Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 10 Visitantes están viendo este tema.
El BCE convencido de que España tendrá problemas cuando reduzca las compras de deuda pública en abril✓La deuda pública marca un nuevo máximo histórico en septiembre y alcanza el 122,1% del PIB✓Guindos pide «planes creíbles de política fiscal» para evitar una crisis de deuda pública✓El IPC se dispara hasta el 5,6% en noviembre, la tasa más alta de los últimos 29 añosEduardio Segovia | 30/11/2021Christine Lagarde, presidenta del BCE, junto a Pedro SánchezEl BCE está muy preocupado por el impacto que puede tener para España el final de las compras de emergencia de bonos en abril de 2022, debido al descontrol del déficit y la deuda públicos. Así lo aseguran fuentes conocedoras de la situación, que añaden que en Frankfurt tienen muy presente la crisis de deuda de 2012 que estuvo a punto de suponer la salida de nuestro país del euro.Estas fuentes aseguran que la autoridad monetaria europea ha descartado por completo -salvo que la inflación no remita el próximo año, en contra de sus previsiones- una subida de tipos en 2022. De hecho, el mercado no la espera hasta 2023. Ahora bien, lo que se da por descontado es que no se prorrogará el Programa de Compras de Emergencia Pandémica (PEPP en inglés) cuando venza en marzo.Aunque seguirá realizando compras netas de activos bajo su programa estándar (APP) a un ritmo mensual de 20.000 millones netos «durante tanto tiempo como sea necesario», este final supone una enorme reducción de las compras de bonos: ahora, el BCE está haciendo adquisiciones por valor de entre 60.000 y 70.000 millones mensuales, y ha llegado a 80.000.La amenaza de una crisis de deuda«En abril es cuando puede haber un problema serio con la deuda pública española, ya que ahora el Gobierno está financiando su déficit gratis con las compras del BCE, y en Frankfurt están muy preocupados por ello, ya que temen una escalada de la prima de riesgo», señalan las fuentes.La cuestión es que, si el BCE deja de comprar a España todas las emisiones de deuda, como hace ahora, el Tesoro tendrá que colocarlas en el mercado. Y, en vista de los fuertes desequilibrios de nuestra economía y la negativa del Ejecutivo a tomar medidas para reducirlos, lo previsible es que los inversores exijan una prima de riesgo mucho más alta que la actual (75,2 puntos básicos frente al Bund alemán). Lo cual puede disparar los costes financieros del Estado, lo que agravaría aún más el déficit y podría acabar provocando una crisis de deuda.Esta preocupación se traduce en las reiteradas peticiones por parte de los organismos europeos para que el Ejecutivo de Pedro Sánchez vuelva a la senda de estabilidad presupuestaria. Algo que no se contempla en los Presupuestos Generales del Estado para el próximo año, que contienen grandes aumentos del gasto para contentar a sus socios parlamentarios mientras basan su estimación de ingresos en unas previsiones de crecimiento que no se van a cumplir.Guindos pide un «plan creíble» al GobiernoEl último aviso llegó ayer por parte del vicepresidente del BCE, Luis de Guindos: «Cualquier shock que tenga lugar en el ámbito financiero puede llevar a un replanteamiento del riesgo soberano, sobre todo en países vulnerables» (como España), que tendrán que anunciar «planes creíbles de política fiscal», aseguró en el XII Encuentro del Sector Financiero de KPMG.Ahora bien, Guindos reconoció que los Gobiernos de estos países tienen que mantener el «delicado equilibrio entre la retirada de estímulos, la estabilidad presupuestaria y evitar que la recuperación se vea abortada». Pero, en todo caso, considera que deben tomar medidas para volver al equilibrio a medio plazo, cosa que no tiene ningún viso de ocurrir en España.Lo que asusta al BCE es el recuerdo de la crisis de deuda de 2012, precisamente cuando Guindos era ministro de Economía. Entonces, los desequilibrios heredados de Zapatero y, sobre todo, el agujero de las cajas de ahorros dispararon la prima de riesgo por encima de los 600 puntos básicos y pusieron a España al borde de la expulsión de la Unión Monetaria, es decir, del euro.Aquella crisis se solucionó con las famosísimas palabras de Mario Draghi, entonces presidente del BCE, «whatever it takes» (haré lo que haga falta) para defender el euro. Pero también precipitó el rescate financiero de España para solucionar los problemas de las cajas, que conllevó la nacionalización de numerosas entidades y la creación de Sareb, el banco malo.
