www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 8 Visitantes están viendo este tema.
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2022/10/24/opinion/1666609473_144595.htmlSaludos.
Caixabank pone a la venta 1.103 pisos, dúplex y adosados desde los 10.700 eurosLa entidad bancaria Caixabank actualiza su portal inmobiliario Haya con viviendas muy baratas, la mayoría de ellas fruto de embargos e impagos por parte de sus antiguos propietarios.Francisco Miralles | 25/10/2022Viviendas en venta baratas de CaixabankCaixabank a través del portal inmobiliario Haya, ha puesto a la venta 1.103 pisos, dúplex y viviendas adosadas con precios que parten desde los 10.700 euros. Estas viviendas además de tener un precio muy bajo, cuentan con otros beneficios. Entre ellos, se encuentra que a ser comprada directamente a Caixabank, la entidad ofrece mejores intereses y la posibilidad de contratar una hipoteca fija con el 100% de la financiación.La entidad bancaria explica que para poder acceder al 100% del préstamo hipotecario es necesario que se cumpla con una serie de requisitos. Entre ellos se encuentra contar con una nómina y tener ahorrados los gastos derivados de la de compraventa y formalización de la hipoteca, que son en torno a un 10 % del valor de la propiedad.También, será imprescindible que la cuota no supere en ningún caso el 35 % del salario, tanto si la pide una persona o en conjunto. Este, además de ser un requisito, es una recomendación del Banco de España y de las principales entidades bancarias como BBVA, ING o Cajamar.Los compradores, a la hora de decidirse por la compra de uno estos inmuebles valoran, además del precio de venta, otra serie de factores. El número de habitaciones, la ubicación del inmueble o el contar con servicio cerca del domicilio como supermercados, colegio o centros de salud se ha vuelto en un “must have” a la hora de comprar un piso.Pisos más baratos que ofrece Caixabank, desde los 10.700 eurosEn este listado se muestran las viviendas más baratas de Caixabank a través del portal inmobiliario Haya. Los precios parten desde los 10.700 euros para estos inmuebles. Todos pueden ser vistos desde su portal web y en alguno la posibilidad de concertar una cita para ver la propiedad.Piso en León de 57 metros por 10.700 eurosPiso en venta en LeónLa vivienda se sitúa en la calle Hierro 3, en Ponferrada, León, consta de 3 habitaciones, un baño y con una superficie de 57 metros cuadrados. Se encuentra en una ubicación céntrica y de fácil acceso por las carreteras (A-6, N-VI, N-120, N-536 y LE-142), trenes (Estación de tren de Ponferrada) y autobuses (líneas urbanas e interurbanas). La vivienda se vende por 12.500 euros, pero Caixabank ofrece un descuento de 1.800 euros, quedándose en los 10.700 euros.Piso en Almería de 51 metros por 25.200 eurosPiso Almería en venta Piso situado en la calle Valencia, 3.º en el Ejido El (Almería). Consta de un dormitorio, un baño, salón-comedor, cocina y una terraza, sobre una superficie de 65.79 metros cuadrados. El piso tiene un descuento de 6.000 euros y fija un precio final de 25.200 euros.Piso en Almería obra nueva por 25.300 eurosPiso en venta en Almería obra nuevaEl portal Haya pone a la venta viviendas de 1 y 2 habitaciones y de nueva construcción en calle Marques de los Vélez en Almería desde los 25.300 euros. Las viviendas de un dormitorio tendrán una superficie de 57,55 m² y las de dos tendrán 138,82 m². A través de este recurso se puede concertar una cita para ver los pisos.Piso en Granada de 51 metros por 25.700 eurosPiso en venta en GranadaVivienda situada en calle Bruselas en la localidad de Loja, Granada con una superficie de 51,22 m². El piso fue construido en 2007 y tiene 1 habitación, 1 baño y cocina completamente equipada. La vivienda se vende por un precio de 25.700 euros con un descuento ya aplicado del 21 % sobre el valor del inmueble.Dúplex en Granada de 140 metros por 42.200 eurosDuplex en venta en GranadaVenta de dúplex en la calle Andalucía, 2º de Freila (Granada). Consta de tres dormitorios y dos baños, salón, cocina independiente con lavadero y terraza solárium en planta alta. La vivienda ofrece un descuento de 15.900 euros, fijando un precio final de 42.200 euros.Dúplex en Guadalajara de 128 metros por 60.000 eurosDuplex en venta en GuadalajaraVivienda situada en la localidad de Brihuega en la provincia de Guadalajara. La misma consta de dos dormitorios, un baño, un aseo, salón-comedor y cocina, sobre una superficie de 128.25 metros cuadrados. El precio se sitúa en los 66.500 euros, pero ofrecen un descuento del 10% quedándose en los 60.000 euros.
