* Blog


* Últimos mensajes


* Temas mas recientes


Autor Tema: PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025  (Leído 623874 veces)

0 Usuarios y 7 Visitantes están viendo este tema.


Cadavre Exquis

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 24730
  • -Recibidas: 59642
  • Mensajes: 15394
  • Nivel: 766
  • Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil

Derby

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 24567
  • -Recibidas: 97279
  • Mensajes: 11508
  • Nivel: 1126
  • Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025
« Respuesta #2792 en: Mayo 26, 2025, 08:49:36 am »
https://www.ft.com/content/fd3f5440-69a1-4e2f-8ee2-19c8f8802d89

Citar
China pushes for mergers to create global banking and securities giants

Sweeping consolidation expected to accelerate as Beijing tries to better equip institutions to weather crisis



Beijing wants to produce a few strong, dynamic banks that can compete with the likes of JPMorgan and Morgan Stanley © Thomas Peter/Reuters

China is accelerating efforts to build a series of giant banks and brokerages as it pushes to consolidate the financial sector and make it better able to weather economic shocks.

Nearly one in 20 of the country’s rural banks have shut their doors over the past year,
according to data from China’s National Financial Regulatory Administration, in a sweeping revamp of the banking sector in the aftermath of a years-long property crisis.

In separate data compiled by S&P Global Ratings, mergers have taken place or are under way at Chinese securities companies managing more than one-fifth of the sector’s assets since late 2023.

The consolidation campaign aims to transform China’s historically fragmented financial sector and produce a few strong, dynamic companies that can compete with the likes of JPMorgan and Morgan Stanley.

President Xi Jinping has previously urged regulators to “cultivate a few top-ranked investment banks and investment entities . . . to enhance the effectiveness of financial services for the real economy”. Last month, the China Securities Regulatory Commission reiterated the need to “enhance core competitiveness of top-tier investment banks via merger and acquisitions”.

A system with more big banks and brokerages would help “shape China’s financial policies in the long period of economic transitions that lies ahead . . . and can help de-risking the system in the process”, said George Magnus, an associate at Oxford university’s China Centre.

The accelerated pace of mergers reflects the authorities’ belief that they have removed the worst risks from the financial system and can now get it in shape to support China’s growth.

“This is likely to be a decade-long process rather than a couple of years,” said Ryan Tsang, managing director at S&P Global Ratings, noting that the process was probably only halfway complete. “The key is not just about reducing the number of institutions, but also strengthening their ability to manage risk.

In recent years, Beijing has sought to reduce risk in a hugely overleveraged financial system by closing insolvent rural banks, cracking down on indebted property developers such as Evergrande and pushing local governments to restructure their debt.

As a result, “China’s financial system is now at its most stable point in the past decade,” said Richard Xu, financial analyst at Morgan Stanley. “The timing seems right to push to further streamline the sector and improve efficiency.”

In 2025, analysts expect more consolidation among state-owned brokerages, trust companies and financial leasing groups, as policymakers seek to create leaner and more competitive financial institutions.

After years of credit-driven growth, authorities are trying to reshape the economy. As part of this, they want to reduce the number of banks. China’s 3,603 rural banks make up nearly 95 per cent of the country’s lenders, yet manage just 13.3 per cent of its total assets.

Brokerages, hit by a collapse in deal flows, have also been affected. “We might see broader shake-ups involving multiple brokerages under the umbrella of same-state asset managers,” said Karen Wu, an analyst at CreditSights in Singapore.

In Shanghai, which is home to six state-owned brokerages overseen by the local state-owned asset manager Sasac, regulators are pushing for a tie-up between two of China’s oldest investment banks, Guotai Junan and Haitong Securities, according to public announcements and company filings.

As Beijing reshapes its institutions to navigate a more volatile global economy, analysts also anticipate greater input from Beijing into banking decisions, such as international lending, restructuring of debt in Belt and Road countries and use of the renminbi.