España podría quedar abocada a una ola de abandonos voluntarios del empleoA finales de este 2.021, 84.600 trabajadores se irán voluntariamente de su puesto de trabajo en España .Los expertos auguran que la cifra puede multiplicarse por 10 en un añoSefi García | 02 dic 2021 - 01:12EFE/Manuel Bruque“La gran renuncia” es un fenómeno por el momento menor en nuestro país, pero en los Estados Unidos se ha convertido en avalancha: tras la pandemia unos 4 millones de trabajadores se van voluntariamente de las empresas. Los expertos calculan que en un año en España se puede multiplicar la cifra actual por diez.La falta de propósito está detrás de estas renuncias, explica la experta en Recursos Humanos Pilar Llacer, el “¿para qué me levanto todos los días? ¿para qué voy a trabajar? ¿Solamente para que la empresa gane dinero? ¿Por qué yo necesito ganarlo?”. El Estados Unidos, las empresas hacen una entrevista a todos aquellos que abandona voluntariamente su empleo y han detectado una corriente muy importante de trabajadores que buscan “un propósito mayor, se necesita que las empresas tengan un fin social más allá del beneficio económico”.En nuestro país el fenómeno está focalizado en trabajadores de sectores muy demandados. Nosotros hemos hablado con Alejandro, programador informático experto en lenguaje Java. Dejo su penúltima empresa porque no le gustó el proyecto que le encargaron: tardó un par de meses en encontrar nuevo trabajo.Pilar Llacer nos indica que hay que personalizar porque “no es lo mismo un trabajador con cualificación diferente, con un salario ajustado que otro tipo de empleado. En España la rotación voluntaria es muy pequeña, no solemos estar en más de dos empresas. Esto cambia absolutamente en lo jóvenes, sobre todo en perfiles muy demandados como matemáticos, informáticos, del sector transporte o de logística… entienden que el trabajo que hacen no es para toda la vida, y que el trabajo que hacen tiene que impactar en los otros. Hay empresas que lo entienden y otras que no, y perderán a, los mejores trabajadores”.La pandemia nos ha cambiado las coordinadas mentales. En España “la gran dimisión” convive con el miedo de muchos profesionales a perder el puesto de trabajo. Aun así hay muchos trabajadores más mayores, nos cuenta Pilar Llacer, que están empezando a pensar si merece la pena seguir en la empresa por la que has trabajando toda la vida”.Si la economía sigue creciendo y el empleo reactivándose, este fenómeno de extenderá como la pólvora en los países desarrollados, advierte Pilar Llacer. En España podría multiplicarse por 10 en un año. “A nuestro país llegan las cosas más tarde-explica- pero desde luego tiene que ser un aviso grande para todas las empresas y sobre para todos los jefes y todos los líderes, que no se pueden seguir haciendo las cosas de la misma manera, de que hay gente que está sufriendo y ha sufrido mucho y que hay que haber un propósito más allá del beneficio individual”.Es la vuelta a “la esencia del trabajo”. Advertidos quedamos
https://www.expansion.com/economia/2021/12/03/61aa4e96468aeb0e0a8b4589.htmlCitar[...]El examen se complica a partir del próximo tramo para el que el Gobierno deberá haber entregado antes de que acabe este año a Bruselas la esperada reforma laboral que es, junto a la de las pensiones, la gran reforma que la UE ha exigido a España para acceder a los fondos europeos.La negociación del Gobierno con sindicatos y patronal sigue atascada con las posiciones aún muy alejadas en puntos calientes como la negociación colectiva o los contratos temporales. Bruselas pide a España que la reforma ataje los dos grandes problemas del mercado laboral: la elevada temporalidad y el alto nivel de desempleo, especialmente entre los jovenes. Además, a la Comisión le gustaría ver que se produce en el marco de un gran acuerdo de país entre los agentes