BBVA pone a la venta 200 pisos, dúplex y chalets a partir de 3.500 euros y de más de 100 m²20 minutos | Noticia | 15.10.2022Imagen de archivo de una vivienda en venta.EUROPA PRESS - ArchivoA la hora de buscar una vivienda para comprar, las entidades bancarias cuentan con una oferta inmobiliaria que conviene no pasar por alto y tener en cuenta dentro de ese proceso. En este sentido, BBVA cuenta en su cartera con una interesante oferta de más de 200 viviendas, entre las que se encuentran pisos, dúplex y chalets, cuyo precio de venta parte de los 3.500 euros y que pueden llegar a tener una superficie de 100 m2.Entre los pisos más baratos que se pueden encontrar en el portal Haya de BBVA destacan una vivienda de 55.44 m² situada en Alicante, y cuyo precio de venta parte de los 3.500 euros. Según explican, el piso "se distribuye en dos dormitorios, un cuarto de baño, salón-comedor y cocina", y está ubicado "al noreste de la ciudad, a escasos minutos del centro".En Manresa (Barcelona), también se encuentra otro piso de segunda mano y 42 m² de dos habitaciones y un baño, que se vende por 4.500 euros y "no admite visitas", tal y como se puede leer en la página web de la inmobiliaria. En lo que a chalets se refiere, el más barato que se puede encontrar dentro de la oferta del BBVA es uno situado en Cocentaina (Alicante), que se vende por 4.700 euros. En Hoyocasero (Ávila) hay otro chalet adosado en venta por 10.600 euros, de segunda mano, pero relativamente reciente (fue construido en 2010) y que consta de 98 m².También en Puertollano (Ciudad Real) se vende otro chalet por un precio de 11.200 euros, un inmueble de construcción tradicional y 78 m² situado al oeste del casco urbano de la localidad.En el ámbito de la promoción de vivienda de nueva construcción también se pueden localizar auténticas gangas por menos de 35.000 euros.Es el caso de una promoción de pisos en Linares (Jaén) de 2 y 3 dormitorios, 2 baños completos con sanitarios y griferías mono mando, cocinas amuebladas y equipadas con campana, cocina de gas, horno, fregadero, salón comedor, algunos con lavadero y terraza. El precio de venta parte de los 31.900 euros.
Resumiendo, la Autoridad Financiera considera que la sobrevaloración inmobiliaria es lo peor de lo peor, tanto que no le importa sacrificar actividad y empleo. Solo aliviará su hostilidad contra las cuatro sobrevaloraciones estrafalarias (inmobiliaria, renta fija, Bolsa y dólar) cuando tenga amarrado el proceso de 'reset' inmobiliario. Y, como en todo cambio de modelo, estructura o patrón económico que ha sido, es y será, no cesará hasta que las cañerías queden limpias de grasaza inmobiliaria, limpias como patenas, y perseverará incluso después de que el nuevo modelo económico vuele en solitario en 2025.
El Banco de España alerta por primera vez del riesgo de una "policrisis"Es la primera vez que el supervisor bancario utiliza el término acuñado por el historiador británico Adam Tooze, que alerta sobre el peligro de la combinación de factores propios de diferentes crisis[...]La subgobernadora del BdE, Margarita Delgado, mencionó este martes por primera vez el término durante una comparecencia sobre la situación económica actual. De esta forma, se empieza a escuchar 'en boca' de los principales organismos económicos nacionales este mensaje, que alerta de una crisis que combina características de todas las crisis recientes: la sanitaria, la geopolítica, la energética, la inflacionaria, la financiera o la inmobiliaria.[...]Además, algunos de estos elementos no van a desaparecer en un horizonte cercano -como, por ejemplo, el contexto de fragmentación geoeconómica-. El momento actual se presta, probablemente, a la utilización del término «policrisis»", señaló.[...]https://www.vozpopuli.com/economia_y_finanzas/banco-espana-policrisis.html
Parece que efectivamente hay una serie de movimientos coordinados por la banca.Será interesante ver qué pasa con la Sareb, ya que indicaría sin lugar a dudas que hay intenciones reales de derribar el castillo de naipes.
