www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 6 Visitantes están viendo este tema.
Encontrar camarero en Benidorm se ha convertido casi en misión imposible. ¿El problema radica en que hay que pagarles más, como sostiene Yolanda Díaz? «La ministra simplifica todo con un titular propagandístico, pero los salarios acaban de subir un 4,5% con el nuevo convenio y hay otras razones». Para rebatir a la vicepresidenta segunda del Gobierno, el portavoz de la asociación hostelera de restaurantes Abreca, Alex Fratini, explica otros factores de este problema.«Estamos notando que no es el sueldo lo que les echa para atrás, sino las condiciones: el horario en la hostelería no atrae a los jóvenes y desde la pandemia la gente piensa más en disfrutar la vida, no en trabajar cuando todo el mundo está de vacaciones o de fiesta», señala este restaurador.«Y el alojamiento está muy complicado en Benidorm: ahora se piden hasta seis meses de fianza por adelantado para alquilar, eso no lo puede pagar nadie, y solo admiten a gente con un contrato fijo, prefieren incluso no alquilar que a trabajadores temporales, porque en la pandemia han tenido algunos problemas de impagos», añade.A pesar de todo y con las buenas expectativas para este verano que ya ha llegado con temperaturas ya estivales, en la capital turística de la Costa Blanca alicantina se las están arreglando como pueden para contar con mano de obra para atender a tantos visitantes. «Los camareros que encontramos viven aquí y están estudiando, tienen familiares o amigos y por eso disponen de alojamiento, otros muchos quieren venir de fuera, pero no pueden», describe.Y el espíritu general ha cambiado, con la perspectiva de los dos años de crisis por el coronavirus: «Estamos felices porque estamos trabajando, estos problemas son menores, aunque el empresario de hostelería no esté valorado y consista en estar desde las siete de la mañana hasta la una de la madrugada en un día normal como ayer», relata Fratini.En este contexto, las palabras de Yolanda Díaz han sentado mal en el sector, basadas en simples datos estadísticos que ellos matizan. «El INE apunta a que el trabajo en la hostelería es el menos pagado, pero no es así, para nada, no se calcula bien, porque no se hace por hora trabajada, y tampoco se incluye la propina, que en los demás sectores no existe, además de que tiene en cuenta los contratos a tiempo parcial, que nos hace falta en momento de pico de la temporada», señala el portavoz de Abreca, sobre las razones de que sacar solo un promedio general distorsiona la realidad.Como reivindicación a la ministra de Trabajo, los restaurantes plantean medidas para facilitar el alojamiento y la movilidad geográfica, además de formativas. «El contrato de formación está muy limitado, y ahora estamos siendo profesores, pagamos sueldo desde el primer día cuando estamos las primeras dos semanas toda la jornada formando, y a veces luego hay que cambiar a los camareros, me duele decirlo, pero algunos no saben dar la vuelta del cambio, no saben contar», añade.«Intrusismo» de los explotadoresAl igual que Díaz, «mucha gente generaliza» y ponen a todos los hosteleros en el mismo saco de malos pagadores. «Defenderemos siempre el convenio colectivo, por eso a veces tardamos más en aprobarlo, para que esté consensuado entre empresarios y trabajadores, y tiene que respetarse, como hace la gran mayoría de las empresas, pero luego hay una competencia desleal de algunos que no consideramos ni empresarios, que pagan menos, sin contar las horas extra, ni los días libres», denuncia Fratini.«Lo consideramos intrusismo y luchamos contra esto, que si no existiera podríamos emplear a más gente porque trabajaríamos más», subraya, sin perder de vista que, pese a estos condicionantes, seguirá costando encontrar camareros: «Con el sueldo de convenio o cobrando algo más y las propinas, muchos prefieren un comercio o un supermercado, con más días libres, menos noches y fines de semana de trabajo».
