ello también será importante el pasaporte de vacunación europeo que permitirá a los turistas volver a nuestros hoteles, a nuestros restaurantes y nuestras terrazas. Cuanto antes se apruebe, antes se recuperará la movilidad”, ha afirmado.La ejecutiva pide de este modo que se aplique la vía del pasaporte de vacunación para facilitar la movilidad en verano. Según las estimaciones de Banco Santander, en línea con las proyecciones al alza de la OCDE, la economía española podría recuperar los niveles previos al covid “antes de lo esperado”, con una expansión del PIB por encima del 5% en 2021 y 2022 “si lo hacemos bien, cumplimos los objetivos de vacunación y se implementa el paquete fiscal en Estados Unidos de manera rápida”, ha señalado Ana Botín. La presidenta del Santander también ha recordado la importancia de los fondos europeos, pidiendo que se complemente con “reformas que atraigan y animen la inversión local y de extranjeros y mejoren la productividad y la capacidad de crear empleo y riqueza de un modo inclusivo”. Esta idea incluiría la protección “a las empresas viables” que los gobiernos “no retiren el apoyo fiscal demasiado pronto”.Compra de acciones en MéxicoBanco Santander ha anunciado este viernes su intención de comprar el 8,3% del capital de su filial mexicana a los accionistas minoritarios por 550 millones de euros en efectivo. Botín ha defendido la operación por el potencial del sector financiero del país y porque cumple con criterios estratégicos y financieros del grupo, mientras que para los accionistas de Santander México supone monetizar los títulos con una prima del 24,3%.Botín ha puesto el acento de cara al futuro en la intención de recuperar una política de dividendo de entre el 40% y el 50% del beneficio ordinario del grupo. Por ello, ha apostillado la ejecutiva, “durante el año periodificaremos en la ratio de capital el importe necesario para ejecutar esta política en caso de que lo permitan los supervisores, bajo la expectativa de alcanzar un RoTE (retorno sobre el patrimonio tangible) ordinario de aproximadamente 10% al cierre de 2021”, con un objetivo ratificado a medio plazo de entre el 13% y el 15%, ha remachado el consejero delegado, José Antonio Álvarez. La prohibición de repartir dividendos el año pasado para los bancos europeos “ha afectado inevitablemente a la cotización de las acciones de las instituciones financieras europeas en relación con otras regiones”, ha lamentado Ana Botín. También ha defendido la diversificación geográfica, que aumenta al incrementar la participación en México, y de negocio, destacando las ramas de banca de inversión y corporativa, wealth management (con seguros, fondos y banca privada) y de pagos. En este último punto, Botín ha defendido la inversión en tres iniciativas “estratégicas de crecimiento” a través de One Santander, PagoNxt y Digital Consumer Bank. “Estas iniciativas son fundamentales para alcanzar nuestro objetivo de ser la mejor plataforma abierta de servicios financieros del mundo”.
