www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 12 Visitantes están viendo este tema.
Ya llevaba un tiempo bastante retirado en modo lector silencioso. Ppcc reapareció exactamente un día particular y salté y volque pensamientos y emociones que se han taimado mucho gracias a una decisión radical. Porqué sigo con mi libro?Por el mensaje de saturno, que sin quererlo, ha pisado un huevo.Dice que hay que construir barcos productivos en un océano de piratas. Pues bien; estoy aliviadisimo porque precisamente ayer tomé la determinación de desguazar un prototipo acabado al 99% de un barco ( en realidad lamcha) para producir en serie, en el que he gastado el doble de dinero, el triple de tiempo, y el octuple de energía e ilusión de lo ya holgadamente previsto.Todo ello por intentar construir algo productivo, creativo, potencialmente generador de trabajo, industria, conocimiento, en un mierda pais lleno de piratas. Solo e incauto, ha sido una indescriptible pesadilla que ha acabado de demostrarme, no sólo mis propias limitaciones, sino la verdadera esencia de la estructura económica y usos éticos en el trabajar todas las partes implicadaa.Desde ingenieros , burócratas, proveedores, escuelas públicas certificaciones, contratos, etc.Todo. TODO es una mierda indescriptible.No quiero entrar a desgranar los detalles que Dan para un libro entre patético y terrorífico.Hoy me siento ligero.Después de haber decidido y asumido la nada fácil leccion de alquiler una motosierra y destruir el prototipo y comerme las pérdida íntegras de dinero, autoestima, esperanza en el país, y buena parte de mi confianza en el projimo.Soy libre y que trabaje y emprenda su puta madre.Hace meses vi un premio al emprendedor a un proyecto de embotellar agua de un manantial junto a mi pueblo que ya la vende hace décadas, con etiqueta nueva y donando un porcentaje a una ong. Edo es industrialuzar un pais, coño!!!!Y no me hace falta. A tomar por el culo. Viva greta!HQJSds.
Developing economy debt after the pandemicGlobal government debt soared in last year’s pandemic-induced global recession. It may now be tempting to rely on the post-pandemic growth and inflation rebound to reduce debt burdens. This column argues, however, that medium-term growth prospects are dimming and inflation helps reduce debt burdens only under particular circumstances. As a result, some developing economies may eventually need to resort to debt default to restore fiscal sustainability, with the associated heavy economic and political cost. The global community can help by coordinating prompt and efficient debt relief and restructuring. (...) EMDEs may find it tempting to rely on the post-pandemic growth and inflation rebound to reduce debt burdens (Bianchi et al. 2020). The global economy has rebounded from last years’ recession in the strongest recovery from any global recession in eight decades. This has been accompanied by a remarkably early and fast rebound in global inflation after an unusually muted decline during last year’s global recession (Figure 1; Ha et al. 2021). But to what extent can EMDE policymakers rely on inflation and growth for reducing government debt burdens in a lasting manner? Our recent study (Kose et al. 2021a) sheds light on this question, as well as two others: What role can default play in returning debt to manageable levels? How can the global community help lessen debt burdens?Inflation…Unexpected inflation can erode real debt burdens if it raises nominal incomes faster than nominal interest rates. Inflation, typically combined with financial repression, has been credited with debt reduction in advanced economies after WWII and in Latin America in the 1980s and 1990s (Reinhart and Sbrancia 2015). However, inflation has drawbacks as a debt reduction strategy, especially for EMDEs. First, the subsequent disinflation that would be needed to return to low and stable inflation would be economically costly. Second, inflation is unlikely to reduce real debt burdens in a lasting manner when the share of short-term debt or foreign currency-denominated debt is large. In the median EMDE, foreign-currency denominated government debt accounted for 42% of government debt in 2019. If a large share of debt is short-term and needs to be rolled over, interest rates on newly issued debt will rise with inflation because investors demand higher interest rates in compensation. If a large share of debt is foreign currency-denominated, the depreciation that typically accompanies inflation raises debt service burdens. Historically, in periods when EMDE debt service on external debt exceeds 22% of exports – a level EMDEs are now again approaching for the first time in three decades – the rate of debt default exceeded 20% (Figure 2). Challenges also arise when government debt is predominantly external as foreign creditors can more readily escape domestic financial repression. Third, as high inflation becomes entrenched in expectations, it is reflected in nominal interest rates and no longer reduces the real value of debt. While financial repression may prevent a rise in interest rates to match inflation, it is a policy that distorts economic activity and is difficult to sustain after decades of open financial markets and capital accounts. As a result, surprise inflation would be most useful for a one-off reduction in high debt. If high debt is the result of persistent spending pressures or revenue weaknesses – as it has been over the past decade – a bout of surprise inflation cannot reduce real debt burdens in a lasting manner. Moreover, persistently high inflation risks undermining the hard-won credibility that some EMDE central banks have achieved over the past three decades (Ha et al. 2019).