Vamos a ver.Un poco de orden.Todos los lemas de "el final del trabajo" eran falsos de toda falsedad. Eso no impidió que durante unos años no parásemos de leer y de hablar (incluso hay un hilo aquí dedicado a ello) sobre que, empezando por los camioneros y pasando por los abogados, hasta los CEOs se iban a quedar sin trabajo. Hablábamos entonces de una sociedad supertecnificada en la que cuatro ricachones sólo necesitarían a un puñado de técnicos superbrilllantes para obtener todo lo que necesitaban.Desde que la humanidad empezó a usar tecnología, el efecto siempre ha sido más necesidad de manos para trabajar. No menos. Desaparecen roles concretos, pero se crean otros nuevos. La tecnología no simplifica, complica. Desplaza el trabajo desde lo mecánico, pesado, y repetitivo, a pensar, diseñar, y mantener la tecnología.La IA en plan 2001 Odisea en el espacio es ciencia ficción. Jamás será real.Ahora pasamos a lo contrario. Otra vez lemas sobre grandes renuncias, escasez de trabajadores. Otra vez lo mismo pero otra historia porque hay que vender. No hay otra razón. Argumentos de venta de más o menos lo mismo pero con dos diferentes estrategias. Y que quieren que les diga, cuando veo mucho esfuerzo de venta en algo me da por pensar que ese algo está teniendo problemas para venderse y quizás lo que haya detrás sea una hipertrofia de lo que se ha dado en llamar sector tecnológico.(He perdido la cuenta de las alternativas de apps de control de gastos de viaje que me machacan todos los días la bandeja de entrada con sus ofertas, por poner un ejemplo).Porque es el mismo sector el que vendía la necesidad de tecnificarse para no quedarse atrás y el que vende la necesidad de tecnificarse para aprovechar más la fuerza de trabajo menguante.La escasez de trabajadores es muy real. Pero ya llevaba tiempo ocurriendo, y no hay que perder de vista el efecto de la prensa y de los "creadores de opinión".Hoy mismo estamos viendo, con el cierre del grifo del crédito hipotecario, un sin fin de noticias contradictorias. Unos diciendo que se va a hundir todo, otros siguen vendiendo que "esto va para arriba". En un escenario así obviamente alguien se equivoca o miente.Y ojo, que en las dos cosas hay verdad. Por supuesto que hay una automatización creciente. Es innegable. Por supuesto que el desarrollo tecnológico incrementa nuestra productividad y nos permite hacer cosas antes impensables o inabordables. Poco a poco, algo muy lejano de ser un proceso imposible de digerir por nuestras atrasadas mentes de boomers aferrados a paradigmas pasados.Y también es cierto lo que comentábamos el otro día que las cohortes venideras son menguantes lo que, como bien decís, no sólo afecta a la viabilidad del sistema de pensiones sino a todo lo que tenga que ver con el crecimiento futuro y por lo tanto a traerse dinero de ese futuro.Viendo cómo está la pirámide de población, y que hace ya tiempo que las jubilaciones superan a los nacimientos, las matemáticas aquí dictan sentencia inapelable sobre qué está ocurriendo con la población activa. El proceso estará más o menos avanzado, pero es el que es.Ahora bien no hay ninguna situación espantosa a la hora de encontrar a gente para trabajar. Hablo en términos generales. Lo que sería extraño en un país con una tasa de actividad más bien baja, una tasa de paro de más del 12% y una alta tasa de temporalidad y trabajo a tiempo parcial no deseado. Recuerdo tiempos mucho peores, como el periodo entre 2003 y 2007.Lo de los hosteleros este verano fue una risión. Como bien ustedes saben miles de bares y restaurantes tuvieron que cerrar en agosto porque no tenían gente para trabajar en un verano como no habrá otro en tiempos .Cierto es que existe el gran problema de los costes inmobiliarios en los centros turísticos que se dan de bruces con los negocios hosteleros de baja rentabilidad y trabajo no cualificado. Problema que ha existido siempre, eso sí más loco cuanto más locos son los precios inmobiliarios. Luego, los medios unen una cosa con otra y junto al hostelero quejumbroso ante la expectativa de su mejor verano en siglos, ponen al empresario del metal que lleva 35 años con el mismo problema (básicamente está mal visto trabajar de azul y hay un 50% de la población activa que ni se lo plantea ya sea porque no está en su naturaleza o porque el constructo social se lo impide).En el último artículo que ha enlazado Cadavre ya se menciona la frase "mágica": se empieza a dar por descontado el pleno empleo.Se calcula que dentro de 10 años la tercera parte de los médicos sevillanos se habrá jubilado. ¿De dónde sacarán reemplazo? La carta de los hispanoamericanos ya está bastante trillada.Decir que falta gente mientras las administraciones siguen con la misma matraca de hacer ofertas de empleo público para ver si bajan las cifras y el sistema económico nacional se basa en un alto porcentaje en redes clientelares de empresas que viven del BOE y sistemas de paguitas varias...Vayan ustedes a Extremadura y digan que falta gente para trabajar.Que venga mpt y nos recuerde la de coaches de positivismo lelo y psicologas de barrio que hay por el mundo que podrían coger pico y pala.Y no, no hay ninguna confabulación de empresaurios y engominados en contra del teletrabajo. A esa gente les gusta tanto verles en la oficina que cuando menos se lo esperan los cambian por subcontratistas en Navalcarnero o Singapur. Les tienen tanto apego que cuando menos se lo esperen los ponen en una plataforma intermediaria de servicios como dicen que es Uber. Joder que Amazon no tiene que empezar a mandar ingenieros a casa para saber lo que es el teletrabajo. Ya tienen a millones de repartidores teletrabajando.Los hosteleros piden acabar con el teletrabajo
El fenómeno, que modesta y humorísticamente se me ocurrió denominar como "peak currantes" es inapelable, así como el uso de tecnología cada vez más avanzada. Como señala Benzino Napoleoni, eso no hará desaparecer el trabajo, pero aunque no veremos máquinas sustituyendo a todos los trabajadores (sí que veremos -.lo hacemos desde hace tiempo.-, trabajos menos rutinarios y cada vez más tecnificados, junto con trabajos básicos que quizá podrían tecnificarse, pero que no merecerá la pena hacerlo).En fin, todo ello requiere inversiones crecientes de capital, pero que se traducen en incrementos brutales de la productividad. Por ello, no creo que haya que preocuparse demasiado en que si los pensionistas del futuro tendrán a pocos trabajadores que coticen por sus pensiones. Incluso en un país como el nuestro de tradicional baja productividad laboral, ésta se incrementará pero mucho mucho.
Las matemáticas son inapelables: tenemos la pirámide de población invertida, y eso sólo puede seguir un camino a corto plazo. Con la carta de la inmigración agotada, incluso si hoy mismo todo el mundo se pusiese a arrimar la cebolleta, los efectos en el mercado laboral no se notarían antes de dos décadas.Obviamente aún no hemos llegado a una situación de escasez en todos los sectores, pero los desajustes ya han empezado. Y cuando la cadena está demasiado tensa, un pequeño desajuste es suficiente para desestabilizar. Lo hemos visto de sobra con el Just in Time, o la crisis de escasez de chips, o el carguero atascado en el Canal de Suez. En ningún contexto de trabajo hay que ir mucho tiempo al 100%. Hay que estar entrenado para responder a picos, eso sí. Pero cuando el 100% de la capacidad está comprometida, un solo fallo rompe la cadena. Puede ser hasta una simple ola de gripe que dure una semana.El ejemplo de los camareros es claro. Aunque aún tengamos un paro de dos dígitos -cosa que el invierno demográfico atacará sin piedad-, el factor limitante que es el precio del tocho ya está haciendo estragos.Sobre el teletrabajo: no es que haya una conspiración orquestada en una mesa de templarios. Es que simplemente no se quiere cambiar la forma de trabajar. No es solo el jefe lelo que no sabe evaluar el trabajo de sus subordinados sin tener que mirar si tienen el culo pegado al asiento. Hay intereses como el inmobiliario de oficinas -Londres está que trina con esto-, y toda la hostelería asociada. Los menús del día mueven mucha pasta.Es absurdo que se niegue el invierno demográfico y la falta de trabajadores. ¡Si ya está sucediendo! No se trataba de que iban a desaparecer de la noche a la mañana, es una degradación progresiva y que no se manifiesta en todos los sectores al mismo tiempo. Si usted tiene unos gastos de 1000 y unos ingresos de 800, usted tiene déficit. Da igual los movimientos laterales que se hagan, para cuadrar las cuentas sólo se puede recortar gastos, aumentar ingresos, o una combinación de ambas. Todo lo demás es un autoengaño. Faltan trabajadores, cada vez va a haber menos, y no se prevé que la actividad económica se detenga lo suficiente para rebajar también la oferta de trabajo.