sociales.Completar la reforma laboral permitirá a España acceder al segundo pago de 12.000 millones del plan de recuperación, previsto para la primavera de 2022. Después quedarán otros seis tramos hasta 2026, con otro momento crucial a finales del año que viene cuando el Gobierno deberá haber sacado adelante los hitos más importantes de la reforma de las pensiones, como el ajuste del cómputo para calcular la pensión.En todo caso, Bruselas va a estar con la lupa puesta en que el Gobierno cumpla con las reformas. La Comisión analizará cada tres meses que se implementan correctamente todos los hitos y objetivos de cada desembolso. Y en el caso de que el Gobierno vea que hay riesgo de que no va a completar un hito, deberá informar con antelación a Bruselas.Saludos.
[...]El examen se complica a partir del próximo tramo para el que el Gobierno deberá haber entregado antes de que acabe este año a Bruselas la esperada reforma laboral que es, junto a la de las pensiones, la gran reforma que la UE ha exigido a España para acceder a los fondos europeos.La negociación del Gobierno con sindicatos y patronal sigue atascada con las posiciones aún muy alejadas en puntos calientes como la negociación colectiva o los contratos temporales. Bruselas pide a España que la reforma ataje los dos grandes problemas del mercado laboral: la elevada temporalidad y el alto nivel de desempleo, especialmente entre los jovenes. Además, a la Comisión le gustaría ver que se produce en el marco de un gran acuerdo de país entre los agentes sociales.Completar la reforma laboral permitirá a España acceder al segundo pago de 12.000 millones del plan de recuperación, previsto para la primavera de 2022. Después quedarán otros seis tramos hasta 2026, con otro momento crucial a finales del año que viene cuando el Gobierno deberá haber sacado adelante los hitos más importantes de la reforma de las pensiones, como el ajuste del cómputo para calcular la pensión.En todo caso, Bruselas va a estar con la lupa puesta en que el Gobierno cumpla con las reformas. La Comisión analizará cada tres meses que se implementan correctamente todos los hitos y objetivos de cada desembolso. Y en el caso de que el Gobierno vea que hay riesgo de que no va a completar un hito, deberá informar con antelación a Bruselas.
https://es.wikipedia.org/wiki/Rescate_bancario_espa%C3%B1olEl Rescate bancario español hace referencia a las ayudas públicas y rescates financieros proporcionadas por la Unión Europea a entidades bancarias desde el inicio de la crisis económica española de 2008.El FROB, redenominado Autoridad de Resolución Ejecutiva, actuó como fondo de rescate y en su informe de diciembre de 2019, contabilizando las ayudas del FROB, Fondo de Garantía de Depósitos (FGD) y la Sareb, señala que se han gestionado procesos de rescate de entidades del sistema bancario que representaban el 38,3% del total de depósitos cubiertos en las siguientes entidades con los importes en millones de euros: Bankia (22.424), Caixa Catalunya (Catalunya Banc) (12.599), Caja de Ahorros del Mediterráneo (12.474), NovaCaixaGalicia (9.404), Banco de Valencia (6.103), Caja Castilla-La Mancha (4.215), Sareb (2.192), Unnim (1997), BMN (1.645), Banco CEISS (1559), Cajasur (1.192), Banca Cívica (977), Caja3 (407), Banco Gallego (245) y Liberbank (124).2Desde 2009, se inyectaron más de 64.000 millones de euros incluyendo el Fondo de Garantía de Depósitos.3 De ese montante, 41.300 millones correspondieron a fondos del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), desembolsados por la UE entre julio de 2012 y diciembre de 2013, y solicitados por el Gobierno español de entre una disponibilidad de 100.000 millones.4 Según cálculos de 2020, 43.225 millones estarían perdidos — un 73% de las ayudas públicas aportadas. El balance publicado por el FROB el mismo año resume que el Estado habría invertido en el sector financiero 56.545 millones entre capital y productos híbridos, y 2.326 millones en garantías; solo recuperando 5.917 millones, un 10%
