Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 5 Visitantes están viendo este tema.
U.S. inflation coming off the boil as prices increase slowly in AugustWASHINGTON, Sept 14 (Reuters) - Underlying U.S. consumer prices increased at their slowest pace in six months in August as used motor vehicle prices tumbled, suggesting that inflation had probably peaked, though it could remain high for a while amid persistent supply constraints.(...)
White House welcomes inflation data, still concerned about U.S. housing prices
Todo el mundo echándose las manos a la cabeza por el precio de la luz y ni Dios diciendo nada sobre la barbaridad de los precios de la vivienda. Es de coña. Ahí se puede meter mano pero no me toques los pisitos que me mosqueo.https://www.vozpopuli.com/economia_y_finanzas/gobierno-requisara-beneficios-electricas-energia.html
Del telegraph...How a group of gamers turned the trading world upside downhttps://www.telegraph.co.uk/news/2021/09/14/group-gamers-turned-trading-world-upside/No he podido leerlo, tiene muro. (Free Trial)
Half a million homes to be given new energy supplier after two more go bustUtility Point and People’s Energy are the latest of seven companies to fail in the past year amid record energy market prices
Europe: European total factor productivity has lagged the US for nearly two decades.
Cita de: senslev en Septiembre 14, 2021, 16:48:27 pmTodo el mundo echándose las manos a la cabeza por el precio de la luz y ni Dios diciendo nada sobre la barbaridad de los precios de la vivienda. Es de coña. Ahí se puede meter mano pero no me toques los pisitos que me mosqueo.https://www.vozpopuli.com/economia_y_finanzas/gobierno-requisara-beneficios-electricas-energia.htmlNo es por ser aguafiestas, pero se han parado a pensar ¿cómo meter mano al pisito?Porque todo el dinero del que comen, cobran pensiones, se vacunan, ¿de donde piensan que sale?Todo el sistema del capitalismo popular descansa en drenar el dinero de tu trabajo futuro hacia el consumo presente, Ahora, pongamos que paramos el drenaje. ¿Qué pasa?En 2008, fueron a salvar la banca, y los ninja, pues que les denCon la COVID, lo hicieron un poco mejor; fueron a pagar los ERTE, el TT, e indirectamente los pisitos.En China encerraron a millones en sus casas, ¿Bajaron los pisitos? ¿Para qué los encerraron exactamente? El Pisito es lo que te da de comer, Asi que tienes que pagar la renta, el alquiler, mantener los precios. Vamos, tienes que traerte toda las pasta de tu futuro, y la de tus hijos,Ahora, intentemos imaginar que bajen los precios pero sin parar la máquina,No es un problema de ética (ésta se ajusta sin problema mientras funcione el modelo), Pero el modelo funciona así, Por qué sabes que no puede funcionar, Y si no puede ¿Cómo haces para que cambie? ¿A quien le corresponde cambiarlo?
