www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 15 Visitantes están viendo este tema.
[...] Vuelvo a lo de antes. Cada vez menos gente joven para producir. ¡Y para consumir!.
Hace tiempo que puse por aquí el tema de tener a trabajadores milennials en el equipo (creo que hace 2 ó 3 años.. tendría que tirar de hemeroteca). Este año se me ha ido otro, un chico muy bueno al que le acababa de subir el sueldo un 15% (no para que se quedara, la subida estaba aprobada antes de que me diera el notice). Tuvimos una conversación muy sincera y me dijo que no era por dinero ni por ambiente de trabajo, que le gustaba el trabajo, la gente y que estaba contento con el sueldo.. pero que tenía que cambiar y probar otra cosa. Nos estrechamos la mano, le dí la enhorabuena, mi número de teléfono personal y le dije que si algún día quería volver, ahí tenía mi número.Alguno de la vieja escuela me ha sugerido que tendría que haber hecho algo más para que se quedara. No lo entienden. A otra chica que superviso le ofrecieron por segunda vez irse a otro equipo y para hacerlo más atractivo le doblaban el sueldo. Dijo que no. Tuve una conversación con ella para intentar convencerla de que era una oportunidad buenísima (sueldo aparte) y me dijo que estaba feliz donde estaba, que ya ganaba más que cualquiera de sus amigos y que más dinero no iba a cambiarle la vida (se acaba de ir a vivir con su novio y todo está bien). Hablo de una chica de 25 años.La falta de personal cualificado ya es un problema y los departamentos de HR no saben ni por dónde les vienen. Están anclados en el viejo papel de conseguir al más cualificado por el menor sueldo posible y de intentar mantener a los descontentos callados y bajo control. Así ni se atrae ni se conserva el talento. Y este problema sólo se va a acrecentar. No voy a aburrirles con historias de los procesos de selección en los que he participado pero siguen pasando cosas de echarse las manos a la cabeza. Y eso sin contar con las nuevas "cuotas" (que oficialmente no pueden existir pero están ahí y son reales). Si encima combinamos esto con jefes de departamento de la vieja escuela que están acostumbrados al ordeno y mando, ya se imaginan cómo va a acabar esto.Por primera vez estoy viendo una consecuencia positiva de toda esta burbuja. Los jovenes ya saben que no pueden aspirar a una vivienda así que no se hipotecan. Sin hipoteca, no tienen que aguantar a ningún jefe, ni vivir en ninguna ciudad, ni tener coche si no quieren. No hay gastos fijos importantes. No tienen cadena y bola. Su futuro no pintará muy bien, pero son libres y adaptables.
[...]Por primera vez estoy viendo una consecuencia positiva de toda esta burbuja. Los jovenes ya saben que no pueden aspirar a una vivienda así que no se hipotecan. Sin hipoteca, no tienen que aguantar a ningún jefe, ni vivir en ninguna ciudad, ni tener coche si no quieren. No hay gastos fijos importantes. No tienen cadena y bola. Su futuro no pintará muy bien, pero son libres y adaptables.
Vamoh a veh.The great resignation es mentira.Es otro de esos conceptos de moda que usan los consultores de RH, los mercachifles de las charlas de management y toda una panda de generadores de miedos para vender.Lo mismo pasaba hace un tiempo con la entrada en el mercado laboral de los milenials y lo difícil que es integrarlos y tratar con ellos porque debían ser una especie de marcianos. Mientras eso pasaba, los estudios serios decían que las expectativas de los milenials eran más o menos iguales que las de todo el mundo.Ahora dicen que hay una great resignation y te venden sus fórmulas mágicas para evitar los daños.Lo que hay es menos gente y menos gente joven. En algunos sitios como USA, además, hay una sensación de que se puede vivir sin trabajar invirtiendo en Tesla, Facebook, criptos y demás mandangas. Si meto 20.000 dólares y le saco un 40% anual me jubilo en 5 años.Uno que es viejo en esto, recuerda que en el periodo 2001-2008 fue cada vez más difícil encontrar gente para currar. Empresas que normalmente usaban mano de obra cualificada se vieron contratando inmigrantes sin experiencia y que apenas entendían el idioma (mucho menos instrucciones escritas o planos o documentación técnica). Había una gran rotación, no tanto porque la gente saltase de empresa sino porque cada vez las plantillas se llenaban de gente menos fiable y responsable.Vuelvo a lo de antes. Cada vez menos gente joven para producir. ¡Y para consumir!.