El paro juvenil se enquista: España es el único país europeo que no consigue bajar del 30%https://www.elmundo.es/economia/macroeconomia/2021/11/10/618a7c0321efa0ca218b45d7.htmlMiércoles, 10 noviembre 2021 Italia, Grecia y Portugal presentan datos de desempleo juvenil muy elevados. Suecia, lo que no deja de ser llamativo, Lituania, Bélgica e incluso Francia también sufren tasas elevadas en este sector de la población. Pero lo que ninguno de estos países acumula es un paro tan alto entre los menores de 24 años que el dato llega a superar el 30%, algo que sólo ocurre en un país europeo: España.De hecho, que la economía española rebase ese alarmante nivel se ha convertido ya en algo común, y ni siquiera la recuperación del empleo que tanto subraya el Gobierno ha conseguido revertir esta situación. Las últimas cifras publicadas ayer por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos así lo muestran: en septiembre, el dato de desempleo juvenil en España ascendió a un 30,6%, y en ese ámbito de la OCDE sólo Costa Rica presenta un dato superior.La tasa contrasta sobremanera cuando se enfrenta con las medias de la zona euro, la Unión Europea o la propia OCDE. En los dos primeros casos, las cifras rondan el 16%, por lo que el dato español es casi el doble. La diferencia es incluso mayor atendiendo al 10% medio que presenta la OCDE, y si la comparación se hace con Alemania el resultado es totalmente desolador: la cifra española es cinco veces superior.(...)Funcas, por ejemplo, ha concluido en más de una ocasión que, efectivamente, la afiliación total está ya en niveles previos a la pandemia pero, al mismo tiempo, existe u déficit en términos efectivos. «La afiliación supera su nivel precrisis en términos brutos, pero en términos efectivos y desestacionalizados, es decir descontando los trabajadores en ERTE y los autónomos con prestación, todavía persiste un déficit de 131.000 empleos, mayor aún si solo se tiene en cuenta el empleo privado», confirmó este mismo mes tras conocer los datos de afiliación.
La gran dimisión..., parece que nos quieren vender la historia de que la gente siente un vacío existencial en sus vidas que les lleva a desear escapar al campo a vivir plantando lechugas: como si Greta, el veganismo y la slow food estuvieran abduciendo a los proletarios. Es una idea interesante, a ver si alguno pica y dimite yéndose sin indemnización.Pero si las tasas de paro están cayendo -en EEUU y en España- lo que hay es simplemente un movimiento en el que el trabajador se busca otro trabajo que le compensa más. Las causas de este fenómeno se intuyen bastante bien. Cuando se produjo el gran parón mundial de la economía -confinamientos masivos y alteración o anulación de las condiciones de trabajo normales- muchos trabajadores tuvieron por primera vez la ocasión de tomar conciencia del valor que su trabajo tiene para la sociedad y, sobre todo, del abismo que separa a la condición de empresario de la del trabajador.Un trabajador normal que entra en una empresa y pasa años en ella acaba considerando que forma parte de una familia, que en cierto modo el éxito de la empresa es su éxito. Pero cuando hay un parón se muestra la realidad: el empresario aguanta con la plusvalía acumulada y el crédito gubernamental. El obrero debe esperar la caridad estatal -cheque en EEUU- o bien la salvación en forma de ERTE graciosamente mediado por el dedo del jefe. Los días en casa pasan y en su mente se va fijando una idea: la empresa no es mía, si vienen mal dadas soy prescindible, debo tener un plan B, no le debo nada a nadie. Y además, sin basureros, repartidores, cajeras de supermercado, personal de limpieza..., no duramos ni media semana. ¿Quién es el importante?
