www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 8 Visitantes están viendo este tema.
Afortunadamente --de momento-- la mortandad de Covid es un evento realmente menor que no hará mucha mella en el mercado inmobiliario si conseguimos mantener el flujo inmigratorio para que la presión de precios urbanos no decaiga más. Todavía no se ha llegado a contagiar ni el 10% de la población y la mortalidad se mantiene globalmente en torno al 1 por 1000, menos del 2 por mil incluyendo gripes y neumonías cuyos datos han desaparecido del mapa.Para que la cuestión inmobiliaria no decaiga y nos veamos en el paro y la deuda eterna, necesitamos también mantener vivo el concepto de "propiedad" como derecho humano fundamental. Un derecho natural y pre-político. Previo a cualquier forma de organización jurídica.
Paris inicia la comercializacion de vvdas por enfiteusis ("cesion real solidaria")https://www.lefigaro.fr/economie/paris-va-enfin-vendre-des-logements-a-moitie-prix-20210404Es similar al modelo londinensehttps://www.london.gov.uk/what-we-do/housing-and-land/homes-londoners/leasehold-guideBásicamente, gestionado por una Sdad municipal FDPVPrecios de venta de 5000 m2, 50% inferior a mercadoCesion por 95 añosAlquiler real mensual de 2,5 euros por m2Venta a precio capado por inflación, comprador único la FDPVOptantes con ingresos inferiores a determinado nivel sólo para vvda principalEdit La cesion es heredable En caso de reventa, el cesionario tiene 1 año para encontrar comprador, con el visto bueno de la FDVP, si no ésta se lo queda(Es posible que la cesion capada sólo sea cuando el comprador es la FDVP, pero los precios bajaran al acercarse la fecha tope)Eso es lo que debía haberse hecho con las vvdas sociales puestas en venta en España.Supongo que pronto tomaran modeloConsideraciones-- Al ser la FDVP el comprador obligatorio, se reserva la condiciones de reventa-- al alza o a la baja
INFORME DE SAVILLS AGUIRRE NEWMANEspaña necesita dos millones de pisos para poner fin al problema del alquilerEspaña necesita promover más de dos millones de viviendas en alquiler y que una parte importante de ellas tenga algún tipo de protección o rentas asequibles"España necesita promover más de dos millones de viviendas en alquiler y que una parte importante de ellas tenga algún tipo de protección o rentas asequibles". Los expertos del mercado inmobiliario llevan años cifrando el número de viviendas en alquiler que necesita España para tener un mercado saneado y sin tensiones de precios. Lo dijo en 2018 Javier Rodríguez-Heredia, socio director de Azora y miembro de la comisión de arrendamiento de la asociación de inmobiliarias con patrimonio en alquiler (Asipa), y así lo considera también Susana Rodríguez, CCO de Savills Aguirre Newman. Y para llegar a esa cifra, como ya dijo Rodríguez-Heredia, es necesaria una inversión de unos 300.000 millones de euros, el 30% del PIB, o el 1,5% en 15 años. Un capital que debe provenir del ahorro privado y el dinero institucional que, tal y como ha constatado Savills Aguirre Newman, está dispuesto a desarrollar nuevo producto en España.La consultora constata, además, una firme apuesta de las administraciones públicas —tanto Gobierno central, como autonómicos y locales— por incrementar la oferta de vivienda en alquiler. Dos factores, el apetito de los inversores y el interés de las administraciones públicas, que situarán a España al nivel de otros países de Europa. De hecho, la oferta de vivienda en alquiler en España aún está lejos de la media europea, que se sitúa en el 30,6% (el 34% en la zona euro). En Suiza, por ejemplo, están en el 58%, pero en España hay muchas diferencias. Mientras que en Madrid y Cataluña estamos en torno al 27-28% y en las islas en el 30%, en el País Vasco o en La Rioja, apenas en el 15%. La inversión en residencial en alquiler en Europa ascendió a 46.000 millones en 2020 Este enorme interés por desarrollar proyectos residenciales en alquiler, no solo en España, sino en toda Europa, se refleja en las cifras. Así, la inversión en residencial en alquiler en Europa ascendió a 46.000 millones en 2020, lo que representa un incremento interanual del 6% y una subida del 17% respecto a la media de los últimos cinco años, según el informe 'European multifamily' elaborado por Savills Aguirre Newman. Alemania acaparó un 40% de la inversión en el segundo trimestre, seguida de Países Bajos, con un 15% del total; de Suecia, con el 12%; de Dinamarca, con el 9%, y de España y Reino Unido, con un 6% cada uno. De hecho, España es el quinto país de Europa con más inversión en residencial en alquiler.Sube el precio, baja la rentabilidad"La fuerte competencia por activos que producen ingresos estables ha provocado un ajuste de rentabilidades en los últimos años", según Savills, que ha afirmado que el rendimiento medio de viviendas 'prime' en alquiler ha bajado 120 puntos básicos desde 2012 hasta alcanzar un mínimo histórico del 3,24% en 2020. Las rentabilidades netas 'multifamily' oscilan entre el 2,4% de Berlín y el 5% de Varsovia, "aunque la mayoría de los mercados ofrecen rentabilidades netas 'prime' de entre el 3% y el 3,5%", ha afirmado la consultora. El informe