El PIB cayó un histórico 10,8% en 2020 y no creció en el cuarto trimestreEl INE reduce del 11% al 10,8% su estimación de caída del PIB pero estima que la economía no creció en el cuarto trimestreLa economía española registró en 2020 un desplome histórico del 10,8% como consecuencia de la crisis de la Covid-19, según ha confirmado este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE), que ha moderado en dos décimas su previsión inicial de un desplome del 11% adelantada en enero. Se trata del mayor hundimiento del PIB desde el inicio de la serie en 1970 y desde la Guerra Civil española, según distintos cálculos, aunque la actualización del INE incluye también la revisión de los datos del tercer y cuarto trimestre de 2020. La mayor parte de la caída se debe al retroceso de la demanda nacional (consumo e inversión), al representar 8,8 puntos del total de 10,8 puntos de contracción, en tanto que la demanda externa tuvo una contribución negativa de 2 puntos.El valor del PIB a precios corrientes para el conjunto del año 2020 se sitúa en 1.121.698 millones de euros, un 9,9% inferior al de 2019, con un descenso de 123.074 millones de euros respecto a 2019Crecimiento nulo en el cuarto trimestre Estadística ha revisado el crecimiento del tercer trimestre siete décimas al alza, con un avance del 17,1% entre julio y septiembre, mientras que empeora el pronóstico del cuarto trimestre, al calcular que el PIB no creció, mientras que la estimación previa era un avance de cuatro décimas. Como consecuencia de estas revisiones, el INE reduce dos décimas la caída del PIB en el ejercicio 2020, hasta el 10,8%, confirmando igualmente el desplome histórico y el primer retroceso anual del PIB desde el año 2013, cuando bajó un 1,4%, dejando atrás el avance del 2% de 2012. No obstante, la cifra es cuatro décimas inferior al retroceso del 11,2% que preveía el Ejecutivo, si bien se rompe la racha de seis años consecutivos de crecimiento ininterrumpido. En tasa interanual, el PIB del cuarto trimestre se contrajo un 8,9%, dos décimas menos que el dato avanzado en enero, frente al descenso del 8,6% del trimestre previo. Récord en gasto público y en caída del consumo de hogaresPor su parte, el gasto público registró el año pasado un repunte del 3,8%, lo que supone el mayor aumento desde el año 2009, lo que refleja el impacto del conjunto de medidas adoptadas por el Gobierno para paliar los efectos de la crisis de la Covid-19.Entre tanto, el consumo de los hogares se desplomó un 12,4% en el año 2020, la mayor caída del gasto privado en la serie histórica del PIB, al tiempo que la inversión mermó un 11,4%, la mayor disminución desde el año 2009.Por sectores, el único que incrementó su valor añadido bruto (VAB) fue agricultura (+5,3%), mientras que cayó en industria y energía (-9,6%), servicios (-11,1%) y construcción (-14,5%).El gasto público sostuvo el cuarto trimestreEn cuanto al cuarto trimestre, periodo en el que la economía se estancó, el consumo creció solo un 0,4%, debido al estancamiento del consumo final de los hogares, frente al notable crecimiento del 21,4% en el tercer trimestre; y al avance del 0,6% del consumo de las institucionales sin fines de lucro y al servicio de los hogares.Mientras, el gasto público repuntó un 1,3% en el cuarto trimestre, lo mismo que en el tercero y acumulando 16 trimestres en positivo. De su lado, la inversión creció un 1%, aunque la destinada a vivienda y construcciones bajó un 0,2%.Durante el último trimestre del año siguió recuperándose la demanda interna, con un crecimiento del 0,4%. Todos sus componentes registraron una aportación positiva, a excepción de vivienda y construcción, destacando el crecimiento de los productos de propiedad intelectual, la formación bruta de capital y el consumo de las administraciones. De esta forma, la demanda nacional se redujo un 6,2% en términos interanuales, lastrada por el consumo final de los hogares y las ISFLSH, con una reducción de 5,3 puntos, seguida de la formación bruta de capital, con una aportación negativa de 1,8 puntos. De su lado, la demanda externa tuvo una aportación negativa del 2,7%, con una contribución de –5,7 puntos al PIB de las exportaciones de bienes y servicios, compensada, en parte, por la aportación positiva de importaciones de bienes y servicios. Las exportaciones subieron un 4,6% en el cuarto trimestre y las importaciones un 6,2%.Se perdieron 962.000 empleos en un añoTodas estas cifras que llevaron a una contracción del PIB del 11,8% el año pasado tuvieron su traducción negativa en el empleo. El número de horas efectivamente trabajadas aumentó en el cuarto trimestre un 1% respecto al tercer trimestre, 23,7 puntos menos que en el trimestre anterior.Además, los puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo, definidos como el número de horas trabajadas entre la jornada media realizada en puestos de trabajo a tiempo completo, aumentaron un 1,2% respecto al trimestre anterior. Esto es 14,9 puntos inferior al tercer trimestre.En términos interanuales, el número de horas efectivamente trabajadas aumenta tres décimas, hasta el −6,1%, mientras que el empleo cayó un 5,2%, cuatro décimas superior a la registrada en el trimestre precedente, lo que supone una pérdida de 962.000 puestos equivalentes a tiempo completo en un año.El coste laboral unitario (CLU) creció un 4,9% respecto al cuarto trimestre de 2019, 4,1 puntos superior a la variación experimentada por el deflactor implícito de la economía (0,8%). La remuneración de los asalariados cayó un 4,5% en el cuarto trimestre, cuatro décimas menos que el trimestre anterior.Por último, la renta nacional bruta disminuyó un 7,7%, tasa cuatro décimas inferior a la del tercer trimestre de 2020, entre tanto la renta nacional disponible bruta cedió un 8,2%, nueve décimas menos que en el trimestre anterior.
