www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 6 Visitantes están viendo este tema.
La apuesta por la revolución que plantea la IA es absoluta, pero podría salir mal.[...]Pero. Por supuesto, las previsiones de la industria y de las Big Tech podrían fallar. Esas inmensas inversiones son una apuesta clara sobre la revolución que plantea la IA, pero está por ver si efectivamente esta tecnología se infiltrará en nuestras vidas como lo han hecho los móviles o internet. Esta última, por ejemplo, provocó la burbuja de las puntocom en 2000, y eso ha hecho que el debate sobre una potencial burbuja de la IA también exista.
FICHA || 01-03-2025: ERA CERO.—[...]El nuevo modelo tiene dos características:• planificación central• fisco y moneda establesCero significa:• vuelta a la ortopraxia capitalista después de una era anarcoide• consolidación fiscal y preservación del valor del dineroLa primera fase del nuevo modelo o patrón económico es la estabilización misma.Hay que dar y administrar:• cuatro correcciones valorativas: inmuebles, Bolsa, Deuda y dólar • las consiguientes crisis financieras[...]
Aranceles, China, macro y decisiones europeasExpectativas para la sesión de hoy[...]En lo que respecta a los aranceles de Trump, y tras entrar en vigor ayer los impuestos a México, Canadá y China, y responder inicialmente los dos últimos países con suaves represalias a las medidas estadounidenses, se les unió posteriormente México, anunció medidas arancelarias y no arancelarias contra EE.UU. a partir del 9 de marzo. Por su parte, Ontario impondrá aranceles del 25% a las exportaciones de electricidad a EE.UU. y amenaza con un cierre total en caso de que Trump imponga nuevos aranceles el 2-abril. Es en este contexto en el que Lutnik ha sugerido la posibilidad de suavizar los aranceles estadounidenses.Otro foco de atención hoy estará en China, donde se inicia el 14º Congreso del Partido Comunista chino (“Two Sessions”) en el que se establecen los objetivos oficiales de crecimiento del PIB para 2025 (en torno a +5% por tercer año consecutivo), para cuya consecución se podrían anunciar nuevos estímulos monetarios y fiscales (objetivo de déficit fiscal 4% del PIB vs 3% en años anteriores, en línea con lo esperado, y mayor emisión de bonos de los gobiernos locales). El estímulo debería ir dirigidos especialmente a recuperar la confianza consumidora y con ello el consumo privado, en un contexto internacional que complica su tradicional modelo de crecimiento “hacia afuera” y ante un sector inmobiliario que intenta estabilizarse pero aún no muestra señales de recuperación. El riesgo, como en las últimas ocasiones, sería de decepción en lo que respecta a la concreción de estímulos adicionales.[...]
PLANIFICACIÓN, ESTABILIAZACIÓN Y MODELOS ECONÓMICOSCita de: asustadísimos en Marzo 02, 2025, 01:09:56 amFICHA || 01-03-2025: ERA CERO.—[...]El nuevo modelo tiene dos características:• planificación central• fisco y moneda establesCero significa:• vuelta a la ortopraxia capitalista después de una era anarcoide• consolidación fiscal y preservación del valor del dineroLa primera fase del nuevo modelo o patrón económico es la estabilización misma.Hay que dar y administrar:• cuatro correcciones valorativas: inmuebles, Bolsa, Deuda y dólar • las consiguientes crisis financieras[...]Cita de: Renta 4 BancoAranceles, China, macro y decisiones europeasExpectativas para la sesión de hoy[...]En lo que respecta a los aranceles de Trump, y tras entrar en vigor ayer los impuestos a México, Canadá y China, y responder inicialmente los dos últimos países con suaves represalias a las medidas estadounidenses, se les unió posteriormente México, anunció medidas arancelarias y no arancelarias contra EE.UU. a partir del 9 de marzo. Por su parte, Ontario impondrá aranceles del 25% a las exportaciones de electricidad a EE.UU. y amenaza con un cierre total en caso de que Trump imponga nuevos aranceles el 2-abril. Es en este contexto en el que Lutnik ha sugerido la posibilidad de suavizar los aranceles estadounidenses.Otro foco de atención hoy estará en China, donde se inicia el 14º Congreso del Partido Comunista chino (“Two Sessions”) en el que se establecen los objetivos oficiales de crecimiento del PIB para 2025 (en torno a +5% por tercer año consecutivo), para cuya consecución se podrían anunciar nuevos estímulos monetarios y fiscales (objetivo de déficit fiscal 4% del PIB vs 3% en años anteriores, en línea con lo esperado, y mayor emisión de bonos de los gobiernos locales). El estímulo debería ir dirigidos especialmente a recuperar la confianza consumidora y con ello el consumo privado, en un contexto internacional que complica su tradicional modelo de crecimiento “hacia afuera” y ante un sector inmobiliario que intenta estabilizarse pero aún no muestra señales de recuperación. El riesgo, como en las últimas ocasiones, sería de decepción en lo que respecta a la concreción de estímulos adicionales.[...]Con la 'MAO-planificación', se esperan estímulos adicionales para estabilizar al sector inmobiliario. Se vislumbra el fin de la fase de desamparo (EVERGRANDE etc.).¿Van por delante?.Nadie pase de aquí sin recordar nuestro 'Halting Problem' fundamental: siempre y en todo lugar, suben los hactibos y los mercaos [RGCIM]. Saludos.
