Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 12 Visitantes están viendo este tema.
España produce y exporta alimentos... ¿Cual es el problema?
Plans to Ban Solar Energy on England's Farmland Criticized by LandownersPosted by EditorDavid on Saturday October 22, 2022 @04:34PM from the sunny-disposition dept."Farmers have urged whoever succeeds Liz Truss as UK prime minister to abandon plans to ban solar energy from most of England's farmland," reports the Guardian, "arguing that it would hurt food security by cutting off a vital income stream."CitarTruss, who resigned on Thursday, and her environment secretary, Ranil Jayawardena, hoped to ban solar from about 41% of the land area of England, or about 58% of agricultural land, the Guardian revealed last week. They planned to do this by reclassifying less productive farmland as "best and most valuable", making it more difficult to use for energy infrastructure.Members of the Country Land and Business Association (CLA), which represents 33,000 landowners, told the Guardian having solar on their less productive land allowed them to subsidise food production during less successful years, as well as providing cheap power for their estates and homes in their local area.One farmer made the case succinctly to the Guardian. "We make unequivocally more from our solar panels than from farming."
Truss, who resigned on Thursday, and her environment secretary, Ranil Jayawardena, hoped to ban solar from about 41% of the land area of England, or about 58% of agricultural land, the Guardian revealed last week. They planned to do this by reclassifying less productive farmland as "best and most valuable", making it more difficult to use for energy infrastructure.Members of the Country Land and Business Association (CLA), which represents 33,000 landowners, told the Guardian having solar on their less productive land allowed them to subsidise food production during less successful years, as well as providing cheap power for their estates and homes in their local area.One farmer made the case succinctly to the Guardian. "We make unequivocally more from our solar panels than from farming."
Según estudios realizados por la Universidad de Almería, “con tan solo colocar fotovoltaica sobre las cubiertas de las más de 41.000 hectáreas que ocupan los invernaderos en el sudeste de España, se podría producir hasta un tercio de la energía que se consume en el territorio nacional”.
CitarSegún estudios realizados por la Universidad de Almería, “con tan solo colocar fotovoltaica sobre las cubiertas de las más de 41.000 hectáreas que ocupan los invernaderos en el sudeste de España, se podría producir hasta un tercio de la energía que se consume en el territorio nacional”.
Cita de: Rocoso en Octubre 23, 2022, 16:33:24 pmCitarSegún estudios realizados por la Universidad de Almería, “con tan solo colocar fotovoltaica sobre las cubiertas de las más de 41.000 hectáreas que ocupan los invernaderos en el sudeste de España, se podría producir hasta un tercio de la energía que se consume en el territorio nacional”.Yo no soy experto en el tema pero me parece que si tapamos las cubiertas de los invernaderos con fotovoltaica las plantas del interior no van a crecer mucho. Un invernadero debe tener la cubierta translucida para que entren los rayos del sol. Igual la idea es poner fotovoltaica y usar la electricidad para generar iluminación artificial para las plantas. Una idea genial
Una recomendación frente a esta labor es el empleo de pantallas térmicas y de sombreo siendo capaz de variar el balance radiativo tanto desde el punto de vista fotosintético como calorífico. El uso de estas pantallas consigue incrementos productivos de hasta un 30%, gracias a la capacidad de gestionar el calor recogido durante el día y esparcirlo y mantenerlo durante la noche, periodo en el que las temperaturas bajan en los invernaderos del sureste español.Además al existir pantallas en las que se tejen directamente láminas de material reflectante entre si, permiten obtener el nivel deseado de reflexión de los rayos solares. Abarcando éste desde un 20% hasta un 100%, según el tipo de pantalla que dispongamos.
Una familia soporta 1.700 euros más de gasto al mes en una gran ciudad que en la 'España vacía'Los Gestores Administrativos reclaman rebajas tributarias que alienten la creación de empresas y la residencia en zonas afectadas por la despoblaciónhttps://theobjective.com/economia/2022-10-23/familia-gasto-ciudad/
Un plan sin fisuras, de comer ladrillo a comer paneles solares...CitarPlans to Ban Solar Energy on England's Farmland Criticized by LandownersPosted by EditorDavid on Saturday October 22, 2022 @04:34PM from the sunny-disposition dept."Farmers have urged whoever succeeds Liz Truss as UK prime minister to abandon plans to ban solar energy from most of England's farmland," reports the Guardian, "arguing that it would hurt food security by cutting off a vital income stream."CitarTruss, who resigned on Thursday, and her environment secretary, Ranil Jayawardena, hoped to ban solar from about 41% of the land area of England, or about 58% of agricultural land, the Guardian revealed last week. They planned to do this by reclassifying less productive farmland as "best and most valuable", making it more difficult to use for energy infrastructure.Members of the Country Land and Business Association (CLA), which represents 33,000 landowners, told the Guardian having solar on their less productive land allowed them to subsidise food production during less successful years, as well as providing cheap power for their estates and homes in their local area.One farmer made the case succinctly to the Guardian. "We make unequivocally more from our solar panels than from farming."Desde que se produjo el brexit, afirmar que en UK van como pollo sin cabeza es quedarse muy corto Saludos.