El INE rebaja al 10,8% la caída del PIB en 2020 pero constata que la economía no creció nada en otoño
Chart: Bubble in Losing MoneyAs the number of money losing companies surges to the Dot-Com peak levels, their market cap is roughly triple that of the Dot-Com bubble.Let’s all hope that 60 basis point rise in high yield rates in the last month is just a fluke, not the start of a trend. Otherwise, the bubble in losing money is going to take on a whole new meaning.
Manhattan vuelve a ser (algo) más asequible para sus habitantesLa pandemia ha producido un éxodo en Nueva York que ha dejado decenas de miles de apartamentos vacíos. Los precios de los alquileres han bajado más de un 16% en la isla, con un precio medio de 2.300 euros, y la disponibilidad de apartamentos se ha duplicado(...)La razón detrás de esta bajada de precios es la gran cantidad de pisos disponibles. La pandemia ha hecho que mucha gente abandonase Nueva York, ya sea porque ya no se podían permitir vivir en esta cara ciudad o porque el teletrabajo les dio flexibilidad para mudarse a otras partes del país.(...)En lo referente a las compras de viviendas, un informe publicado este martes señala que en Manhattan se compraron un 70,7% de viviendas más que en comparación con febrero de 2020. No obstante, el precio de índice de las ventas cayó un 5%, con un precio de media es algo inferior a 1,4 millones dólares (1,1 millones de euros).
Cita de: JENOFONTE10 en Marzo 26, 2021, 11:04:51 amCita de: R.G.C.I.M. en Marzo 26, 2021, 10:16:29 amMe resulta paradójico [...]No entiendo nada.Así es.La inflación, tan deseada por el endeudado como por el inmocapitalistita, es socialmente 'autoparajódica', en el sentido de que no hay sistema productivo (Trabajo & Empresa) que lo resista a largo plazo.El 'que-se-jodanismo' es una ilusión óptica miope de la inmocodicia parasitaria que nos corroe individualmente. Como ese matar la gallina de los huevos de oro, del bendita-mierda-que-es-todo, menos nuestro ladrillo vacío.Saludos.Es que es lógico. Ciertos fenómenos puntuales podrían explicar subidas puntuales y concretas en determinados bienes (escaseces de alimentos concretos por fenómenos climáticos, energía durante una crisis, desastres que estrangulen producción de determinados bienes, etc.) pero a poco que se reflexione, no tiene sentido estadísticamente el aumento de precio progresivo a lo largo de décadas de un bien concreto cuando no pasa lo mismo con otros.Lo normal y esperable es que cuando existen fluctuaciones de precios se produzcan readaptaciones a lo largo del tiempo. Aquí no se ha readaptado nada, sólo ha ido hacia arriba porque se ha hecho de todo para que así fuera.Y por supuesto, ese aumento desorbitado no se ha incluido en ningún índice, debe ser porque no tiene importancia en la economía de nadie. Si encima eliminamos cualquier tipo de feedback, es imposible que nada se adapte.Si la vivienda se hubiese incluido en el IPC con su peso real por decir algo muy grosso modo habría que haber aumentado retribuciones en muchos sectores. El peso de la vivienda en los gastos de muchas familias puede ser hoy día tranquilamente entre el 50 y 80%. Lo que ha ocurrido en realidad es un empobrecimiento brutal que se intenta tapar. Y además un empobrecimiento artificial.