16 semanas de infarto para la política económicaEl Gobierno tiene ya comprometido el 41% de los 24.000 millones en fondos europeos previstos para este año y ha de avanzar en 16 leyes comprometidas con Bruselas antes de que acabe 2021Antonio Maqueda | Madrid - 13 sept. 2021El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, preside el primer Consejo de Ministros tras el parón estival | Fernando Calvo / Moncloa / EFEEl Gobierno encara una agenda económica muy intensa de aquí a final de año. Sobre la mesa tiene las reformas comprometidas con Bruselas, la aprobación de los Presupuestos, la prórroga de los ERTE y su conversión a una estructura permanente, los cambios para bajar el precio de la luz, la subida del salario mínimo, desatascar las ayudas a empresas y ejecutar a tiempo los fondos europeos. Y todo ello en 16 semanas frenéticas con difíciles equilibrios parlamentarios.Gastar las ayudas europeas es una prioridad. En las últimas fechas se ha pisado el acelerador. Según los últimos datos de Hacienda, de los 24.000 millones dispuestos para este año, ya está comprometido el 41%, autorizado el 46% y realizado el pago del 18,7%. Aunque buena parte va a las comunidades y estas todavía tienen que gastarlo, el retraso no preocupa tanto en la medida en que estos fondos se pueden desembolsar en varios años. Dicho esto, a partir de diciembre de 2022 se dejará de poner el foco en las reformas para, en su lugar, comprobar que los recursos se están gastando y que se cumple con los objetivos. Y se trata de unos objetivos muy exigentes. Por esa razón, el Gobierno tiene el enorme reto de arrancar y engrasar la maquinaria de gasto, esencial para dar un impulso a la recuperación.Dos reformas complicadasPara poder recibir esos fondos de Europa, es imprescindible cumplir con las reformas. Según figura en su plan normativo, en este cuatrimestre el Gobierno tiene que avanzar en 16 proyectos con rango de ley. Toca a uno por semana. Una de las iniciativas que encara más escollos es el mecanismo de equidad intergeneracional, un sistema para evitar que la jubilación del baby boom —la generación nacida entre finales de los años cincuenta y finales de los setenta del siglo XX— sobrecargue las pensiones. Respecto a este mecanismo, el ministro Escrivá señaló que implicaría un pequeño ajuste o tener que trabajar más tiempo. Sin embargo, al día siguiente tuvo que recular. Su legislación estaba comprometida con la UE para 2022 en sustitución del llamado factor de sostenibilidad, una fórmula que aprobó el PP, cuya entrada en vigor había sido pospuesta y que recortaba las prestaciones en función del aumento de la esperanza de vida. Pero los sindicatos se empeñaron en que este factor se eliminase ya. Ni Bruselas ni la CEOE querían que se suprimiese el factor de sostenibilidad sin poner otro que lo sustituyese. Así que el acuerdo con los agentes sociales dice que patronal y sindicatos tienen que consensuar para el 15 de octubre el nuevo mecanismo de equidad intergeneracional que reemplazará al factor de sostenibilidad.Si no lo hacen, según consta en el acuerdo, el Gobierno legislará solo. Fuentes del Ejecutivo asumen que este escenario es posible. Tendrán que tramitarlo en muy poco tiempo junto a las revalorizaciones con el IPC para poder aprobarlo a finales de año en un contexto parlamentario que hace adivinar bloqueos y tensiones.La otra reforma que afronta una negociación complicada es la laboral. Ahora mismo parece inconcebible que la CEOE respalde la actual propuesta de Trabajo, que según fuentes de la patronal restringe la temporalidad, la subcontratación y la flexibilidad interna. Estas aseguran que si se modifica el artículo 41 en los términos que plantea el Gobierno implicaría una contrarreforma de la legislación de 2012. Así que la patronal intenta buscar fórmulas alternativas para rebajar la temporalidad y mejorar el empleo juvenil sin que haya un impacto en la contratación. El equipo de Yolanda Díaz tiene mucha labor por delante para conseguir un acuerdo en esta materia. El documento firmado por los líderes europeos para conceder los fondos dice: “Los cambios no resultarán en obstáculos desproporcionados para que las empresas se ajusten al ciclo y respondan a la evolución de la productividad”. También deja claro que la reforma debe contar con el visto bueno de la patronal.Trabajo y Seguridad Social tendrán que pactar con los agentes sociales la prórroga de los ERTE, que vencen el 30 de septiembre. Esta se plantea solo para los sectores que lo precisen y servirá para ensayar los nuevos ERTE estructurales, cuya financiación está aún por resolver.Todos los días tendrán su afán. Ante la fuerte escalada en el precio de la electricidad, el presidente Sánchez se ha atado al mástil con la promesa de que este año se pagará lo mismo de luz que en 2018 descontando la inflación . Y en el Ministerio de Transición ponen todos sus esfuerzos para que el martes esté listo el paquete de medidas que debe