"Cometí el error de despedir a 30 personas a principios de año porque pensé que ahora iba a pasar como en la crisis de 2008, donde los mantuve mucho tiempo y casi lo pierdo todo, pero me he equivocado. Eran gente muy buena", confiesa, y ahora no encuentra.
In 2015, the then president of Laos and I made an important decission to jointly build the China-Laos Railway. Over the past five years, China and Laos have worked closely together. We cut paths through the mountains and build bridges across the rivers. We have completed the construction tasks with a high level of quality, interpreted the spirit of building a community with a shared future and demonstrate the special advantages of the socialist systems of the two countries in concentrating resources on major tasks.
China Evergrande braces for debt deadline after doubting ability to pay
China Evergrande shares plummet 12% as it edges closer to defaultAfter warning that it might not be able to meet repayments with $82.5m due on Monday, the property giant appears headed for restructuring
El dilema de Christine LagardeEl BCE decidirá si mantiene las compras masivas de deuda para evitar que la recuperación descarrile o si las reduce para atajar la inflación.Lluís Pellicer | 6 Dic 2021Christine Lagarde, presidenta del BCE, en una comparecencia | Getty ImagesChristine Lagarde dice que el alza de precios también afecta a su bolsillo. Lo nota en su vida diaria: cuando tiene que llenar el depósito de su coche, compra gasóleo para la calefacción o echa un vistazo al precio del buen pan. Con esa confesión al Frankfurter Allgemeine, Lagarde respondía a la lluvia de críticas —algunas incluso despectivas— que ha recibido en Alemania por no haber tomado medidas urgentes para atajar la inflación. Pero Lagarde ya no solo está presionada por la subida de precios. La jefa del Banco Central Europeo (BCE) debe decidir este mes sobre el futuro de su política de compras de deuda, clave para mantener las condiciones de financiación de los países, justo cuando la recuperación se está viendo empañada por la nueva ola del coronavirus y la irrupción de una nueva variante.El Consejo de Gobierno del BCE debe resolver el próximo 16 de diciembre si pone punto final al programa de compras de deuda vinculado a la pandemia (PEPP, por sus siglas en inglés), dotado con 1,85 billones de euros y que caducará cuando “la fase de crisis de la covid-19 termine” y “en cualquier caso, no antes de finales de marzo de 2022″. El BCE ya ha mandado señales de que pondrá fin al PEPP. La cuestión es si dará continuidad a la compra masiva de deuda, endurecerá la política monetaria o buscará una fórmula intermedia. Por ahora, Lagarde ha dado a entender que no aplazará la decisión: en tiempos de incertidumbre, los mercados necesitan la máxima “claridad” posible.Halcones y palomas han ido moviendo ficha ante el consejo. Hasta el momento, los más férreos defensores de la disciplina fiscal y financiera creían contar con el argumento más poderoso: una vez encarrilada la recuperación económica, cabía abordar con urgencia el alza de precios, que ha llegado al 4,9% en la zona euro —y el 6% en Alemania, el país más sensible a la inflación—. Pero ahora los países del sur irán también cargados de razones: ni la pandemia se puede dar por finalizada ni la recuperación económica por segura. Los gobernadores de los bancos de Austria y Eslovenia, por ejemplo, han pedido ir endureciendo la política monetaria, mientras que los de España y Portugal han demandado no hacerlo.Lagarde ha insistido en las últimas semanas en no “sobrerreaccionar” ante una inflación que considera “temporal”. Es más, el viernes comparó el alza de precios con una joroba y señaló que se halla en su punto más álgido, por lo que ahora solo puede caer. También los miembros de su consejo ejecutivo han ido