La demografía es un problema, sí, pero para el modelo, y no el sistema. El trabajo bajo este modelo es un problema, porque la vivienda se come gran parte del salario y reduce el número de trabajadores disponibles para hacer viables según qué proyectos. Durante los últimos 20 años se han generado una cantidad de titulados universitarios suficientes para que en España cualquier sector productivo tuviera técnicos cualificados, y para que la educación, la investigación, la sanidad y la administración tengan un relevo generacional tranquilo y ordenado. El artefacto inmobiliario ha sido lo que está colmando las expectativas, y reduciendo la oferta de trabajadores disponible, que o deciden emigrar, opositar o prefieren vivir la vida contemplativa. Hay empresas que no pueden pagar en Madrid salarios dosmileuristas, y si necesitan perfiles cualificados, evidentemente, tienen un problema. Cuando hablamos de salario, tendemos al nominal, y no al real: en Albacete 1200 euros pueden ser mucho más beneficiosos que 2400 en Madrid; disponer de vivienda en Madrid, bien porque tus padres inviertieran en su día, vivas allí o tengas algún familiar, es una ventaja competitiva sin igual. Hemos llegado aquí: el gran problema del ladrillo es la destrucción de la movilidad, y si se ha sostenido es porque las familias han tirado de ahorros. La hija de un compañero de trabajo de mi padre, a la que conozco bien porque estuvo saliendo con un amigo, es trabajadora de Correos en Madrid, y su padre le está pagando un alquiler superior al salario que ella gana, ya que está a 25 horas. Otra conocida del grupo de amigos, con casi 40 años, ha aprobado el MIR este año después de terminar medicina el pasado 2021: le ha tocado Madrid porque quería la especialidad de psiquiatría, y el alquiler con los gastos básicos es superior a lo que gana (además de que ha tenido que poner dos mensualidades de fianza, y una mensualidad a la inmobiliaria intermediaria, además del aval de la pensión de su padre), teniendo su padre que ingresarle la mitad de su pensión con casi 40 años que tiene ella hasta que termine la residencia y se pueda volver. Y así con todo. No es un problema de falta de trabajadores, sino que el modelo ha castigado a los menores de 45 años, los que no entraron en masa al pisito, porque ya no hay margen para aumentar salarios al ritmo de los "hactivos", ni capacidad de darles estabilidad. Y es por eso que son los menores de 45 los que concentran más desempleo y más subempleo, y como la gran mayoría no puede hipotecarse, tiene que pagar via alquiler las hipotecas de los "himbersores" que si pueden alquilar, lo que ya ha empezado a matar la movilidad laboral, si no lo ha hecho definitivamente. La falta de movilidad es una losa contra cualquier modelo productivo, el casapapismo como salida existencial a la precariedad laboral y el desempleo han servido para impulsar la llamada hotelización del inquilinato, han solucionado un problema creando uno muchísimo mayor. Lo que está matando el modelo, como bien ha apuntado varias veces Negrule, es la demografía. Pero bajo un nuevo contrato social, el que tendrá que traer el nuevo modelo, la demografía no será un problema, porque mucho desempleo es recuperable si se actúa desde una base real, y estoy convencido de que se hará. Como insistes en el tema de los programadores, te digo que hay: si a mí me dan un curso intensivo de seis meses de recapacitación, yo sé programar y los conceptos básicos los sé implementar, puedo adaptarme a cualquier dinámica, no me tienen que enseñar lo que son las sentencias del control, sobrecargar métodos, ni como funcionan las metodologías SCRUM. Imagínate, además, la cantidad de treintañeros que dejaron la programación de lado porque en su ciudad "no había de lo suyo" y están estudiando ahora