explica que, aunque el segmento 'multifamily' se está convirtiendo en un tipo de activo más caro para el inversor, el diferencial de su rentabilidad sobre la tasa libre de riesgo sigue siendo atractivo al situarse en unos 294 puntos básicos, frente a una media a largo plazo de 247 puntos básicos. El segmento 'multifamily' se está convirtiendo en un tipo de activo más caro para el inversor "Se espera que la competencia por este tipo de inversión sea fuerte, especialmente en los mercados en los que la oferta de viviendas en alquiler va por detrás de la demanda", según Savills, que cree que las restricciones y los retrasos en la actividad de construcción durante el pasado año "pueden intensificar aún más el desequilibrio entre la oferta y la demanda de viviendas en alquiler gestionadas por profesionales en las principales ciudades europeas". También considera que, ante la posibilidad de que la incertidumbre económica intensifique la demanda de alquiler, "las perspectivas de incremento de rentas pueden quedar atenuadas hasta que la confianza de los hogares se recupere". "En cualquier caso, los contratos están cubiertos frente a la inflación en la mayoría de los mercados, lo que permite generar ingresos estables", ha señalado Savills. Por las características defensivas del sector 'multifamily', Savills prevé que los bancos sean una fuente activa de capital para la actividad promotora y considera que es probable ver a más inversores involucrarse en la producción de nuevo 'stock'. Del mismo modo, pronostica que la entrada de nuevos actores en el mercado "apuntalará la actividad transaccional para consolidar el residencial en alquiler como uno de los principales segmentos inmobiliarios en Europa".Impacto negativo del coronavirusSegún esta consultora, dado el impacto negativo de la pandemia en la economía y el empleo, los ingresos de los hogares pueden verse afectados y su capacidad para pagar alquileres más limitada. El desequilibrio entre la demanda y la oferta y el fuerte crecimiento de la demanda de alquiler han hecho subir los alquileres en los últimos años.En ciudades como Ámsterdam, Copenhague, Dublín y París, el alquiler medio de un apartamento de un dormitorio representa ya un tercio o más de los ingresos medios de los hogares, según ha apuntado Savills. La directora de Investigación de Europa, Eri Mitsostergiou, ha apuntado que esto implica que "la necesidad de más viviendas asequibles es alta, mientras que las perspectivas de un mayor crecimiento del alquiler son cada vez más limitadas". "La actual crisis sanitaria ha demostrado que las ciudades que ofrecen una vivienda asequible y de alta calidad serán más competitivas, resilientes y atractivas para las personas y las empresas", ha añadido Mitsostergiou.Preocupa la regulación de los alquileresPor otro lado, el informe destaca que existe una "incipiente preocupación" en Europa respecto al impacto de la inversión institucional en la accesibilidad a la vivienda en alquiler. "Las autoridades públicas han introducido medidas para proteger a los inquilinos. Sin embargo, estas medidas pueden ser vistas como causa de efecto adverso, ya que disuaden de la producción de nuevas viviendas para equilibrar la oferta, aunque, por otra parte, el control del incremento de las rentas puede brindar seguridad tanto a los inquilinos como a los inversores al saber a qué atenerse", ha remarcado Savills.
"España necesita dos millones de pisos para poner fin al problema del alquiler"
Pregunta. Pienso en la batalla cultural y se me viene a la cabeza la serie sobre Rocío Carrasco...Respuesta. Esa serie es un episodio más de la degradación de la conversación pública, que se caracteriza por el triunfo de lo subjetivo sobre lo objetivo. Y es también una prueba de la voluntad de un sector de la izquierda de desacreditar la Justicia y ganar en las televisiones lo que pierden en los tribunales. Intentan conseguir mediante la agitación de las emociones lo que no consiguen con la razón y los hechos probados. Hemos pasado ya del populismo del prejuicio al despotismo del postjuicio. Seguimos cavando.P. El plató como institución jurídica...R. Sí. La turba sustituye al tribunal. Como en los tiempos oscuros. Cuántos de los que se erigen en última instancia popular del caso Rocío Carrasco —notablemente la ministra de Igualdad— se han parado a pensar: “¿Y si el sentenciado en el plató fuera yo?”. Fíjese en la consigna que difunden: “¡Yo sí te creo, hermana!”. Lo tiene absolutamente todo: el ‘yo sí’ afirma la voz subjetiva; el ‘te creo’ antepone la pura opinión —una fe cuasi-religiosa— al hecho probado; y el ‘hermana’ reivindica el colectivismo identitario. En este caso, un feminismo que se ha vuelto matonesco y mojigato. Estos tres elementos juntos impugnan el Estado de Derecho. Hacen imposible la convivencia pacífica. Porque en semejante jungla cualquiera tendría derecho a peguntarse: “¿Por qué tu convicción vale más que la mía?” y, seguidamente, lanzarse a la plaza pública a zarandear las emociones del pueblo. Y entonces: ¿Quién es inocente? ¿El que llora más? ¿El que consigue más audiencia? ¿Y quién es culpable? ¿Lo decidirá nuestra insólita ministra de Igualdad?