Se ha hablado bastante esta semana en los medios del supuesto derecho de vivir en el centro de las ciudades (que obviamente no existe). Sin embargo, el mero hecho de vivir en una ciudad ya tiene un coste bien importante:CitarUna familia soporta 1.700 euros más de gasto al mes en una gran ciudad que en la 'España vacía'Los Gestores Administrativos reclaman rebajas tributarias que alienten la creación de empresas y la residencia en zonas afectadas por la despoblaciónhttps://theobjective.com/economia/2022-10-23/familia-gasto-ciudad/
[...]Esta semana se hablado de la usura de los arrendadores de vivienda, no de «un supuesto derecho a vivir en el centro de las ciudades». Pero es bueno saber que su postura se alinea con Bernardos, así al menos queda claro de una vez de dónde viene el odio y la inquina en relación a asustadísimos.Le agradezco su franqueza.
Me quedo con esta pregunta y respuesta.Citar P. Pero no una victoria de sistema como la de la Guerra Fría, ¿no?.R. Claro. La Guerra Fría se ganó por el tipo de vida que tenía el bloque occidental, que generó más estabilidad, más prosperidad y más legitimidad. Y eso, a su vez, favoreció que aparecieran innovaciones, también en el ámbito tecnológico. Son ese nivel de vida y esa fortaleza ecónomica los que, en última instancia, provocan que el régimen soviético se caiga por su propio peso sin disparar un solo misil en territorio soviético. Eso fue posible porque la batalla fue anterior y tuvo lugar en el plano económico y en el social. Ahora estamos en una situación similar, sólo que al revés: son los chinos los que piensan, y razonablemente, que están creciendo, que el futuro va a ser mejor para ellos, que su régimen es más eficiente, mientras nosotros nos percibimos en decadencia.Hay que revertir eso, y solo puede hacerse cuando se tienen un propósito y una visión clara: hay que reforzar el nivel de vida de los ciudadanos, y con él, la estabilidad y la legitimidad del sistema. Y para eso, hay que ser capaz de poner el capital a producir en lugar de a hacer apuestas financieras. En caso contrario, nuestras instituciones se deteriorarán enormemente. Un resumen en una frase de lo que han sido estas décadas y su solución. Muy simplificado, pero muy claro al mismo tiempo.Hay que quitar del timón a los estúpidos (y bandidos) cipollenses.
P. Pero no una victoria de sistema como la de la Guerra Fría, ¿no?.R. Claro. La Guerra Fría se ganó por el tipo de vida que tenía el bloque occidental, que generó más estabilidad, más prosperidad y más legitimidad. Y eso, a su vez, favoreció que aparecieran innovaciones, también en el ámbito tecnológico. Son ese nivel de vida y esa fortaleza ecónomica los que, en última instancia, provocan que el régimen soviético se caiga por su propio peso sin disparar un solo misil en territorio soviético. Eso fue posible porque la batalla fue anterior y tuvo lugar en el plano económico y en el social. Ahora estamos en una situación similar, sólo que al revés: son los chinos los que piensan, y razonablemente, que están creciendo, que el futuro va a ser mejor para ellos, que su régimen es más eficiente, mientras nosotros nos percibimos en decadencia.Hay que revertir eso, y solo puede hacerse cuando se tienen un propósito y una visión clara: hay que reforzar el nivel de vida de los ciudadanos, y con él, la estabilidad y la legitimidad del sistema. Y para eso, hay que ser capaz de poner el capital a producir en lugar de a hacer apuestas financieras. En caso contrario, nuestras instituciones se deteriorarán enormemente.
La industria toma el relevo a la tecnología para activar la economíaLa presión en la cadena de suministros, la inflación y los precios de la energía tras la pandemia y la guerra de Ucrania reorientan las inversiones para relocalizar la producción23 oct 2022 . Actualizado a las 05:00 h.Los tratados de economía sitúan el inicio de la reciente globalización tras la crisis del petróleo de los años 70 hasta hoy, bajo la dirección de EE. UU. La primera, también tuvo un marcado liderazgo anglosajón (Reino Unido) en las profundas transformaciones económicas y sociales que surgirían a raíz de la revolución industrial y que solo un gran acontecimiento como la Primera Guerra Mundial y la Gran Depresión de los años 20 pusieron fin a aquel período de mundialización de la economía.De nuevo, otras dos grandes circunstancias, la pandemia y la guerra de Ucrania, han puesto la puntilla a un modelo que ya mostraba claros signos de agotamiento antes del covid. Entre sus damnificados: la sobreexplotación de los recursos naturales y la deslocalización de los procesos productivos.Pues bien, esta base argumental sirve para entender por qué la industria ha vuelto a las carteras de las grandes inversiones. Lo hace porque los retrasos en las cadenas de suministros, la disociación con China o el impacto que la inflación ocasiona en el transporte de mercancías han demostrado a las principales economías de Occidente que los sectores estratégicos han de protegerse. El impulso del sector industrial se coloca incluso por encima de segmentos como el tecnológico, que durante las últimas décadas coparon el apetito inversor de los grandes fondos.Wall Street hace meses que ha dejado de lado el imperio de Silicon Valley. La congelación e incluso la destrucción de miles de puestos de trabajo en grandes multinacionales como Google, Facebook y Microsoft confirman la madurez o el estancamiento del sector; y Europa, con los fondos Next Generation para la recuperación (dotado con 750.000 millones de euros para el conjunto de los Estados miembros), ya ha comenzado a reorientar su política hacia la relocalización de su industria.Las estadísticas todavía no reflejan una tendencia, sin retorno, hacia un cambio del modelo productivo. En el caso de España y de Galicia, el índice de producción industrial —mide la actividad del segmento manufacturero, excepto la construcción— presenta tasas positivas tras la salida de la pandemia, como ilustra el gráfico adjunto.La consistencia de las fábricas manufactureras y de bienes intermedios está por llegar. Un reciente informe de PwC sobre las claves de la industrialización en España sostiene que el peso de este segmento podría elevarse el 18 % del PIB (porcentaje similar al del año 2000, ahora apenas representa el 15 %) si las inversiones estratégicas pivotan sobre «los ejes de la digitalización, la reindustrialización y las infraestructuras inteligentes». Unos 30.000 millones de euros más en la riqueza del país. «Es mucho dinero. Se puede lograr, sí. De hecho, los países nórdicos han conseguido reconvertir su economía», reconoce Víctor Ruiz Ezpeleta, profesor del OBS Business School. (click to show/hide)El secretario general de la patronal gallega Asime, Enrique Mallón, confirma que se está produciendo un refuerzo de la capacidad industrial de las empresas gallegas. La fortaleza de Galicia radica en áreas de actividad relacionadas con la aeronáutica, el naval, bienes de equipo, defensa, extrusionadores de aluminio, energía y logística, sostiene el directivo, para quien «toda esta industria tiende a dotarse de mayores y mejores capacidades de fabricación y de producción». Reconoce que esta perspectiva no es de ahora, «viene produciéndose desde antes del covid, pero se ha acentuado por fallos en la cadena de suministro, por el encarecimiento del transporte y la inflación que están obligando a un reajuste de los planteamientos productivos».Economía más autárquicaMallón sostiene que «vamos hacia una economía europea más autárquica» que cree acertada «porque hoy en día la globalización nos está perjudicando; hay determinados bienes que debemos producir de manera estable en Europa». Y pone como ejemplo las interrupciones en la industria por la falta de microchips para reafirmar la necesidad de que el continente disponga en los próximos años de fábricas de semiconductores que resuelvan el déficit y dejen de presionar a la cadena industrial. El responsable de la patronal del metal de Galicia comparte la idea del sorpasso que la industria ejercerá sobre la tecnología. «En EE.UU. y en Europa nos hemos dado cuenta de que tener una industria sólida proporciona estabilidad y riqueza para un país, además del dinamismo que aporta a otras actividades», precisa.Víctor Ruiz Ezpeleta coincide en el análisis de Mallón. «Muchos países se han dado cuenta de que no solo es la cuenta de pérdidas y ganancias y el beneficio inmediato de sus empresas sino todo los riesgos que comporta el transporte, la energía y las inestabilidades de ciertos países; a la larga va a provocar que muchas empresas españolas y europeas piensen en reindustrializar la UE». (click to show/hide)Más de 1.200 millones para las áreas de energía, biotecnología y aeroespacialLa apuesta industrial de Galicia no es nueva. Justo cuando se produjo el colapso económico a raíz de la crisis financiera del 2008, la Administración gallega dio respaldo a la estructura de su tejido productivo con planes de acompañamiento industrial para inversiones en el extranjero que han ido incrementándose desde entonces hasta alcanzar el 722 %, desde los 27 millones de inversión iniciales hasta los casi 223 presupuestados en este ejercicio.FortalezasLa comunidad tiene puestas sus expectativas industriales en sectores como el energético, el biotecnológico y el aeronáutico. Lo hace con cifras 1.285 millones de euros en inversiones público-privadas— y proyectos listos para invertir en estas tres áreas de actividad. En energía, destacael H2Pole, promovido por Reganosa y EDP Renovables en As pontes, donde prevén construir una planta de hidrógeno para el almacenamiento de 14.400 toneladas al año, con una inversión de 156 millones de euros; el centro de economía circular de Meirama, impulsado por Reganosa, repsol, Naturgy e Impulsa, con 146 millones; la planta de hidrógeno verde de Forestal del Atlántico (131 millones) yla planta de ensamblaje de estructuras de eólica marina en Ferrol (25 millones).En biotegnología: la planta de vacunas de Zendal en O Porriño (111 millones); instalaciones de productos farmacéuticos de Indukern en Monforte (33 millones) o el complejo indistrial de Lonza (200 millones). Airbus, Babcock y Telespazio, con Indra y Boing ya presentes en Rozas desde hace años, y fortalecerán el conglomerado del polo aeroespacial de Galicia. Ejercerán un efecto tractor en este ecosistema empresarial gallego emergente —pero ya consolidado— con inversiones a futuro de casi 400 millones de euros.