mismo la Constitución, el procedimiento administrativo y los presupuestos generales del estado, y todo para ganar lo mismo que un reponedor a 200 km de casa, pero con "trabajo para toda la vida". En 2008 nadie quería ser funcionario, básicamente, porque había trabajo de sobra. El modelo y la ausencia de vivienda básica adaptada a los salarios reales son incompatibles, y eso es lo que está oculto en el sumidero de los medios de comunicación: cómo sostener el modelo y hacerlo compatible con la realidad laboral, que como gran contradicción, precisa de trabajadores cada vez más productivos con menos margen para pagar salarios que sirvan a las necesidades básicas. Si el Estado lo hace con sus trabajadores es porque puede endeudarse hasta las trancas, no contrata sobre productividad, sino acorde a unos servicios que presume de dar, aunque luego no los dé. Y lo hace porque son ellos los que sostienen en gran parte los precios en capitales de provincia, donde no hay capacidad de generar trabajo estable y que permita mantener la ficción de los precios de mercado. Por otro lado, y para ser más incisivo: si faltan camareros es porque se paga muy poco y las condiciones son las que son, no porque no haya camareros. Y si se paga poco es porque los precios del café tienen que ser así de bajos, los precios del menú del día tienen que ser asi de bajos, o porque el coste del local tiene que ser así de alto, o porque la energía es así de alta, y al final el margen para el salario es el que es. Cuando hablamos de inmobiliario, hablamos también de dos factores: el coste de los locales comerciales, y que si se pagan bajos salarios, incluso trabajadores estables tienen cada vez menos salario disponible, lo que implica o bien no consumir, o bien exigir precios cada vez más bajos. El modelo se auto fagocita a marchas forzadas, ya no funciona. Los aumentos de productividad que se den con la implantación de tecnología generarán más desempleo, pero para eso estarán los gobiernos, para ofrecer alternativas. La solución en los ochenta al desempleo industrial fue más y más administración pública, y creo que los ayuntamientos van a tener que gestionar trabajos municipales para el desempleo tecnológico (limpieza urbana, reciclaje, jardineros, etc), pero eso es un debate para el futuro. El problema de hoy es como se va a cerrar la carpeta del "todos capitalistitas".Y respecto a cómo arreglar la demografía, basta con una política continuista de 20 años, con actualizaciones cada cinco años: si se fomenta culturalmente el tener pareja, y los costes básicos vitales se reducen, a la vez que el trabajo empieza a ser más estable, habrá más familias y mas nacimientos. La ideología Woke, el pisito como factor emancipador y la precariedad laboral generalizada son las responsables, en un todo, de la baja demografía. En esencia, el modelo provoca el desbarajuste demográfico porque así `suben los hactibos y suben los mercaos´.
Como insistes en el tema de los programadores, te digo que hay: si a mí me dan un curso intensivo de seis meses de recapacitación, yo sé programar y los conceptos básicos los sé implementar, puedo adaptarme a cualquier dinámica, no me tienen que enseñar lo que son las sentencias del control, sobrecargar métodos, ni como funcionan las metodologías SCRUM. Imagínate, además, la cantidad de treintañeros que dejaron la programación de lado porque en su ciudad "no había de lo suyo" y están estudiando ahora mismo la Constitución, el procedimiento administrativo y los presupuestos generales del estado, y todo para ganar lo mismo que un reponedor a 200 km de casa, pero con "trabajo para toda la vida". En 2008 nadie quería ser funcionario, básicamente, porque había trabajo de sobra.
[...] Y no, no hay ninguna confabulación de empresaurios y engominados [...]