www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 3 Visitantes están viendo este tema.
La Eurocámara apoya el fin de la venta de vehículos con motor de combustión en 2035Los europarlamentarios rechazan una enmienda que buscaba suavizar el vetoLa toma de carga de un coche elctricoJúlia Manresa NoguerasBruselas 8/06/2022 - 17:04La Unión Europea da un paso más hacia el fin de los vehículos con motores de combustión. Este miércoles el Parlamento Europeo ha apoyado la propuesta de la Comisión Europea para prohibir la fabricación de nuevos coches y furgonetas que emitan CO2 a partir de 2035. Todos los vehículos ligeros deberían ser a partir de entonces o bien eléctricos o de hidrógeno. El apoyo a esta medida, que pretende cumplir con la meta de neutralidad climática en 2050, no estaba del todo asegurada pues conservadores y algunos liberales apostaban por suavizar el objetivo.La fecha de 2035 tiene en cuenta un período de 15 años de transición para la adaptación de la industria. De hecho, buena parte de los fabricantes ya se habían manifestado a favor o incluso se han adelantado a la legislación. Volkswagen, por ejemplo, ya anunció el verano pasado que dejaría de vender vehículos con motores de combustión en Europa entre 2033 y 2035.
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2022/06/07/economia/1654630342_443900.htmlCitarLa OCDE recorta el avance del PIB al 4,1% en 2022 y dispara el IPC al 8,1%Rebaja el crecimiento para 2023 al 2,2%, con una inflación del 4,8%Pide ayudas frente a la subida de precios solo para hogares y empresas vulnerables
La OCDE recorta el avance del PIB al 4,1% en 2022 y dispara el IPC al 8,1%Rebaja el crecimiento para 2023 al 2,2%, con una inflación del 4,8%Pide ayudas frente a la subida de precios solo para hogares y empresas vulnerables
Cita de: panoli en Junio 08, 2022, 14:08:11 pmhttps://cincodias.elpais.com/cincodias/2022/06/07/economia/1654630342_443900.htmlCitarLa OCDE recorta el avance del PIB al 4,1% en 2022 y dispara el IPC al 8,1%Rebaja el crecimiento para 2023 al 2,2%, con una inflación del 4,8%Pide ayudas frente a la subida de precios solo para hogares y empresas vulnerables¿este PIB no lleva deflactor??; supongamos 4,1 - 8,1 = -4
El precio de la vivienda ya sube más de un 20% en algunas zonasEl precio medio de la vivienda llegó a 1.934 euros/m2 en mayoBaleares es la primera comunidad que alcanza precios máximoselEconomista.es9/06/2022 - 10:08El precio de la vivienda de segunda mano sigue subiendo. Se ha encarecido un 2,2% interanual en mayo y un 0,7% si se compara con el mes anterior, hasta situarse en 1.934 euros/m2, según el Índice Inmobiliario Fotocasa. Los precios encadenan ya diecinueve subidas interanuales consecutivas y tres meses de alzas pronunciadas.Los datos del portal inmobiliario desvelan que el precio medio de la vivienda de segunda mano ha subido en su variación interanual en el 69% de los 639 municipios analizados. Además, en más de un centenar se han encarecido por encima del 10% y en 12 ha subido por encima del 20%.ADVERTISINGLa lista está liderada por Santa Margalida (45,5%), Almonte con (29,5%), Ayamonte (27,3%), Monforte del Cid (27,3%), Benissa (27,1%) y Vandellòs i l'Hospitalet de l'Infant (25,8%). A ellos se suman Bigastro (23,6%), Alcanar (21,5%), Pedreguer (21,1%), Rincón de la Victoria (21,0%), Colindres (20,4%) y Maó (20,0%).Por el contrario, los municipios con los mayores descensos interanuales se localizan en San Roque con -52,9%, Esplugues de Llobregat con -32,6% y Lepe con -29,2%.Madrid y Baleares, a