Economy has ‘fully recovered’ from COVID pandemic: Fed's BullardSt. Louis Fed President James Bullard discusses rate hikes, inflationSt. Louis Fed President James Bullard argued on Monday that the United States is in "pretty good shape for economic growth" and pointed out that gross domestic product (GDP) is "above pre-pandemic levels so we already fully recovered in that sense from the pandemic and the pandemic isn't even over yet." Speaking with "Mornings with Maria" on Monday Bullard stressed that he believes "we’re looking at a very rapidly expanding economy." GDP, the broadest measure of economic performance, grew at a 2% annual rate during the three months through September, the weakest of the recovery, according to an advanced estimate released late last month by the Commerce Department. Analysts surveyed by Refinitiv were expecting 2.7% growth. Second-quarter GDP was 6.7%.Bullard acknowledged on Monday that "the growth rate slowed down in the third quarter that was just completed," but added that "we now expect that growth will return here in the fourth quarter and all the way through 2022." "I’d have growth marked as higher than 4% for all of 2022," he told host Maria Bartiromo. Bullard also discussed rate hikes on Monday, noting that he moved "rate hikes into 2022 last summer and now I’ve got two rate hikes in 2022."(...)
Covid-19: US reopens border to UK travellers after almost two years
Escrivá propone subir un 0,6% las cotizaciones para financiar la jubilación del ‘baby boom’El recargo es una décima más que el planteado la semana pasada y se repartirá un 0,4% para el empresario y un 0,2% para el trabajadorEl Ministerio de Seguridad Social ha propuesto una subida de cotizaciones del 0,6% durante la próxima década para financiar el esfuerzo que supondrá la jubilación del baby boom, la generación más numerosa nacida entre finales de los cincuenta y finales de los setenta. Este recargo forma parte del nuevo mecanismo de equidad intergeneracional y sustituye el 0,5% de incremento que se planteó de inicio la semana pasada. El 0,6% es por tanto una décima más de lo anunciado, y se dividirá de forma que un 0,4% lo soportará la empresa y un 0,2% el trabajador, según ha comunicado el Gobierno a los agentes sociales en las negociaciones de este lunes.Los sindicatos exigían que este incremento se hiciese de manera que se respetasen las mismas proporciones que tienen ahora las cotizaciones. Y este reparto de la subida que ha planteado el ministerio se acerca más a esa línea. “El aumento de cotizaciones va en la dirección correcta de elevar los ingresos en vez de reducir los gastos como se proponía con el factor de sostenibilidad del PP”, señalan fuentes de UGT.El Gobierno trata de cerrar para el próximo lunes día 15 un nuevo mecanismo de corrección de las pensiones negociado con los sindicatos y la patronal. Este sustituirá al factor de sostenibilidad que aprobó el Gobierno de Mariano Rajoy, cuya entrada en vigor fue retrasada y que recortaba la prestación inicial en función del aumento de la esperanza de vida. La nueva fórmula, bautizada como mecanismo de equidad intergeneracional, cuenta con dos instrumentos correctores: el primero consiste en esta subida del tipo de cotización, ahora del 0,6% hasta