Cita de: el malo en Septiembre 29, 2021, 11:26:28 am[...]Por primera vez estoy viendo una consecuencia positiva de toda esta burbuja. Los jovenes ya saben que no pueden aspirar a una vivienda así que no se hipotecan. Sin hipoteca, no tienen que aguantar a ningún jefe, ni vivir en ninguna ciudad, ni tener coche si no quieren. No hay gastos fijos importantes. No tienen cadena y bola. Su futuro no pintará muy bien, pero son libres y adaptables.Bueno, la mejor forma de no tener gastos fijos es haber heredado una vivienda libre de cargas, creo yo.Porque los jovenunos no se hipotecarán, pero como no sea por lo anterior, o porque sean casapapis (aunque con su propio sueldo), aún están bajo el yugo de los alquileres exorbitantes. Lo que es cierto es que es más fácil cambiarse de alquiler que de casa si uno va con una hipoteca a cuestas.En cuanto a lo de la Gran Renuncia, yo no lo veo claro, pero tampoco veo descartable que más allá de que las cohortes de jóvenes sean cada vez más reducidas, aparte de ello es que esos mismos jóvenes, que son pocos, además decidan que un montón de trabajos como que no les compensan.Y parece que eso tampoco tiene fácil arreglo intentando traer a masas de emigrantes pagapensiones, así que la rebaja de nivel general de vida está más que servida, pero claro, como diría mpt, "hoy no me quiero deflactar"... hasta que uno acaba deflactado no ya a ostia limpia (que también), sino porque le han talado el árbol al que se encaramaba.
¿Es posible que ese momento que yo había comentado sobre la demografía esté llegando mucho antes de lo esperado (para variar)?
[...]Así se entiende la publicidad constante para que cualquiera se meta en informática. Y en particular, para que las mujeres se metan a cualquier precio, imagino porque suponen que así podrán poner peores condiciones a todos, o que las pueden putear más sin que protesten.
Sigo sin ver nada que me haga adelantar la fecha del 2025, incluso con alguna histéresis. Los eventos del Evergrande no bastan, a mi parecer, al igual que no bastó Martinsa-Fadesa (ni otras cien que hubiese habido) para modificar la realidad cognitiva de una mayoría que aún no ha muerto.Los mejores indicios provienen de la cantidad y calidad de las noticias que apuntan que todo el mundo está hasta las pelotas.
Cita de: wanderer en Septiembre 29, 2021, 11:46:11 amCita de: el malo en Septiembre 29, 2021, 11:26:28 am[...]Por primera vez estoy viendo una consecuencia positiva de toda esta burbuja. Los jovenes ya saben que no pueden aspirar a una vivienda así que no se hipotecan. Sin hipoteca, no tienen que aguantar a ningún jefe, ni vivir en ninguna ciudad, ni tener coche si no quieren. No hay gastos fijos importantes. No tienen cadena y bola. Su futuro no pintará muy bien, pero son libres y adaptables.Bueno, la mejor forma de no tener gastos fijos es haber heredado una vivienda libre de cargas, creo yo.Porque los jovenunos no se hipotecarán, pero como no sea por lo anterior, o porque sean casapapis (aunque con su propio sueldo), aún están bajo el yugo de los alquileres exorbitantes. Lo que es cierto es que es más fácil cambiarse de alquiler que de casa si uno va con una hipoteca a cuestas.En cuanto a lo de la Gran Renuncia, yo no lo veo claro, pero tampoco veo descartable que más allá de que las cohortes de jóvenes sean cada vez más reducidas, aparte de ello es que esos mismos jóvenes, que son pocos, además decidan que un montón de trabajos como que no les compensan.Y parece que eso tampoco tiene fácil arreglo intentando traer a masas de emigrantes pagapensiones, así que la rebaja de nivel general de vida está más que servida, pero claro, como diría mpt, "hoy no me quiero deflactar"... hasta que uno acaba deflactado no ya a ostia limpia (que también), sino porque le han talado el árbol al que se encaramaba.Lo de la vivienda libre de cargas es el caso de algunos conocidos (piso del difunto abuelo, vivienda secundaria de los padres, o directamente vivienda heredada de padres ya fallecidos).La diferencia es enorme. Esa gente tiene por defecto, y según donde vivan, un incremento de renta equivalente de entre 400€ y 1200€ mensuales, sólo porque les tocó una lotería demográfica. Es demencial.Por eso, según vayan falleciendo los que ahora tienen vivienda en propiedad, mucha gente verá un cambio en el su impuesto revolucionario personal. Y esa gente es muy probable que pueda permitirse dejar de trabajar durante una temporada larga, o cambiar de trabajo a algo más relajado o a tiempo parcial. Es normal, porque si antes estabas acostumbrado a vivir con una presión económica enorme, de pronto vas sobrado con mucho menos.¿Es posible que ese momento que yo había comentado sobre la demografía esté llegando mucho antes de lo esperado (para variar)?