la cabezaSi se analizan los precios de la vivienda en venta respecto a los de hace un año, 13 comunidades han subido en tasa mensual e interanual en el quinto mes del año. Además, en dos regiones se supera el 5% de alzas. Se trata de Madrid (6,2% interanual) y Baleares (5,2% interanual)Le siguen las comunidades de Andalucía con 3,1%, Cantabria con 2,2%, Cataluña con 2,0%, Aragón con 1,7%, Canarias con 1,6%, Navarra con 1,4%, Región de Murcia con 1,3%, Comunitat Valenciana con 1,2%, País Vasco con 1,1%, La Rioja con 0,8% y Galicia con 0,8%.Por el contrario, los descensos interanuales se produjeron en Castilla y León con -0,8%, Extremadura con -0,5%, Asturias con -0,5% y Castilla-La Mancha con -0,3%."Aunque el incremento del precio de la vivienda de segunda mano sigue siendo comedido a nivel nacional, ya encadena un trimestre de subida al alza pronunciada, por lo que es de esperar que el precio continúe con esta tendencia de crecimiento. Aunque si nos fijamos a nivel local en algunos distritos, vemos que existen subidas muy significativas, de dos dígitos en municipios de Islas Baleares, Huelva o Alicante, pero al mismo tiempo también se presentan caídas muy importantes en zonas de Cádiz (incluso del -53%), Huelva o Barcelona", explica María Matos, directora de Estudios y Portavoz de Fotocasa.La experta añade que esta situación puede ser un indicador de que el mercado está buscando el equilibrio en las plazas donde el precio ha subido de forma muy rápida. "Sin embargo el creciente desequilibrio entre demanda y oferta es la principal razón que empuja el coste de la vivienda al alza. En el caso de la comunidad Balear, ya alcanza precios máximos en su recorrido histórico", dice. En cuanto al ranking de comunidades autónomas con el precio de la vivienda de segunda mano más caras en España, se encuentran Madrid y Baleares, con los precios de 3.291 euros/m2 y los 2.999 euros/m2, respectivamente. Por detrás se colocan País Vasco con 2.890 euros/m2, Cataluña con 2.578 euros/m2, Canarias con 1.801 euros/m2, Cantabria con 1.768 euros/m2, Andalucía con 1.722 euros/m2 y Navarra con 1.673 euros/m2.El ranking lo completan Galicia con 1.617 euros/m2, Aragón con 1.606 euros/m2, Asturias con 1.572 euros/m2, Comunitat Valenciana con 1.470 euros/m2, La Rioja con 1.446 euros/m2, Castilla y León con 1.424 euros/m2, Extremadura con 1.159 euros/m2, Región de Murcia con 1.143 euros/m2 y Castilla-La Mancha con 1.116 euros/m2.Málaga, la provincia más alcistaEn el 70% de las 50 provincias analizadas sube el precio interanual de la vivienda en el mes de mayo. Las provincias con los diez primeros incrementos interanual del ranking son: Málaga con 9,7%, Alicante con 7,0%, Granada con 6,8%, Girona con 6,2%, Madrid con 6,2%, Illes Balears con 5,2%, Guadalajara con 4,6%, Huelva con 4,5%, Lugo con 4,5% y Huesca con 4,5%. Por otro lado, los tres primeros descensos interanuales corresponden a las provincias de Valencia con -5,2%, Zamora con -4,4% y Palencia con -2,5%.En cuanto a los precios, Madrid es la provincia más cara con 3.291 euros/m2, seguida de Gipuzkoa (3.193 euros/m2) e Illes Balears (2.999 euros/m2), entre otras. Por otro lado, la provincia con el precio por metro cuadrado por debajo de los 1.000 euros es Ciudad Real con 943 euros/m2.
Agustín ValladolidYolanda y el gobernadorSe equivoca gravemente Díaz al cuestionar el conocimiento y la capacidad de análisis no ya de Hernández de Cos, sino de los profesionales del Banco de Españahttps://www.vozpopuli.com/opinion/yolanda-diaz-gobernador-banco-espana.html