Cita de: R.G.C.I.M. en Marzo 26, 2021, 10:16:29 amMe resulta paradójico [...]No entiendo nada.Así es.La inflación, tan deseada por el endeudado como por el inmocapitalistita, es socialmente 'autoparajódica', en el sentido de que no hay sistema productivo (Trabajo & Empresa) que lo resista a largo plazo.El 'que-se-jodanismo' es una ilusión óptica miope de la inmocodicia parasitaria que nos corroe individualmente. Como ese matar la gallina de los huevos de oro, del bendita-mierda-que-es-todo, menos nuestro ladrillo vacío.Saludos.
Me resulta paradójico [...]No entiendo nada.
Los Países Bajos aprueban limitar a un 1% las subidas del alquilerLa medida se aplicará los próximos tres años a rentas de más de 750 euros al mesLos Países Bajos han aprobado una ley que limita a un 1 % (más inflación) la subida del precio del alquiler en el mercado libre durante los próximos tres años, para rentas de más de 750 euros al mes, explica a Efe el socialdemócrata Henk Nijboer, autor de la norma, que el pasado martes obtuvo el respaldo del Senado.Aunque la ley ya era necesaria antes de la pandemia, puesto que los precios del alquiler privado se han disparado desde hace años, el coronavirus la ha hecho indispensable para proteger a los inquilinos contra grandes subidas, sobre todo quienes han perdido todos o parte de sus ingresos por la covid."El sector privado no está regulado en Países Bajos. El dueño puede pedir 100 o 300 euros más al mes a los inquilinos. No había ninguna regulación, y mi proyecto de ley regula estas subidas a la inflación más un 1 % máximo", explica Bijboer, tras lograr el respaldo del Parlamento el 9 de febrero y del Senado esta semana, a la espera de que el Gobierno en funciones la adopte "pronto".(...)
Un boicot masivo a H&M en China borra casi por completo de su Internet al mayor vendedor de 'moda rápida' del mundo https://www.genbeta.com/actualidad/boicot-masivo-a-h-m-china-borra-casi-completo-su-internet-al-mayor-vendedor-moda-rapida-mundoLa pesadilla para la división china de la marca H&M comenzó el pasado miércoles con un mensaje en Weibo (el 'Twitter chino') publicado por el Comité Central de la Liga de las Juventudes Comunistas de China y que, a estas alturas, ya se ha convertido en viral.El mensaje incluía un enlace a un comunicado (de hace meses) del gigante de la venta de ropa H&M en el que anunciaba su decisión de dejar de usar algodón de la región china de Xinjiang (región de origen de la minoría uigur) mientras no se aclarasen las acusaciones de uso de mano de obra esclava; y, junto a eso, el siguiente texto del Comité Central: "¿Queréis ganar dinero en China al tiempo que difundís rumores para boicotear el algodón de Xinjiang? ¡Ya te gustaría!".A partir de ese momento, la marca ha dejado de existir virtualmente para los usuarios chinos: en pocas horas, las principales tecnológicas chinas se han puesto de acuerdo para suprimir a H&M de mapas, búsquedas y plataformas de comercio electrónico. After disappearing from Chinese online shopping sites, H&M stores no longer exist on Chinese...maps. Google Maps, which is blocked, still shows accurate information. pic.twitter.com/22Q1xb1Zuk — Yurui Wu (@wuyurui99) March 25, 2021.............................................