Me he quedado atrás en el hilo para lo que quería decir, pero bueno.Ya dije que antes de la Verdadera Caída(TM) vendría una euphoria post covid, que incluiría por supuesto la vivienda.Aún estamos a ver si ya es post covid, pero todo el mundo quiere creérselo, así que los PCR bajarán y por tanto.. lo será.Esa fase de euforia "liberadora" tiene que suceder, porque se va a intentar sí o sí. Ya ha empezado, como muestran los titulares de las últimas semanas.Sólo después de que esos esfuerzos se muestren impotentes, estará el camino expedito para lo que -creemos- tiene que venir. Pero ojo, si en el ínterim la cosa mejora aunque sea funcionalmente, el empleo remonta, los sueldos suben... el nomercado y la no-tendencia pueden durar años.Sigo sin ver nada que me haga adelantar la fecha del 2025, incluso con alguna histéresis. Los eventos del Evergrande no bastan, a mi parecer, al igual que no bastó Martinsa-Fadesa (ni otras cien que hubiese habido) para modificar la realidad cognitiva de una mayoría que aún no ha muerto.Los mejores indicios provienen de la cantidad y calidad de las noticias que apuntan que todo el mundo está hasta las pelotas.
El cash, hace tiempo destronado, puede volver a gobernar en tiempos de tensión: Mike Dolan12:26 || 29/09/2021 En Destacados, MacroPuede que el dinero en efectivo ya no sea el rey, pero a veces todavía puede gobernar.Con los tipos de interés de los bancos centrales en mínimos históricos durante gran parte de la última década, la mayoría de los inversores a largo plazo se han dado cuenta de que «el dinero en efectivo es basura», lo que ha hecho que sus rendimientos se vean rápidamente mermados.Mientras tanto, los tipos de interés del G4 se han mantenido en niveles cercanos a cero o inferiores desde que se produjo la crisis del coronavirus, echando por tierra los intentos de normalización monetaria.A medida que una recuperación pandémica atascada aviva la inflación y las expectativas de inflación, transitorias o no, todos esos tipos de efectivo se han hundido más profundamente en términos reales, haciendo que el efectivo sea un lugar pésimo para estar en cualquier tamaño a medio plazo.Y, sin embargo, los gestores de activos no han prescindido por completo de algo de efectivo bajo el suelo de la cartera, ya que sigue ofreciendo flexibilidad y liquidez para maniobrar en aguas agitadas.Los estrategas de BlackRock, por ejemplo, mantienen una ponderación táctica «neutral» en efectivo en una perspectiva de 6 a 12 meses para compensar su visión moderadamente «pro-riesgo», manteniendo algo para «añadir potencialmente a los activos de riesgo en cualquier turbulencia del mercado».Y aquí es donde el viejo y aburrido efectivo con pérdidas sigue teniendo un papel, aunque sea temporalmente a corto plazo.El argumento a favor del dinero en efectivo no tiene que ver con su rentabilidad, sino con cómo evitar perder hasta la camisa en todo lo demás, incluidos los refugios tradicionales como los bonos del Estado.La perspectiva de inversión anual a cinco años de Robeco de esta semana es que con la inflación anualizada proyectada en términos de dólares de 2022 a 2026 estimada en el 2,25%, su rendimiento esperado de efectivo en dólares del 1,0% da una pérdida real anualizada de alrededor del 1,25%.Estas perspectivas reales negativas se aplican también a los bonos del Estado de máxima calificación, por lo que las únicas rentabilidades previstas por Robeco para combatir la inflación hasta 2026 son las de la renta variable, el sector