La Embajada china en Estados Unidos advirtió este miércoles de que si el país norteamericano «desea una guerra, ya sea arancelaria, comercial o de cualquier otro tipo», China está «lista para luchar hasta el final»
Buenos días,Sigo impresionado sobre las subidas del 11% en febrero en el alquiler. Los caseros leen eso y empiezan a revisar contratos para ver cómo pueden aplicarlo. Como ya dije en su día, la mayoría de los contratos de alquiler están mejor protegidos frente a la inflación que los salarios y uno se encuentra atrapado en ellos... El Gobierno ha puesto a nuestra disposición, para afrontar esto, el calculador de rentas, que no creo que reciba mucho tráfico por parte de los "propietarios inversores".https://serpavi.mivau.gob.es/
A vueltas con el asunto de la IA, estoy viendo un debate cada vez más intenso en LinkedIn.Los rumores sobre los descomunales centros de datos de Meta apuntan a un problema: las Big Tech se lo están jugando todo a la IACitarLa apuesta por la revolución que plantea la IA es absoluta, pero podría salir mal.[...]Pero. Por supuesto, las previsiones de la industria y de las Big Tech podrían fallar. Esas inmensas inversiones son una apuesta clara sobre la revolución que plantea la IA, pero está por ver si efectivamente esta tecnología se infiltrará en nuestras vidas como lo han hecho los móviles o internet. Esta última, por ejemplo, provocó la burbuja de las puntocom en 2000, y eso ha hecho que el debate sobre una potencial burbuja de la IA también exista. Una parte de la discusión vira en torno a la bajada de ofertas laborales. Hay quien lo ve como una tendencia consolidada, y hay quien, como un servidor, no ve más que el mismo ciclo de siempre. Tras una sobrecontratación por una burbuja, hay una purga. Hasta que se estabiliza la situación y vuelven las ofertas de trabajo.Pero veo en esta apuesta desmesurada por la IA algunas señales. Por una parte está el clásico FOMO, más de uno sospecha que se fracasará pero hasta que haya evidencias las presiones para no quedarse fuera son tremendas. Por otra está la brutal complejidad que ya tienen los sistemas informáticos, sostenidos en muchos casos con pinzas como quien dice. La apuesta por la IA en realidad esconde un intento desesperado de evitar un colapso. Tanto de inversión -hola Silicon Valley- como de los propios sistemas.En esto yo ya hace tiempo que en lo personal aplico a rajatabla una política. Dejo caer siempre que puedo, y sin misericordia, lo que no está funcionando. Justo la clase de comportamiento que necesitamos ahora que Europa tiene que espabilar, y que hay que cargarse El Pisito.La relativa buena noticia es que en los "cuarteles generales" empieza a cundir esta misma sensación. Aunque de momento el ladrillo sigue fuera. De momento...
[...] Todos quieren 'joder' a EE. UU. Sin embargo, el Madrid isabelino no. ¡Qué curioso! A lo mejor tiene que ver que el Grupo Quirónsalud es propiedad de CVC Capital Partners.]