Yellen says global minimum tax needed, too soon to declare victory over pandemic(Reuters) -U.S. Treasury Secretary Janet Yellen said on Monday that she is working with G20 countries to agree on a global corporate minimum tax rate to end a “30-year race to the bottom on corporate tax rates.”The global minimum tax is a key pillar of President Joe Biden’s $2 trillion infrastructure spending plan, which calls for an increase in the U.S. corporate tax rate to 28%..Without a global minimum, the United States would again be at a disadvantage to a number of other major economies with lower tax rates, tax experts say, with U.S. commitment helping to jump start negotiations for a tax deal among a number of major economies.Yellen, speaking to the Chicago Council on Global Affairs, said she also would use her participation in International Monetary Fund and World Bank annual meetings this week to advance discussions on climate change, improve vaccine access and encourage countries to support a strong global recovery.The new Treasury chief said it was important to “end the pressures of tax competition” and make sure governments “have stable tax systems that raise sufficient revenues in essential public goods and respond to crises, and that all citizens fairly share the burden of financing government.”Separately, a U.S. Treasury official told reporters that it was important to have the world’s major economies on board with a global minimum tax to make it effective.The official said the United States would use its own tax legislation to prevent companies from shifting profits or residency to tax haven countries and would encourage other major economies to do the same.The Biden plan proposes a 21% minimum corporate tax rate, coupled with eliminating exemptions on income from countries that do not enact a minimum tax. The administration says the plan will discourage the shifting of jobs and profits overseas.Yellen said in her remarks that while advanced economies had successfully supported their economies through the COVID-19 pandemic, it was too early to declare victory, and more support for low income countries to gain access to vaccines was needed.“I am urging our partners to continue a strong fiscal effort and avoid withdrawing support too early, to promote a strong recovery and help avoid the emergence of global imbalances.
Robert Mundell, ganador del Premio Nobel de Economía en 1999 y considerado por muchos el padre intelectual del euro como moneda única de la Unión Europea, ha muerto a los 88 años en Siena (Italia), donde residía desde hacía tiempo, según han informado medios italianos.Su muerte fue confirmada por Sophia Johnson, subdirectora del programa de investigación económica de la Universidad de Columbia, donde Mundell era profesor emérito.“El pegamento político dentro de Europa para mantenerlo unido, el euro, es lo mejor desde la creación del mercado común”, dijo Mundell en una entrevista de Bloomberg Radio en 2012.
La pisitofilia madrileña jamás de los jamases lo va a permitir. Antes arde Troya.
Calviño avanza que marzo no fue bueno para el empleoMarzo pone fin a un trimestre "muy duro"La vicepresidenta segunda y ministra de Asuntos Económicos y para la Transformación Digital, Nadia Calviño, ha reconocido este lunes, a un día de que se conozcan los datos de paro registrado de marzo, que el tercer mes del año "no ha sido positivo" para el mercado laboral, aunque ha hecho hincapié en que "fue de menos a más" en lo que respecta a las afiliaciones a la Seguridad Social y a la reincorporación de trabajadores en expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE).Calviño, en declaraciones a RNE recogidas por Europa Press, ha asegurado que marzo pone fin a un trimestre "muy duro", en el que el impacto de la tercera ola del Covid sobre la economía ha sido mayor que el de la segunda ola, a lo que hay que añadir fenómenos meteorológicos como el de la tormenta Filomena, que no ayudaron al consumo.En este sentido, la vicepresidenta ha indicado que estos factores llevarían "más bien" a una revisión a la baja de las previsiones económicas del Gobierno para este año, aunque ha precisado que "en el otro lado de la balanza" hay otros indicadores positivos, como la recuperación mundial y programas de estímulos como el de Estados Unidos, que impactarán favorablemente sobre España, especialmente en la segunda parte del año."Donde hay unanimidad es en considerar que España será una de las economías que más crezcan en 2021 y que el crecimiento será intenso sobre todo en la segunda parte del año", ha destacado Calviño, que ha recordado la dificultad que entraña hacer previsiones en momentos de incertidumbre como los actuales.Calviño ha señalado que todos los organismos internacionales están integrando en sus previsiones económicas, "y lo mismo tendrá que hacer el Gobierno" español, dos factores fundamentales: la evolución de la pandemia, en la que se están teniendo ya noticias positivas en los países más avanzados en vacunación, y los