un total del 28,4% por contingencias comunes. Se aplicará entre 2023 y 2032 y supone para un salario medio un recargo de algo más de diez euros al mes. En total se podrían recaudar cerca de 2.000 millones de euros al año, el 0,18% del PIB. Los ingresos se destinarán a nutrir de nuevo el Fondo de Reserva de la Seguridad Social, también conocido como la hucha de las pensiones y que en la actualidad solo dispone de unos 2.000 millones de los 67.000 que llegó a tener. La subida de cotización no generará derechos futuros en las pensiones, ya que la prestación se calcula sobre la base, que no se ha tocado, y no el tipo, que es lo que se eleva.El segundo mecanismo corrector es un examen que se hará cada tres años a partir de 2032. Este analizará la relación entre trabajadores y pensionistas y cuánto se está desviando el gasto sobre PIB respecto a la senda prevista en el informe que publicará en 2024 la Comisión Europea sobre pensiones, el llamado Ageing Report. Si no existe un desvío, la Seguridad Social podría incluso plantearse devolver la subida mediante bajadas de cotizaciones o mejoras de las prestaciones. Pero si existe una desviación, se plantean hasta tres pasos escalonados para corregir el desfase y que no podrían suponer en total más de 0,8 puntos de PIB de ajuste, unos 10.000 millones de euros a fecha de hoy.En primer lugar, se plantearía ir disponiendo de la hucha de las pensiones hasta un máximo del 0,2% anual. Si eso no fuera suficiente o se hubiesen agotado los recursos del Fondo de Reserva, entonces se daría el segundo paso: el Gobierno negociará con patronal y sindicatos una propuesta, que se elevaría a la comisión parlamentaria del Pacto de Toledo, para reducir el gasto en pensiones en un máximo anual del 0,4% del PIB. Y si esto no resultara bastante, se pasaría al tercer escalón: acordar con los agentes sociales un incremento de las cotizaciones hasta un límite anual del 0,4% del PIB al año, lo que supondría duplicar la subida del 0,6%.“Se trata de un paso importante y positivo en la medida en que se reconoce que hay un problema de sostenibilidad. Sin embargo, no tiene sentido subir cotizaciones en un país con un elevado paro juvenil. Y hay un problema con las magnitudes. El propio Gobierno reconoce en sus previsiones que el gasto aumentará hasta en 4 puntos de PIB al año, unos 50.000 millones de la actualidad, muy por encima de los 2.000 millones anuales que se pretende recaudar”, explica Ignacio Conde-Ruiz, catedrático de la Complutense y subdirector de Fedea.Crédito extraordinarioPor otra parte, el Consejo de Ministros ha aprobado un crédito extraordinario para la Seguridad Social por valor de 5.012 millones. “Su objetivo es equilibrar en las cuentas el gasto derivado de la covid”, señala en una nota de prensa el Ministerio de Seguridad Social. Es decir, servirá para financiar los desembolsos por las prestaciones extraordinarias para autónomos, las exoneraciones de los ERTE y la incapacidad temporal por coronavirus.En los Presupuestos del Estado de este año, el Ministerio de Hacienda incluyó una transferencia de 13.929 millones para financiar las políticas no contributivas que soporta el sistema de Seguridad Social. El año que viene la cantidad se elevará hasta los 18.396 millones.