“In all of these functions, Chinese finance is going to cross swords with the US financial establishment, and so from China’s perspective it makes sense, defensively, to empower, enlarge and rationalise China’s finance industry, said Magnus.

“Everything can be taken from a man but one thing: the last of the human freedoms — to choose one’s attitude in any given set of circumstances, to choose one’s own way.”— Viktor E. Frankl
https://www.hks.harvard.edu/more/policycast/happiness-age-grievance-and-fear

Derby

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 24567
  • -Recibidas: 97279
  • Mensajes: 11508
  • Nivel: 1126
  • Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025
« Respuesta #2793 en: Mayo 26, 2025, 09:02:09 am »
https://libertystreeteconomics.newyorkfed.org/2025/05/why-does-the-u-s-always-run-a-trade-deficit/

Citar
Why Does the U.S. Always Run a Trade Deficit? Thomas Klitgaard



The obvious answer to the question of why the United States runs a trade deficit is that its export sales have not kept up with its demand for imports. A less obvious answer is that the imbalance reflects a macroeconomic phenomenon. Using national accounting, one can show deficits are also due to a persistent shortfall in domestic saving that requires funds from abroad to finance domestic investment spending. Reducing the trade imbalance therefore requires both more exports relative to imports and a narrowing of the gap between saving and investment spending.

Grounded by Accounting

To give some intuition for why the trade deficit is equal to the gap between saving and investment spending, assume the U.S. economy is closed to the rest of the world. That is, there are no imports or exports. Spending is either on the consumption of goods and services or investment spending on equipment, structures, and intellectual property products. Income is allocated to either consumption or to saving by households, businesses, and government. In a closed economy, spending equals income—that is, the sum of consumption and saving equals the sum of consumption and investment spending.

Spending (Consumption + Investment Spending) =
Income (Consumption + Saving)
           

Because consumption drops out on both sides of the equation, investment spending equals domestic saving in the economy. This makes sense: the funds available to invest in productive projects have to come from domestic savers.

Opening up the economy to external borrowing or lending allows domestic saving and investment spending to diverge. In the case of the United States, the economy borrows from the rest of the world because domestic saving is insufficient to fully finance investment spending.

Investment Spending = Domestic Saving + Foreign Saving (through net financial inflows)

So how is the saving gap connected to international trade? If imports and exports are equal, then the revenue earned from exports matches the spending on imports. If export revenues don’t cover imports, then a country has to offer up IOUs. These come in the form of foreign funds buying domestic assets instead of U.S. exports.

Imports = Exports + Net sales of U.S. assets (net financial inflows)

Note that these inflows are fungible, so they might initially be used to buy U.S. government bonds, but that frees up other funds to finance the building of homes and the outfitting of factories. (There are financial flows out of the United States to buy foreign assets, so the net of these flows equals U.S. borrowing.)

The key insight is that the amount of U.S. borrowing is the same whether viewed as the difference between saving and investment spending or between exports and imports. It is what it is, and it has to be the same value in both calculations, diverging only because of statistical discrepancies.

What the Data Say

The chart below shows gross U.S. saving and investment spending since 2000, with both calculated as shares of nominal GDP to make the values comparable across time. From 2000 to 2007, the gap widened as investment spending as a share of GDP dipped and then recovered while the saving share failed to fully recover. The gap contracted with the global financial crisis in 2008 as investment spending fell by more than saving, and then narrowed further as saving staged a stronger recovery. More recently, saving dipped during the pandemic and has stayed low in the aftermath while investment spending as a share of GDP has been stable over the whole period.



The chart below breaks out household, business, and government saving. (Saving is the difference between income and expenses, with expenses not including investment spending.) Business saving is the most stable, dropping with the financial crisis and rebounding to above its pre-crisis level, then staying near there ever since. Household saving as a share of GDP held up well during the financial crisis, then moved above its pre-crisis level until the pandemic, when it jumped as a result of government transfers and restrictions on consumer spending. It has since stayed below its pre-pandemic level, in part due to consumers spending down the unusually high amount of saving accumulated in the 2020-21 period. Notice that total saving is more stable than the individual components because of offsetting movements, particularly between household and government saving.