asegurarlo. Se estudian más rebajas de impuestos, reducciones de cargos, emplear ingresos de las subastas del CO₂ o adelantar la legislación para suprimir la sobrerretribución por los derechos de CO₂. Probablemente ese día se apruebe también, sin el acuerdo con la patronal, la subida del salario mínimo para lo que resta de año.Presupuestos y una cuantía fija por niño en la renta mínimaPedro Sánchez ya ha encargado que los Presupuestos se lleven al Consejo de Ministros entre finales de septiembre y principios de octubre. La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, y el secretario de Estado de Derechos Sociales, Nacho Álvarez, están negociando el apoyo de Podemos. Aunque la reforma fiscal se hará a partir del informe de expertos que se publicará en febrero, el Gobierno dará algún paso. Podemos pide por ejemplo establecer el mínimo del 15% en el impuesto de sociedades. Además, ha reclamado reforzar el escudo social con una prestación universal por crianza. Aunque la Seguridad Social ya trabaja por su parte en algo distinto: quiere establecer una cuantía fija adicional por niño que se entregará a las familias beneficiarias del ingreso mínimo vital y otras que estén en umbrales de renta algo superiores.Se espera una subida con la inflación de pensiones y sueldos de funcionarios para apuntalar el relato de la fuerte recuperación . De hecho, así se reflejaba en el Plan de Estabilidad que se remitió a Bruselas en abril. En estas conversaciones sobre los Presupuestos entrará la ley de vivienda y los límites al precio del alquiler que quiere imponer Podemos en zonas tensionadas. Y las negociaciones para recabar el apoyo de ERC a los Presupuestos cobran una nueva dimensión tras suspenderse la inversión del Prat. Transportes también tiene entre sus prioridades llevar al Consejo de Ministros en primera lectura la ley de movilidad, incluyendo el sistema de peajes para financiar el mantenimiento de las carreteras.El PERTE agroalimentarioTras el PERTE del coche eléctrico, Industria prepara un nuevo proyecto estratégico financiado con fondos europeos: el agroalimentario. El ministerio de Reyes Maroto intentará además sacar adelante un plan nacional por la industria.Y Economía trabaja en la aprobación de varias leyes pensadas para mejorar el clima empresarial: la reforma concursal, la legislación de creación empresarial y la ley para fomentar las start-up (empresas emergentes). En la primera se agilizan los procesos concursales y preconcursales y se facilita la exoneración de deudas. En la segunda se dan más facilidades para crear una empresa. Y en la tercera se crean incentivos para las empresas emergentes, para atraer el talento y para favorecer la inversión. Pese a que se ha pedido a Bruselas una prórroga del marco de ayudas europeo por la covid, Economía no alargará el plazo para dar los 7.000 millones en ayudas a empresas más allá del 31 de diciembre. El motivo es que están presupuestadas para este año, alegan.Aunque la reforma de la financiación autonómica tardará más, Hacienda probablemente saque antes de que acabe el año una nueva definición de la población ajustada, una variable que pondera la población en función de la superficie, la insularidad o la edad, todos ellos elementos que elevan el gasto para la prestación de servicios. Es decir, cuesta más mantener unos servicios con una población envejecida o que está muy dispersa. Y, por tanto, se ajusta el reparto teniendo en cuenta este tipo de factores. Su definición condicionará el nuevo sistema de financiación de las comunidades.
FRENTE A UNA DEMANDA DE 140.000ACR prevé que la falta de mano de obra reduzca a 80.000 los pisos nuevos al añoLa escasez de mano de obra que acompaña al sector desde el estallido de la burbuja seguirá lastrando la construcción de vivienda y alimentando las subidas de precioshttps://www.elconfidencial.com/vivienda/2021-09-14/acr-constructora-mano-de-obra-costes-construccion_3289218/Por E. Sanz Ni 120.000 ni 150.000 viviendas al año. El sector promotor en España lleva años aspirando a alcanzar unos niveles de producción de viviendas acordes a la demanda actual. Sin embargo, la escasez de mano de obra que acompaña al sector desde el estallido de la burbuja inmobiliaria seguirá lastrando esa cifra y, en un contexto de demanda al alza, seguirá alimentando la escalada de precios.Así lo considera Michel Elizalde, consejero delegado de la constructora ACR, que cifra entre 80.000 y 90.000 unidades, la producción anual de vivienda en España durante los próximos años, un mercado que en su opinión tiene demanda para 140.000 unidades, lo que supone un desequilibrio entre oferta y demanda de unas 60.000 viviendas anuales. Un desequilibrio que, inevitablemente, seguirá favoreciendo la escalada de precios, pero que, no obstante, Elizalde considera más sano que la situación de burbuja que se vivió en el pasado con la producción de viviendas completamente disparada. .........................................