Charting The Stock Market “Melt Up,” & The Fed’s NaivetyCharting the stock market “melt-up” in prices, and the Fed’s naivety of the laws of physics may be of benefit to younger investors. After more than a decade of rising prices, accelerating markets seem entirely normal, detached from underlying fundamentals. As a result, new acronyms like “TINA” and “BTFD” get developed to rationalize surging prices.However, a more extended look at price history suggests the current market environment is anything but typical. More importantly, the “moral hazard” created by the Federal Reserve’s continuous bailouts have put individual investors at significant risk.A Long History Of Poor OutcomesIn the short term, like above, charting stock market prices may not seem extraordinarily stretched. However, this is because the chart lacks context from a historical perspective. Once we look at the market from 1900 to the present, a different picture emerges compared to its exponential long-term growth trend.Usually, when charting long-term stock market prices, I would use a log-scale to minimize the impact of large numbers on the whole. However, in this instance, such is not appropriate as we examine the historical deviations from the underlying growth trend.What you should take away from the chart above is apparent. Investing capital when prices are exceedingly above the underlying growth trend repeatedly had poor outcomes. Investing money at peak deviations led to very long periods of ZERO returns on capital. (Interestingly, as the Fed became active in the markets, the periods of zero returns got cut in half.)(...) Comparing the current market to any previous period in the market is rather pointless. The current market is not like 1995, 1999, or 2007? Valuations, economics, drivers, etc., are all different from one cycle to the next.Most importantly, however, the financial markets constantly adapt to the cause of the previous “fatal crash.”Unfortunately, that adaptation won’t prevent the next one.Yes, this time is different. “Like all bubbles, it ends when the money runs out.” – Andy Kessler
Why All the Inflation Worries?,J. BRADFORD DELONGThe current uptick in US inflation is highly likely to be simply rubber on the road, resulting from the post-pandemic recovery. There is no sign that inflation expectations have become de-anchored. The labor market is still weak enough that workers are unable to demand substantial increases in real wages. Financial markets are blasé about the possibility of rising inflation. And a substantial fiscal contraction is already in train.
Cita de: R.G.C.I.M. en Noviembre 08, 2021, 16:04:22 pmYa llevaba un tiempo bastante retirado en modo lector silencioso. Ppcc reapareció exactamente un día particular y salté y volque pensamientos y emociones que se han taimado mucho gracias a una decisión radical. Porqué sigo con mi libro?Por el mensaje de saturno, que sin quererlo, ha pisado un huevo.Dice que hay que construir barcos productivos en un océano de piratas. Pues bien; estoy aliviadisimo porque precisamente ayer tomé la determinación de desguazar un prototipo acabado al 99% de un barco ( en realidad lamcha) para producir en serie, en el que he gastado el doble de dinero, el triple de tiempo, y el octuple de energía e ilusión de lo ya holgadamente previsto.Todo ello por intentar construir algo productivo, creativo, potencialmente generador de trabajo, industria, conocimiento, en un mierda pais lleno de piratas. Solo e incauto, ha sido una indescriptible pesadilla que ha acabado de demostrarme, no sólo mis propias limitaciones, sino la verdadera esencia de la estructura económica y usos éticos en el trabajar todas las partes implicadaa.Desde ingenieros , burócratas, proveedores, escuelas públicas certificaciones, contratos, etc.Todo. TODO es una mierda indescriptible.No quiero entrar a desgranar los detalles que Dan para un libro entre patético y terrorífico.Hoy me siento ligero.Después de haber decidido y asumido la nada fácil leccion de alquiler una motosierra y destruir el prototipo y comerme las pérdida íntegras de dinero, autoestima, esperanza en el país, y buena parte de mi confianza en el projimo.Soy libre y que trabaje y emprenda su puta madre.Hace meses vi un premio al emprendedor a un proyecto de embotellar agua de un manantial junto a mi pueblo que ya la vende hace décadas, con etiqueta nueva y donando un porcentaje a una ong. Edo es industrialuzar un pais, coño!!!!Y no me hace falta. A tomar por el culo. Viva greta!HQJSds.Buenas tardes RGCIM.Podría extenderse explicando la odisea que le ha supuesto intentar crear algo?Me recuerda a la peli Brazil.
El desierto de los tártarosDINO BUZZATI
Google Parent Alphabet Hits $2 Trillion Market Value After Rally This YearPosted by msmash on Monday November 08, 2021 @02:31PM from the closer-look dept.Google parent Alphabet rallied Monday to breach $2 trillion in market value for the first time, fueled by a rebound in spending on digital ads and growth in its cloud business. From a report:CitarIts Class A shares gained as much as 1.2% to a record high, with the stock extending a recent rally to a fifth session. Alphabet is the top performer this year among the five biggest U.S. tech stocks by sales, with a 70% advance fueled largely by the growth in Google's advertising business. The share-price gain puts the company in an exclusive club alongside Apple and Microsoft, the latter of which also reached the $2 trillion milestone this year. The Google parent hit $1 trillion in value for the first time in January 2020.