Macro versus Micro

The saving gap framework helps clarify what trade policies can and can’t do. For example, a free-trade agreement encourages exports, and an industrial policy can foster a re-shoring of production to replace imports. Such policies influence the size and composition of cross-border trade, but the difference between imports and exports is only affected if these policies also change the gap between domestic saving and investment spending.

The chart below illustrates how focusing on imports and exports can be misleading. In 2011, the U.S. trade deficit in petroleum products reached $330 billion. The overall trade deficit, measured by the current account, was $455 billion, so oil accounted for roughly 75 percent of the entire deficit. Surely the deficit would shrink if the United States wasn’t dependent on imported oil. As it turned out, a dramatic increase in domestic oil output caused the oil deficit to disappear by 2019. Nevertheless, the overall deficit grew to $441 billion, consistent with a wider saving gap.



Debating Trade Deficits

An argument against running a trade deficit is that it requires U.S. assets that would otherwise have been held domestically to be sold to foreign investors. As a consequence, income generated by these assets flows out of the country instead of going to domestic investors.

The saving gap perspective tells a contrary story. Investment spending would have been lower if not for the United States being able to borrow from the rest of the world. One can argue that this funding raised the economy’s productive capacity from what it would have been otherwise.

Finally, achieving the goal of a smaller trade deficit will likely be painful, since it requires a recalibration of domestic savings and investment. Studies have found that episodes of substantial reductions in trade deficits were typically facilitated initially by lower investment spending and subsequently through higher saving, as was the case with the improvement in the U.S. current account during the 2008 recession and its aftermath.
“Everything can be taken from a man but one thing: the last of the human freedoms — to choose one’s attitude in any given set of circumstances, to choose one’s own way.”— Viktor E. Frankl
https://www.hks.harvard.edu/more/policycast/happiness-age-grievance-and-fear

asustadísimos

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 1000
  • -Recibidas: 52868
  • Mensajes: 2385
  • Nivel: 581
  • asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025
« Respuesta #2794 en: Mayo 26, 2025, 09:58:47 am »
[He convertido en comentario de la serie 'Fichas' el de...
https://www.transicionestructural.net/index.php?topic=2625.msg243320#msg243320
Se complementa con...
https://www.transicionestructural.net/index.php?topic=2619.msg237374#msg237374
Creo, modestamente, que estamos tocando la esencia última de la estafa de la vivienda y cómo esta es letal para el capitalismo, no solo como ortopraxia.]


[Que salgan en los medios de comunicación de masas artículos como...
https://www.transicionestructural.net/index.php?topic=2625.msg243348#msg243348
China pushes for mergers to create global banking and securities giants
https://www.transicionestructural.net/index.php?topic=2625.msg243349#msg243349
Why Does the U.S. Always Run a Trade Deficit?
... quiere decir que estamos en un periodo constituyente. Otra cosa es que se líen con fantasmagorías como que el órgano (bancos y empresas de seguros) va por delante de la función (explotación en masa de ambos negocios) o que tiene naturaleza contable la supuesta diferencia entre Ahorro e Inversión internos (¡con lo fácil que es decir que tienes déficit público y déficit exterior porque tu moneda es la hegemónica —a hostias— y tú, un obeso mórbido!).]
« última modificación: Mayo 26, 2025, 10:06:13 am por asustadísimos »

sudden and sharp

  • Administrator
  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 53414
  • -Recibidas: 62391
  • Mensajes: 11102
  • Nivel: 1021
  • sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025
« Respuesta #2795 en: Mayo 26, 2025, 10:09:04 am »
[Aviso de reedición importante del comentario...
https://www.transicionestructural.net/index.php?topic=2625.msg243320#msg243320
... para mejorar (mucho) el gráfico y añadir un punto sobre las cripto.]