«Estamos notando que no es el sueldo lo que les echa para atrás, sino las condiciones: el horario en la hostelería no atrae a los jóvenes y desde la pandemia la gente piensa más en disfrutar la vida, no en trabajar cuando todo el mundo está de vacaciones o de fiesta», señala este restaurador.
La hostelería de Benidorm rebate la «propaganda» de Yolanda Díaz sobre la falta de camareros por el sueldoCitarEncontrar camarero en Benidorm se ha convertido casi en misión imposible. ¿El problema radica en que hay que pagarles más, como sostiene Yolanda Díaz? «La ministra simplifica todo con un titular propagandístico, pero los salarios acaban de subir un 4,5% con el nuevo convenio y hay otras razones». Para rebatir a la vicepresidenta segunda del Gobierno, el portavoz de la asociación hostelera de restaurantes Abreca, Alex Fratini, explica otros factores de este problema.«Estamos notando que no es el sueldo lo que les echa para atrás, sino las condiciones: el horario en la hostelería no atrae a los jóvenes y desde la pandemia la gente piensa más en disfrutar la vida, no en trabajar cuando todo el mundo está de vacaciones o de fiesta», señala este restaurador.«Y el alojamiento está muy complicado en Benidorm: ahora se piden hasta seis meses de fianza por adelantado para alquilar, eso no lo puede pagar nadie, y solo admiten a gente con un contrato fijo, prefieren incluso no alquilar que a trabajadores temporales, porque en la pandemia han tenido algunos problemas de impagos», añade.A pesar de todo y con las buenas expectativas para este verano que ya ha llegado con temperaturas ya estivales, en la capital turística de la Costa Blanca alicantina se las están arreglando como pueden para contar con mano de obra para atender a tantos visitantes. «Los camareros que encontramos viven aquí y están estudiando, tienen familiares o amigos y por eso disponen de alojamiento, otros muchos quieren venir de fuera, pero no pueden», describe.Y el espíritu general ha cambiado, con la perspectiva de los dos años de crisis por el coronavirus: «Estamos felices porque estamos trabajando, estos problemas son menores, aunque el empresario de hostelería no esté valorado y consista en estar desde las siete de la mañana hasta la una de la madrugada en un día normal como ayer», relata Fratini.En este contexto, las palabras de Yolanda Díaz han sentado mal en el sector, basadas en simples datos estadísticos que ellos matizan. «El INE apunta a que el trabajo en la hostelería es el menos pagado, pero no es así, para nada, no se calcula bien, porque no se hace por hora trabajada, y tampoco se incluye la propina, que en los demás sectores no existe, además de que tiene en cuenta los contratos a tiempo parcial, que nos hace falta en momento de pico de la temporada», señala el portavoz de Abreca, sobre las razones de que sacar solo un promedio general distorsiona la realidad.Como reivindicación a la ministra de Trabajo, los restaurantes plantean medidas para facilitar el alojamiento y la movilidad geográfica, además de formativas. «El contrato de formación está muy limitado, y ahora estamos siendo profesores, pagamos sueldo desde el primer día cuando estamos las primeras dos semanas toda la jornada formando, y a veces luego hay que cambiar a los camareros, me duele decirlo, pero algunos no saben dar la vuelta del cambio, no saben contar», añade.«Intrusismo» de los explotadoresAl igual que Díaz, «mucha gente generaliza» y ponen a todos los hosteleros en el mismo saco de malos pagadores. «Defenderemos siempre el convenio colectivo, por eso a veces tardamos más en aprobarlo, para que esté consensuado entre empresarios y trabajadores, y tiene que respetarse, como hace la gran mayoría de las empresas, pero luego hay una competencia desleal de algunos que no consideramos ni empresarios, que pagan menos, sin contar las horas extra, ni los días libres», denuncia Fratini.«Lo consideramos intrusismo y luchamos contra esto, que si no existiera podríamos emplear a más gente porque trabajaríamos más», subraya, sin perder de vista que, pese a estos condicionantes, seguirá costando encontrar camareros: «Con el sueldo de convenio o cobrando algo más y las propinas, muchos prefieren un comercio o un supermercado, con más días libres, menos noches y fines de semana de trabajo».Andaaa... reconociendo poco a poco -pero todavía con la boquita pequeña- que el precio del tocho les está dejando sin camareros. Pero sin hablar muy alto, no se vaya a enfadar el ladrillo .Conociéndonos, las empresas van a ser capaces de costear ellas el alojamiento sin chistar aún a sabiendas de que les están sablando. El Pisito ™ en España ¡no-se-to-ca!De la ilegalidad de exigir seis meses de fianza, cuando por ley son máximo dos... en fin, es darle vueltas a lo mismo de siempre.