lanzando varios mensajes en las últimas semanas: Luis de Guindos ha insistido en el peligro de los “efectos de segunda ronda”, en una clara llamada a la moderación a los agentes sociales en las negociaciones salariales; Isabel Schnabel ha advertido sobre la inflación tratando de calmar los ánimos en el norte, mientras que Philip Lane miraba al sur al destacar los esfuerzos que ha hecho el BCE para garantizar las condiciones de financiación. Ahora llega el momento de buscar la fórmula para conjugar todos esos intereses.Las posibilidades del BCEAntes de que irrumpiera ómicron, los mercados apostaban por que el BCE observaría las nuevas previsiones de crecimiento e inflación, valoraría que la recuperación seguía en marcha y pondría fin al PEPP en marzo. Los inversores aún apuestan por esa opción, máxime cuando la inflación se antoja más persistente de lo esperado y la Reserva Federal ha dado señales de acelerar el paso en la retirada de estímulos. Sin embargo, se abren nuevas opciones y se cierran otras. El director del Centro Robert Schuman y del Instituto Universitario Europeo, Erik Jones, resume las cuatro posibilidades que planean ahora: “La pregunta es si el BCE creará un nuevo programa de compras con la misma flexibilidad para dar seguimiento al PEPP, si mantendrá abierta la perspectiva de crearlo, si aumentará el programa normal existente o si liquidará el PEPP”, detalla.Jones augura que los miembros del consejo debatirán si es necesario extender el PEPP o bien reemplazarlo con algún otro programa flexible de compra de bonos similar pero más abierto y menos sujeto al calendario. Y eso podría hacerse recalibrando el plan tradicional de compras (APP, por sus siglas en inglés) o con uno nuevo que permita salvar algunos escollos, como la imposibilidad de comprar bonos griegos. “Es difícil pensar que el BCE, cuyo objetivo es la estabilidad de precios, anuncie la continuidad del programa de compras. Siempre tiene margen de volver a activarlo o de usar otros instrumentos”, sostiene Antoni Garrido, catedrático de Economía de la Universidad de Barcelona. El economista cree, aun así, que la política monetaria seguirá siendo acomodaticia, puesto que, además de la estabilidad de precios, el BCE ha asumido de facto como una de sus metas el mantenimiento de las condiciones de financiación.Fráncfort no quiere repetir el fiasco protagonizado por Jean-Claude Trichet hace justo una década, cuando decidió subir los tipos de interés ante el primer repunte de la inflación. Sin embargo, los analistas advierten también de que el BCE debe calibrar bien su respuesta a la inflación. “Los datos superan las previsiones del BCE para este año. Pero además es probable que el alza de precios no sea tan transitoria como se prevé. Si no hay una narrativa más coherente con los hechos, hay un riesgo de perder credibilidad”, afirma el director de Coyuntura de Funcas, Raymond Torres.Por ahora, la mayoría de los analistas consideran que la institución mantendrá una política monetaria acomodaticia. “El BCE va a observar qué ocurre con la inflación subyacente”, sostiene el catedrático en Economía Aplicada de la Universidad Pompeu Fabra, José García Montalvo. Eso, sin embargo, requerirá que Lagarde concilie las dos almas del consejo echando mano a sus dotes diplomáticas. En poco más de dos semanas deberá tener resuelto el dilema.
https://blogs.elconfidencial.com/economia/laissez-faire/2021-12-06/nueva-burbuja-inmobiliaria-en-eeuu_3336530/Sólo lo puedo leer en el móvil, pero básicamente nuestro estimado Juan Ramón Rallo admite que sí existe una burbuja inmobiliaria en EEUU y que la manera de atajarla es que la FED aumente los tipos de interés.Yo ya no sé si la medida que propone es liberal, austriaca, neoclásica o maoísta; pero me gusta ver a Rallo alineado con su histórica mosca cojonera PPCCiana.