inmobiliario, las materias primas, los bonos basura y la deuda local de los mercados emergentes.A medida que los mercados se replantean los horizontes de subidas de tipos de los bancos centrales hasta el año que viene, los precios de los bonos gubernamentales y corporativos, históricamente caros, y los precios de la renta variable más estirados pueden enfrentarse a una fuerte revalorización y a un importante retroceso.Los bonos de alta calificación han sido a menudo el amortiguador de las correcciones bursátiles. Pero muchos inversores consideran que sus rendimientos reales extremadamente bajos y sus elevados precios implican un riesgo unidireccional que puede correlacionarse o incluso impulsar cualquier sacudida de la renta variable.El efectivo, menos volátil, es simplemente menos arriesgado.REGENCIA DE EFECTIVOAndrew Sheets, estratega de multiactivos de Morgan Stanley, afirma que el efectivo rinde relativamente poco porque tiene, por definición, la prima de riesgo más baja. Y cuando los activos de mayor riesgo se enfrentan a las turbulencias -como cree que van a hacer en el último trimestre y en 2022- el efectivo sigue funcionando de mes en mes.En las ráfagas cortas, el efectivo rinde relativamente más con menos riesgo. Sheets afirma que, desde 1959, la probabilidad de que las tenencias de efectivo en EE.UU. superen al S&P500 en cualquier mes es del 40% y una de cada tres en cualquier horizonte de 6 meses.«Los inversores deberían mantener una asignación de efectivo superior a la media», dijo a los clientes, y añadió: «Este argumento es más fuerte frente a los activos de Estados Unidos y los mercados emergentes y más débil para los de Europa y Japón».«La contrapartida de que el efectivo sea un activo aburrido y de baja rentabilidad es que tiene un perfil de riesgo atractivo que puede ayudar dentro de las carteras como amortiguador de la volatilidad del mercado».Utilizando las estimaciones de los últimos 10 años del llamado «cVaR», esencialmente la media de las pérdidas mensuales más allá de las medidas de «Valor en Riesgo» asumidas en los indicadores de volatilidad implícita, el efectivo brilla con un -0,1% frente a más del 9% de la renta variable, el 1,7% de los bonos del Tesoro y el 4,9% de los bonos corporativos de alta calidad.Las implicaciones de que los inversores guarden más efectivo de lo habitual son significativas, ya que podrían amplificar los retrocesos del mercado en general hasta el final del año y probablemente inclinarían a muchos hacia el dólar.En la encuesta mensual de gestores de fondos de Bank of America de finales de agosto, las tenencias de efectivo eran del 4,2%, muy por debajo de la media de 10 años. Pero, quizás con el fin del tercer trimestre a la vista, los flujos seguidos por BoA vieron la primera salida semanal de los fondos de renta variable global la semana pasada y casi 40.000 millones de dólares inundaron los fondos de efectivo.El hecho de que los mercados se tambaleen y el dólar gane fuerza podría obligar a replantearse las señales cada vez más halagüeñas de los bancos centrales sobre el endurecimiento de la política monetaria ultralaxa.Y si el dólar despegara con más fuerza, esto podría frenar el tipo de subidas de precios de las materias primas que tanto preocupa a los responsables de la política monetaria.Un estabilizador circular, tal vez, pero no sin un periodo potencialmente agitado en el que el efectivo vuelva a llevar la corona.(por Mike Dolan, Twitter: @reutersMikeD; edición de Alexander Smith)