Its Class A shares gained as much as 1.2% to a record high, with the stock extending a recent rally to a fifth session. Alphabet is the top performer this year among the five biggest U.S. tech stocks by sales, with a 70% advance fueled largely by the growth in Google's advertising business. The share-price gain puts the company in an exclusive club alongside Apple and Microsoft, the latter of which also reached the $2 trillion milestone this year. The Google parent hit $1 trillion in value for the first time in January 2020.
Hemos pasado del Hipotecón a los Depósitos.
Hoy le toca a cosas tan extravagantes como los chips, el gas y los contenedores. Mañana, tocará lo que sea. El caso es que se vea venir el fantasma de la inflación salvadora, cuando lo único seguro es que estamos ante el iceberg deflacionario más grande de la Historia. Sin embargo, los usureros utilizan esta circunstancia lamentable para desplumarte.
Yiwu-Madrid, el enorme tren chino que desafía el desabastecimiento y duplica sus viajes[...]Desde su celebrado estreno, al convoy chino se le conoce como 'tren de la seda'. Lo de llamarlo así no fue una simple ocurrencia de Ana Botella. La ruta atraviesa los caminos comerciales que conectaban Asia y Europa hace miles de años. La línea parte desde Yiwu, el mercado mayorista más grande del mundo, en la provincia de Zhejiang, al oeste de China. Después, atraviesa seis países antes de llegar a España: Kazajistán, Rusia, Bielorrusia, Polonia, Alemania y Francia. Sólo descarga en la ciudad polaca de Malaszewice, en la germana Luisburgo y en Madrid, el destino final.Hay que tener en cuenta que el convoy que parte desde Yiwu no es el mismo que llega a la capital española. Esto se debe a que durante el trayecto, la ruta tiene que ir adaptándose a los diferentes anchos de vía de cada territorio. Cuando cambia el ancho de vía en un país, se cargan los 'containers' sobre otro convoy, que continua con el trayecto desde ese punto. Los que recorren los 13.052 kilómetros de viaje de una sentada son los contenedores.[...]La línea con Madrid es la segunda ruta de YXE más importante en número de viajes. En apenas siete años de vida, la firma china opera ya 16 rutas internacionales. La primera fue la que conectaba con Madrid, luego se unieron otras, como las que enlazan con Afganistán, Iraq, Kiev o Rusia. La más utilizada es la que transporta la mercancía a Asia Central, es decir, la que conecta a los países de Kazajistán, Uzbekistán, Tayikistán, Kirguistán y Turkmenistán.[...]El responsable de la empresa china en España explica que en los últimos años se está viviendo una "consolidación" del ferrocarril como transporte de mercancías. La razón principal, según sus palabras, es el cambio de los "hábitos de los tiempos de consumo". Reconoce que durante la pandemia o eventos como la crisis del transporte marítimo han llamado más empresas a la puerta de YXE, pero las enmarca dentro de la "transformación" de la logística mundial, en la que el tren "lleva tiempo posicionándose". También defiende que muchas empresas apuestan por el ferrocarril para reducir el impacto medioambiental de sus cadenas de suministro.[...]La 'ruta de la seda' Yiwu - Madrid es la segunda más utilizada Yixinou. Entre enero y agosto de este año, han llegado a Madrid 136 trenes, frente a los 71 que descargaron en Abroñigal en los mismos meses de 2020. Pese a las complicaciones de la pandemia, YXE también mejoró las cifras de 2019, año en el que se realizaron 60 viajes a la capital.[...]https://www.vozpopuli.com/economia_y_finanzas/yiwu-madrid-tren-chino.html
CitarHemos pasado del Hipotecón a los Depósitos.¿A qué se refiere?