AIReF estima una caída económica de hasta el 1,6% en el primer trimestreLa Autoridad Fiscal empeora su estimación de caída del PIB en el primer trimestre y apunta a un retroceso de hasta el 1,6%Las dudas sobre si la economía lograría evitar una nueva contracción en el arranque del año 2021 se han ido disipando conforme los distintos organismos han ido revisando a la baja sus previsiones y parece seguro que la economía se contrajo en el primer trimestre. Ahora el interrogante es conocer cuánto cederá el PIB entre enero y marzo.La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) estima que la economía española caerá hasta un 1,6% en el primer trimestre del año, en tasa intertrimestral, lo que supone un empeoramiento de su estimación de hace poco más de dos semanas tras haber incorporado los últimos datos de Contabilidad Nacional del Instituto Nacional de Estadística (INE).En concreto, empeora su pronóstico dos décimas, si bien el modelo MIPred de AIReF incorpora en la estimación un 37,5% de los datos del primer trimestre del año(75% de los datos de enero, 37,5% de febrero, 0% de marzo), por lo que la cifra podría variar.La economía no creció ya en el cuarto trimestre de 2020Estadística confirmó el viernes que la pandemia originó un desplome histórico de la economía española del 10,8% en 2020, el mayor desde la Guerra Civil tras seis años de crecimiento ininterrumpido, aunque dos décimas inferior a la previsión que publicó en enero.No obstante, corroboró otro dato relevante para atisbar cómo evolucionará la economía en la primera mitad del año, y es que informó de que el cuarto trimestre cerró con crecimiento nulo, en lugar del avance del 0,4% pronosticado previamente, algo que en parte se explica por la revisión de siete décimas al alza del crecimiento del tercer trimestre, cuando la economía rebotó un 17,1%, coincidiendo con el levantamiento de las restricciones.El estancamiento de la economía en el último trimestre como consecuencia del hundimiento de la demanda nacional se suma a los indicios de una nueva contracción del PIB en el primer trimestre del año 2021 y viene a corroborar las revisiones a la baja de distintos organismos.La vicepresidenta tercera de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha explicado en los últimos días que los indicadores que se manejan son mixtos, aunque ha reconocido que los meses de enero y febrero fueron “malos” en materia económica.Algunos de los indicadores conocidos hasta la fecha reflejan el impacto de la tercera ola en la economía, como el retroceso del 36% de la firma de hipotecas, o la caída de las ventas de industria y servicios, que acumulan 11 meses a la baja.Revisiones a la bajaLo cierto es que la práctica totalidad de los organismos ha ido revisando a la baja sus cálculos de evolución del PIB en el primer trimestre y del conjunto del año como consecuencia de las restricciones derivadas de la tercera ola de contagios y algunas dudas sobre la ejecución de los fondos europeos.El escenario central del Banco de España prevé una caída intertrimestral del 0,4% entre enero y marzo, si bien el escenario suave plantea la posibilidad de un ligero crecimiento de hasta el 0,4%, mientras que en el severo el PIB se retrotraería hasta un 0,9%. En el segundo trimestre el crecimiento será positivo, según sus estimaciones, aunque para el conjunto del año rebajó las expectativas a un avance del PIB del 6%, ocho décimas menos que lo que calculaba en diciembre y casi 4 puntos por debajo de lo que augura el Gobierno (+9,8%).En unos niveles similares se sitúan las previsiones de Funcas, que disminuyó cuatro décimas su estimación, hasta el 5,9% en 2020, y augura una contracción del PIB del 0,4% en el primer trimestre, frente al crecimiento del 0,5% anticipado en el anterior Panel. También redujo el avance de PIB hasta el 1,7% en el segundo, el 2,9% en el tercero y el 1,9% en el último.De su lado, BBVA Research estima que el PIB caerá entre un 0,5% y un 1% en el primer trimestre, si bien dependerá de los datos del mes de marzo, que parecen atisbar una posible recuperación en comparación a los malos registros de enero y febrero.