[Es verdad que en cierto sentido, el dinero 'no existe', je, je. Todo dinero es activo financiero del que lo tiene, pero pasivo financiero del que lo emite, de modo que consolidando contablemente todas las posiciones financieras del mundo, se anulan. Además, toda obligación se extingue por compensación cuando se confunden la persona del deudor y del acreedor. También, hay poca diferenciación entre algunas personas jurídicas, por ejemplo, la matriz y la filial o, el Tesoro y el banco central. Etcétera.]


No estoy de acuerdo, no lo veo.

El emisor de todo activo financiero admite un pasivo... salvo el Estado. Éste no hace eso, hace en cambio, dos cosas: a) emite dinero y b) establece impuestos. Así el billete de banco no representa una deuda del Estado, sino tuya... con el billete te deja ir prepagando esos impuestos. (Y luego ya echaremos cuentas.)

Y lo hace --obliga--; a la fuerza, claro.



Pintan bastos.

-----------
En el Tarot... Ace of Wands. (Wand es una varita mágica, un cayado de mago.)


sudden and sharp

  • Administrator
  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 53414
  • -Recibidas: 62391
  • Mensajes: 11102
  • Nivel: 1021
  • sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025
« Respuesta #2796 en: Mayo 26, 2025, 10:21:04 am »
... y luego el Estado se recochinea: NO ES MAGIA... SON TUS IMPUESTOS.    :biggrin:










------
No, es un palo bien gordo.

sudden and sharp

  • Administrator
  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 53414
  • -Recibidas: 62391
  • Mensajes: 11102
  • Nivel: 1021
  • sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025
« Respuesta #2797 en: Mayo 26, 2025, 10:24:47 am »








----
Hoy sólo mercado alemán.   :biggrin:

berberecho

  • Transicionista
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 1696
  • -Recibidas: 5120
  • Mensajes: 507
  • Nivel: 62
  • berberecho Su opinión tiene cierto peso.berberecho Su opinión tiene cierto peso.berberecho Su opinión tiene cierto peso.berberecho Su opinión tiene cierto peso.berberecho Su opinión tiene cierto peso.berberecho Su opinión tiene cierto peso.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025
« Respuesta #2798 en: Mayo 26, 2025, 10:31:38 am »
Me gusta mucho viajar por el mundo. Y no he visto ningún país con los absurdos precios de alquiler turístico que tiene España. Absurdos, pisos paco a precio de caviar de beluga en zonas paco con servicios paco.

En fin, es lo que tiene el ladrillariado, que se piensan que tienen que sacarse un sueldo por cada zulo que alquilan.

Saludos.

Pero ojo, que ese pensamiento no sale de la nada. Entre la autoconfirmación de ellos mismos, la confirmación de los comemierdas y alentar esa actitud con fuerza por parte de todo el sistema (en la última parte de los 2010 para la reburbuja) al sistema terminó por írsele todo de las manos.

Hay sentencia de muerte para el popularcapitalismo.

Pero, pero. Yo ya no creo que haya buena solución para el sistema. No será la vuelta a los 90. No tengo ni idea de qué, pero va a ser totalmente distinto e intuyo que no muy bueno. El daño ocasionado hace muchos años que no tiene ya solución.

(mirad alrededor, a ver cuántas parejitas veis, y de esas, a ver cuántas tienen churumbeles)

Ha habido un par de generaciones que se han ventilado la sociedad como la conocíamos. Y lo bueno es que culpan a las víctimas.

berberecho

  • Transicionista
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 1696
  • -Recibidas: 5120
  • Mensajes: 507
  • Nivel: 62
  • berberecho Su opinión tiene cierto peso.berberecho Su opinión tiene cierto peso.berberecho Su opinión tiene cierto peso.berberecho Su opinión tiene cierto peso.berberecho Su opinión tiene cierto peso.berberecho Su opinión tiene cierto peso.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025
« Respuesta #2799 en: Mayo 26, 2025, 10:38:34 am »
El dinero es deuda. Es la deuda de alguien, y ese alguien es persona.
Me explico:

Decir que tal empresa, tal organización o tal gobierno se endeuda es una forma de hablar. Al final siempre hay personas detrás que son las que van a responder de esa deuda.