Fitch warns an Evergrande default may have broad China economic effectsHONG KONG (Reuters) -Rating agency Fitch said that numerous sectors could be exposed to heightened credit risk if China’s No.2 property developer Evergrande Group were to default, although the overall impact on the banking sector would be manageable.
China's cooling measures curb new home price growth, property investmentBEIJING (Reuters) -China’s new home prices increased at their slowest pace in several months as authorities stepped up efforts to rein in a red-hot property market, while cooling measures were expected to limit home price growth going forward.
Inditex olvida la pandemia y cierra el mejor segundo trimestre de su historiaEl gigante textil facturó 6.994 millones en el periodo, un 1,2% más que en el mismo trimestre de 2019Inditex ya ha superado la pandemia. Así lo muestran los resultados del segundo trimestre de su ejercicio fiscal 2021, en el que el gigante textil gallego superó los ingresos que generó en el mismo periodo de 2019, cuando el Covid-19 no estaba ni cerca de ser un mal sueño.
La dispersión de Evergrande complica sus problemas de créditoLos negocios de coches eléctricos y de gestión inmobiliaria del grupo caen arrastrados por la promotoraEs difícil desprenderse de una filial que te gusta. Sin embargo, el fundador de Evergrande, Hui Ka Yan, está aprendiendo las desventajas de mantenerla durante demasiado tiempo, mientras lucha por conseguir dinero rápido de sus participaciones en sus negocios de coches eléctricos y de gestión inmobiliaria para pagar unos 42.000 millones de euros de deuda a corto plazo. Ambas unidades, propiedad mayoritaria del promotor, han visto caer sus acciones, en gran medida por su asociación con Hui.Los problemas de Evergrande son objeto de titulares diarios; la tanda del martes incluía una advertencia de la empresa de que septiembre, normalmente una temporada de auge para las ventas de propiedades en la península, vería un descenso significativo de las transacciones, lo que ejercería más presión sobre los tambaleantes flujos de caja.Además del enfriamiento generalizado del mercado inmobiliario chino, es bastante natural que los posibles compradores de viviendas desconfíen de un promotor con problemas para terminar los proyectos ya vendidos. La noticia, junto con las imágenes de acreedores enfadados reunidos en la sede de Evergrande en Shenzhen exigiendo un reembolso, hizo que las acciones del promotor de 5.000 millones de euros alcanzaran un nuevo mínimo de seis años.En el mismo anuncio, Evergrande admitió que ha hecho pocos progresos en la salida de otras inversiones. La deficitaria China Evergrande New Energy Vehicle, que ha caído un 86% en los últimos tres meses, depende del apoyo de su matriz, por lo que no es de extrañar que los compradores se muestren recelosos. Pero incluso Evergrande Property Services Group, una unidad muy rentable que salió a Bolsa el año pasado, ha bajado un 52% en el mismo periodo. El promotor consiguió vender una participación del 49% en una empresa de agua embotellada por 2.000 millones de yuanes (260 millones de euros). Probablemente ayudó el hecho de que aún no cotizara en Bolsa.Como muchos otros conglomerados asiáticos, el informe anual de Evergrande para 2020 habla de un “ecosistema industrial diversificado”, una forma de insinuar algún vago vínculo temático entre unidades con sinergias por lo demás insignificantes. Esta jerga es omnipresente en las redes corporativas que pueblan las Bolsas de Asia, donde la única conexión significativa entre las unidades es el ego de un magnate. Pero cuando el magnate cae, todo lo que antes convertía en oro se convierte en lodo bursátil, y lo que parecía una cobertura contra el riesgo empresarial acaba agravándolo.Los autores son columnistas de Reuters Breakingviews. Las opiniones son suyas. La traducción, de Carlos Gómez Abajo, es responsabilidad de CincoDías