Si tu negocio no es capaz de generar sueldos para contratar empleados dentro del entorno socio-económico en el que te mueves (y en eso incluyo El Pisito), pues eso es que tu negocio no es viable.Te quedan estas opciones:- O tiras de esclavos-inmigrantes, más acostumbrados a la pobreza que los autóctonos.- O tendrás que subir el precio de la cañita; si tienes el bar tan petado que no das a basto a servir con los empleados que tienes, pues entonces tendrás que buscar el beneficio por margen y no por volumen, y apañarte con los camareros y los sueldos que eres capaz de generar, pero con menos clientes en el local esperando a que les pongan el plato.- O cerrar y dedicarte a otra cosa, que tambien es una opción; igual que si a mi me echan de la empresa en la que trabajo ¿No somos neo-liberales de todo la vida?. Pues así funcionan las cosas en el neoliberalismo.O a lo mejor es que la hosteleria está tan atomizada, que no es rentable. En esos casos, habrá que buscar la concentración (menos bares y más rentables), que es lo que ha tenido que hacer la banca y otros sectores cuando han perdido rentabilidad. ¿Acaso la hosteleria es especial que no puede ressetructurarse como han tenido que hacer muchos otros?Esto es una muestra del bajo nivel de formación que tiene el micro-empresariado español.
Me flipa que digan: Citar«Estamos notando que no es el sueldo lo que les echa para atrás, sino las condiciones: el horario en la hostelería no atrae a los jóvenes y desde la pandemia la gente piensa más en disfrutar la vida, no en trabajar cuando todo el mundo está de vacaciones o de fiesta», señala este restaurador.Con todo el morro, no majo, es que esas condiciones por ese sueldo, hace que el sueldo sea una mierda Multiplica el sueldo por tres y veras como si te aceptan las condiciones.Lo del casero a cuestas ya es el remate a la cuestión. Que se jodan, entre todos la mataron y ella sola se murio.
Manuel Gabarre: Publica 'Los fondos buitre: una industria depredadora ....
La OCDE recorta el avance del PIB al 4,1% en 2022 y dispara el IPC al 8,1%Rebaja el crecimiento para 2023 al 2,2%, con una inflación del 4,8%Pide ayudas frente a la subida de precios solo para hogares y empresas vulnerables
Cita de: panoli en Junio 08, 2022, 10:18:09 amMe flipa que digan: Citar«Estamos notando que no es el sueldo lo que les echa para atrás, sino las condiciones: el horario en la hostelería no atrae a los jóvenes y desde la pandemia la gente piensa más en disfrutar la vida, no en trabajar cuando todo el mundo está de vacaciones o de fiesta», señala este restaurador.Con todo el morro, no majo, es que esas condiciones por ese sueldo, hace que el sueldo sea una mierda Multiplica el sueldo por tres y veras como si te aceptan las condiciones.Lo del casero a cuestas ya es el remate a la cuestión. Que se jodan, entre todos la mataron y ella sola se murio.Cabe la posibilidad de que se añada el alojamiento como "pago en especie", y entonces cambian bastante las cosas. Creo, de hecho, que no pocos hoteles hacen eso solapadamente.