A muy grandes rasgos:

Deuda personal: el deudor eres tú.
Deuda empresarial: la deuda la terminan pagando los empleados, los clientes y, en caso de quiebra, en general las personas con ahorros en los bancos prestatarios.
Deuda país: todos los ciudadanos del país, y todos aquellos con dinero del país.

La deuda la pagan las personas. Siempre. Son las personas, en última instancia, quienes generan el dinero al endeudarse. Sin generar (que alguien asuma) nueva deuda, no hay nuevo dinero. "inyectar" 800.000 millones no significa nada. Hace falta endeudar a alguien.

Por supuesto, hay que entender que me refiero a las personas activas, es decir, las que generan valor.

el malo

  • Espectador
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 18379
  • -Recibidas: 14293
  • Mensajes: 1419
  • Nivel: 174
  • el malo Sus opiniones inspiran a los demás.el malo Sus opiniones inspiran a los demás.el malo Sus opiniones inspiran a los demás.el malo Sus opiniones inspiran a los demás.el malo Sus opiniones inspiran a los demás.el malo Sus opiniones inspiran a los demás.el malo Sus opiniones inspiran a los demás.el malo Sus opiniones inspiran a los demás.el malo Sus opiniones inspiran a los demás.el malo Sus opiniones inspiran a los demás.el malo Sus opiniones inspiran a los demás.el malo Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025
« Respuesta #2800 en: Mayo 26, 2025, 10:39:43 am »
[Para entender qué es el Capital —y no enloquecer—, no hay que mirar al futuro, sino al pasado.

El Capital no es el descuento de beneficios futuros. Eso es la estafa falsoliberal-neoliberal, el subjetivismo valorativo, el inmanentismo, el «tú me lo pagas porque yo lo valgo».

El Capital es inventariable. Es la suma aritmética del Activo menos el Pasivo, neta de Capital ficticio. Y el Capital ficticio es, una de dos:
• o activos inexistentes (pero que están en el inventario)
• o pasivos ocultos (existen pero no están en el inventario).

El Capital ficticio es inevitable, sobre todo por el lado de los gastos (cuando naces estrenas personalidad jurídica... ¡y gastos ciertos futuros!). Pero debe estar controlado.

Los que son buenos en los negocios son aquellos que tienen olfato para detectar la gran ficción capitalista.

Que el Capital ficticio sea el rey del Capital (p. e., el Ladrillo) es la enfermedad que ha traído el popularcapitalismo y sus fantasías animadas de ayer y hoy. Lo que estamos descubriendo en este histórico 2025 es que dicha enfermedad es mortal para el capitalismo. Por eso ahora decimos que la crisis, además de ser coyuntural (recesión) y estructural (patrón de Producción, Renta y Gasto), es sistémica (cambio de la naturaleza del sistema).

Como me dijo un decano de universidad íntimo amigo mío: «Lo que no puede ser es que te vayas a una aldea, pongas tus valores de catálogo a las chozas de paja y adobe y, abracadabra, la fusiones 1:1 con la 'General Motors'».]

Voy por orden de lectura, por si se ha contestado ya.

Asustadísimos, a lo marcado en rojo, por supuesto. Entonces ¿por qué se permite? ¿Por qué el regulador no sólo no impide la fusión con GM sino que castiga duramente al de las chozas de paja para evitar que se vuelva a repetir?

Aquí los únicos listos son Hacienda, que para cobrarte impuestos usan el valor de catálogo pero cuando hay que saldar una deuda con ellos no aceptan las llaves, ahí vas a subasta y te enteras bien de lo que verdaderamente "valen" tus ladrillos.

tomasjos

  • Administrator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 28869
  • -Recibidas: 24570
  • Mensajes: 2970
  • Nivel: 464
  • tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025
« Respuesta #2801 en: Mayo 26, 2025, 10:54:00 am »
[Para entender qué es el Capital —y no enloquecer—, no hay que mirar al futuro, sino al pasado.

El Capital no es el descuento de beneficios futuros. Eso es la estafa falsoliberal-neoliberal, el subjetivismo valorativo, el inmanentismo, el «tú me lo pagas porque yo lo valgo».

El Capital es inventariable. Es la suma aritmética del Activo menos el Pasivo, neta de Capital ficticio. Y el Capital ficticio es, una de dos:
• o activos inexistentes (pero que están en el inventario)
• o pasivos ocultos (existen pero no están en el inventario).

El Capital ficticio es inevitable, sobre todo por el lado de los gastos (cuando naces estrenas personalidad jurídica... ¡y gastos ciertos futuros!). Pero debe estar controlado.

Los que son buenos en los negocios son aquellos que tienen olfato para detectar la gran ficción capitalista.

Que el Capital ficticio sea el rey del Capital (p. e., el Ladrillo) es la enfermedad que ha traído el popularcapitalismo y sus fantasías animadas de ayer y hoy. Lo que estamos descubriendo en este histórico 2025 es que dicha enfermedad es mortal para el capitalismo. Por eso ahora decimos que la crisis, además de ser coyuntural (recesión) y estructural (patrón de Producción, Renta y Gasto), es sistémica (cambio de la naturaleza del sistema).

Como me dijo un decano de universidad íntimo amigo mío: «Lo que no puede ser es que te vayas a una aldea, pongas tus valores de catálogo a las chozas de paja y adobe y, abracadabra, la fusiones 1:1 con la 'General Motors'».]

Voy por orden de lectura, por si se ha contestado ya.

Asustadísimos, a lo marcado en rojo, por supuesto. Entonces ¿por qué se permite? ¿Por qué el regulador no sólo no impide la fusión con GM sino que castiga duramente al de las chozas de paja para evitar que se vuelva a repetir?

Aquí los únicos listos son Hacienda, que para cobrarte impuestos usan el valor de catálogo pero cuando hay que saldar una deuda con ellos no aceptan las llaves, ahí vas a subasta y te enteras bien de lo que verdaderamente "valen" tus ladrillos.

Y no olviden la reforma Solbes. Si el valor de tu piso baja más de un 25 por ciento, y el banco te había dado x dinero para la hipoteca, tiene derecho a pedirte más garantias o que pongas más pasta, y si no lo haces, aunque estés pagando las cuotas religiosamente, el banco tiene derecho a ejecutar la hipoteca y dejarte sin nada.
La función de los más capaces en una sociedad humana medianamente sana es cuidar y proteger a aquellos menos capaces, no aprovecharse de ellos.

Y a propósito del tema, sostengo firmemente que la Anglosfera debe ser destruida.

el malo

  • Espectador
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 18379
  • -Recibidas: 14293
  • Mensajes: 1419
  • Nivel: 174
  • el malo Sus opiniones inspiran a los demás.el malo Sus opiniones inspiran a los demás.el malo Sus opiniones inspiran a los demás.el malo Sus opiniones inspiran a los demás.el malo Sus opiniones inspiran a los demás.el malo Sus opiniones inspiran a los demás.el malo Sus opiniones inspiran a los demás.el malo Sus opiniones inspiran a los demás.el malo Sus opiniones inspiran a los demás.el malo Sus opiniones inspiran a los demás.el malo Sus opiniones inspiran a los demás.el malo Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025
« Respuesta #2802 en: Mayo 26, 2025, 14:11:45 pm »
[Para entender qué es el Capital —y no enloquecer—, no hay que mirar al futuro, sino al pasado.

El Capital no es el descuento de beneficios futuros. Eso es la estafa falsoliberal-neoliberal, el subjetivismo valorativo, el inmanentismo, el «tú me lo pagas porque yo lo valgo».

El Capital es inventariable. Es la suma aritmética del Activo menos el Pasivo, neta de Capital ficticio. Y el Capital ficticio es, una de dos:
• o activos inexistentes (pero que están en el inventario)
• o pasivos ocultos (existen pero no están en el inventario).

El Capital ficticio es inevitable, sobre todo por el lado de los gastos (cuando naces estrenas personalidad jurídica... ¡y gastos ciertos futuros!). Pero debe estar controlado.

Los que son buenos en los negocios son aquellos que tienen olfato para detectar la gran ficción capitalista.

Que el Capital ficticio sea el rey del Capital (p. e., el Ladrillo) es la enfermedad que ha traído el popularcapitalismo y sus fantasías animadas de ayer y hoy. Lo que estamos descubriendo en este histórico 2025 es que dicha enfermedad es mortal para el capitalismo. Por eso ahora decimos que la crisis, además de ser coyuntural (recesión) y estructural (patrón de Producción, Renta y Gasto), es sistémica (cambio de la naturaleza del sistema).

Como me dijo un decano de universidad íntimo amigo mío: «Lo que no puede ser es que te vayas a una aldea, pongas tus valores de catálogo a las chozas de paja y adobe y, abracadabra, la fusiones 1:1 con la 'General Motors'».]

Voy por orden de lectura, por si se ha contestado ya.

Asustadísimos, a lo marcado en rojo, por supuesto. Entonces ¿por qué se permite? ¿Por qué el regulador no sólo no impide la fusión con GM sino que castiga duramente al de las chozas de paja para evitar que se vuelva a repetir?

Aquí los únicos listos son Hacienda, que para cobrarte impuestos usan el valor de catálogo pero cuando hay que saldar una deuda con ellos no aceptan las llaves, ahí vas a subasta y te enteras bien de lo que verdaderamente "valen" tus ladrillos.

Y no olviden la reforma Solbes. Si el valor de tu piso baja más de un 25 por ciento, y el banco te había dado x dinero para la hipoteca, tiene derecho a pedirte más garantias o que pongas más pasta, y si no lo haces, aunque estés pagando las cuotas religiosamente, el banco tiene derecho a ejecutar la hipoteca y dejarte sin nada.

Afortunadamente para los hipotecados, al banco es al primero al que no le interesa.

Saben que no van a conseguir recuperar la totalidad del préstamo y les toca provisionar (y reportar una subida de la morosidad). Amén de que el hipotecado se convierte en okupa en su propia casa y ni paga préstamo, ni intereses ni le puedes echar. El banco no sólo se come el marrón, también los gastos del piso (como nuevo propietario que es).

A mí me encantaría un sistema hipotecario a la americana. Si no puedo pagar voy al banco, les dejo las llaves en la mesa y se acabó la deuda. Ahí seguro que las tasadoras se ponían finas.

Otro día hablamos de esa aberración llamada "sistema de amortización francés", donde primero pagas los intereses y luego el principal (si las cosas se tuercen al 3er año, el principal del préstamo sigue prácticamente intacto).


Frommer

  • Espabilao
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 5515
  • -Recibidas: 2906
  • Mensajes: 496
  • Nivel: 59
  • Frommer Se le empieza a escucharFrommer Se le empieza a escucharFrommer Se le empieza a escucharFrommer Se le empieza a escucharFrommer Se le empieza a escuchar
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025
« Respuesta #2803 en: Mayo 26, 2025, 14:50:55 pm »
https://lectura.kioskoymas.com/el-pais/20250525/page/74/textview

La gran industria en torno a los boles de arroz


Saludos.

Oh Dios mío! Es...es... La oficialización del cuencoarrocismo! 
Vamos a morir cienes de veces.
Será en octubre

(Que recuerdos...)

Saturio

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 877
  • -Recibidas: 28403
  • Mensajes: 3686
  • Nivel: 683
  • Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025
« Respuesta #2804 en: Mayo 26, 2025, 15:07:49 pm »
El mundo funciona así:

Hay una empresa, (no digo cual, que luego dicen que les tengo manía) cuyos activos en libros son 122.070.000.000  (122 mil millones). Su exigible en libros son 48.390.000.000 (48 mil millones). