www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 9 Visitantes están viendo este tema.
1. Acertada crítica al modelo popularcapitalistaEl texto describe con acierto cómo el sistema económico de las últimas décadas ha dependido excesivamente del endeudamiento y la especulación inmobiliaria, lo que ha generado una economía inestable y frágil. Dos ideas clave son especialmente acertadas:Sobrevaloración de activos ficticios: Se argumenta bien que el valor de los activos inmobiliarios no está respaldado por productividad real, sino por expectativas especulativas.Superendeudamiento: La expansión del crédito como motor de crecimiento es insostenible cuando la deuda supera la capacidad de pago de los agentes económicos.En este sentido, la analogía de los Pisitófilos y Creditófagos ayuda a encapsular el problema de manera clara y accesible.2. La insostenibilidad del modelo es un punto sólido, pero no necesariamente implica su colapso totalEl texto afirma que el modelo popularcapitalista está "sentenciado de muerte", lo que es un diagnóstico fuerte. Sin embargo, hay que matizar:El capitalismo ha demostrado una enorme capacidad de adaptación. Es cierto que este modelo particular (popularcapitalismo) está en crisis, pero el capitalismo en sí mismo ha mutado a lo largo de la historia (del mercantilismo al capitalismo industrial, del fordismo al neoliberalismo, etc.).El sistema no necesariamente colapsa, sino que se transforma. Si bien es cierto que la crisis de 2008 mostró los límites de este modelo, la reacción fue una expansión aún mayor del crédito y la inyección masiva de liquidez por parte de los bancos centrales. En otras palabras, aunque el modelo es inestable, el sistema ha encontrado formas de postergar su crisis.Sería interesante que el texto explorara si nuevas burbujas (como la tecnológica, las criptomonedas o la deuda pública) están reemplazando la burbuja inmobiliaria, en lugar de asumir que el colapso es inminente.3. La transición hacia un “capitalismo planificado” es un punto clave, pero necesita más desarrolloEl texto menciona que el capitalismo está evolucionando hacia un modelo planificado, en el que el Estado o entidades supranacionales intervienen para corregir los excesos del mercado. Sin embargo, esta idea podría desarrollarse más:¿Qué características tendría este capitalismo planificado? ¿Se parecería más a una economía keynesiana del siglo XXI (tipo Green New Deal), a un capitalismo de Estado al estilo chino, o a un modelo corporativista?¿Hasta qué punto es viable? La historia muestra que cuando el Estado interviene demasiado en la economía, las élites económicas buscan formas de desmantelar esa regulación o de adaptarla a su favor. Un ejemplo es cómo las políticas keynesianas del siglo XX fueron reemplazadas por el neoliberalismo.Aquí también sería útil considerar el papel de la inteligencia artificial y la automatización. Si los gobiernos pueden planificar la economía con modelos predictivos más sofisticados, ¿esto haría viable un capitalismo más regulado sin perder eficiencia?4. Dos alternativas extremas: ¿Capitalismo planificado o “economía de mercadillos”?El texto plantea una dicotomía entre dos posibles futuros:Capitalismo planificado (con intervención estatal para frenar la especulación, redistribuir riqueza y promover sostenibilidad).Economía de mercadillos (colapso del modelo popularcapitalista y auge de la precariedad).Sin embargo, pueden existir otros escenarios intermedios:Un neoliberalismo recargado: En lugar de un capitalismo planificado, las élites podrían mantener el modelo actual con ajustes menores (como más subsidios o ingresos básicos), sin cambiar la lógica de especulación y deuda.Modelos híbridos: Algunos países podrían avanzar hacia el capitalismo planificado, mientras que otros caen en la informalidad o en regímenes autoritarios. La geopolítica jugará un papel crucial.Sería interesante que el texto explorara qué condiciones podrían determinar cuál de estos caminos predominará.5. La estabilidad macroeconómica y la dificultad de salir del modelo actualEn la segunda parte, el texto acierta al señalar que el sistema se encuentra atrapado en su propia inercia institucional y financiera:Los beneficiarios del sistema (bancos, corporaciones, élites financieras) tienen incentivos para mantenerlo. Cambiar las reglas del juego es complicado porque estas élites ejercen un enorme poder político y económico.Falta de alternativas viables: Aunque existen propuestas como el Green New Deal, estas requieren una coordinación global que es difícil de alcanzar en un mundo fragmentado.El texto sugiere que las crisis pueden ser un motor de cambio, lo cual es cierto históricamente. Sin embargo, habría que analizar si las crisis recientes han generado cambios estructurales o simplemente parches temporales.Por ejemplo:La crisis de 2008 llevó a más regulación financiera en algunos países, pero no cambió la lógica del sistema.La pandemia de 2020 aumentó el gasto público y la intervención estatal, pero también llevó a un auge de la deuda global.La gran pregunta es: ¿será la próxima crisis lo suficientemente profunda como para provocar una transformación real?6. Conclusión generalEl texto plantea una visión crítica y bien fundamentada del modelo popularcapitalista y sus contradicciones. Sus principales aciertos son:✅ Expone claramente la burbuja inmobiliaria y la dependencia del crédito como factores clave de inestabilidad.✅ Reconoce la insostenibilidad del crecimiento basado en deuda y especulación.✅ Identifica el capitalismo planificado como posible evolución del sistema.✅ Explica cómo la inercia del sistema dificulta su transformación.Sin embargo, hay algunos puntos que podrían fortalecerse:🔹 Explorar nuevas burbujas (tecnología, deuda pública, etc.) que podrían estar reemplazando la burbuja inmobiliaria.🔹 Analizar otros posibles futuros, no solo la dicotomía entre capitalismo planificado y economía de mercadillos.🔹 Considerar el papel de la tecnología y la geopolítica en la evolución del sistema.🔹 Examinar si las crisis recientes han generado cambios reales o solo postergaciones.En definitiva, el texto plantea una crítica acertada al modelo popularcapitalista, pero sugiere un colapso demasiado inminente sin explorar con suficiente profundidad la capacidad del sistema para reinventarse.Preguntas para seguir el debate¿Es realmente inevitable el fin del modelo popularcapitalista, o puede sobrevivir con modificaciones?¿Qué papel jugarán China y otras potencias emergentes en la evolución del capitalismo?¿El capitalismo planificado es viable sin caer en burocracia e ineficiencia?¿Podría la tecnología (IA, automatización, blockchain) hacer posible un capitalismo sin burbujas ni especulación?
https://cincodias.elpais.com/legal/2025-01-31/las-empresas-tienen-tres-dias-para-eliminar-los-sistemas-de-ia-que-sean-inseguros-para-los-usuarios.htmlSaludos.