programas de estímulo que se están aprobando en algunos países, que contribuirán a impulsar el comercio internacional y que ayudarán a una económica abierta como la española.Preguntada por si marzo ha sido el último de los peores meses de la pandemia, la vicepresidenta ha indicado que cada vez hay señales más positivas, que la prioridad económica del Gobierno es "vacunar, vacunar y vacunar" y que el segundo trimestre será de "transición" hacia una segunda parte del año mucho más favorable. "Si todo sigue en la misma línea pronto vamos a encarar y ver de manera más clara esa recuperación económica", ha subrayado.Sobre el fin de la prórroga de los ERTE a finales de mayo, Calviño ha indicado que hay que empezar a discutir de manera urgente con los agentes sociales cómo ajustar los parámetros del sistema de ERTE para la segunda mitad del año a fin de favorecer la reincorporación de los trabajadores. En una segunda fase, ya en la segunda mitad del año, la vicepresidenta cree que habrá que estudiar mecanismos de flexibilidad interna para las empresas y, en este punto, considera que los ERTE podrían ser útiles.En relación a la reforma laboral y el objetivo de devolver la prevalencia del convenio colectivo sectorial sobre el de empresa, la vicepresidenta ha indicado que esa es una de las reformas previstas, pero considera que lo más urgente ahora mismo es llevar al Consejo de Ministros la llamada 'Ley de riders', poner en marcha un plan de choque contra el paro juvenil, modernizar y digitalizar el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) y reformar las políticas activas de empleo para que sean más eficaces."Para mi esto es lo urgente en este momento y cuando la recuperación económica esté ya encarrilada tenemos que abordar todo un conjunto de reformas de más calado, trabajando mano a mano con los agentes sociales", ha asegurado Calviño, que ha subrayado que todas las reformas enviadas a Bruselas en el marco del Plan de Recuperación están consensuadas en el seno del Gobierno. "Se trata de hacer las cosas en el momento adecuado. No es sólo el qué, sino también el cuándo", ha añadido. Preguntada por si el paquete de ayudas a autónomos y pymes por valor de 11.000 millones de euros que ha aprobado el Ejecutivo se abrirá a nuevas actividades económicas, la vicepresidenta se ha mostrado dispuesta a que durante el trámite parlamentario se puedan ajustar los parámetros de estas ayudas o a dar un mayor margen de actuación a las comunidades autónomas, pues son ellas las que saben qué sectores económicos necesitan más estos fondos.
Homes selling faster than ever even as prices rise to all-time highsHomes are getting snatched off the market at a record pace despite rising home prices and mortgage rates, according to a new Redfin report.About 59% of homes that went under contract had an accepted offer within two weeks of hitting the market, an-all time high since the real estate brokerage began tracking the data in 2012.In the week ending on March 28, 61% of homes sold in two weeks or less, according to the data. Meanwhile, just under half of all homes, about 47%, that went under contract accepted an offer within one week, an increase from 33% from a year ago.At the same time, the report revealed that active listings fell 42% from the same period in 2020, which is an all-time low.Still, more than 40% of homes sold above the original asking price, an all-time high, and roughly 16% higher compared to a year earlier, according to the data.The median home-sale price was $335,613, another all-time high and an increase of about 17% compared to last year.However, as prices are rising, so are mortgage rates. The rate for a 30-year mortgage increased to 3.18%, the highest level since June.The uptick in prices and increase in mortgage rates coupled with the "dwindling number of homes for sale" has made it harder for some to find an affordable home, according to Redfin chief economist Daryl Fairweather.However, Fairweather indicated that more affordable options may arise following President Biden's $2.3 trillion plan to fix the nation’s infrastructure."Looking ahead, Biden's infrastructure plan aims to incentivize zoning for multi-family homes, which could increase the supply of affordable homes and provide even more people a path to homeownership," Fairweather said.However, "there is no guarantee the incentives would be enough for local governments to change their zoning practices," he added.Redfin analyzed 400 U.S. metro areas during the four-week period ending March 28 for the data. However, the brokerage cautioned that the comparisons in the report "don't necessarily reflect how the housing market has changed over the past year" due to virus-related restrictions."Year-over-year comparisons may more reflect the fact that this time last year, stay-at-home-orders halted both home-buying and selling activity," the brokerage noted.
Varios temas en torno a cómo los editores traducen títulos, a veces partes del texto, y un epílogo desde Calgary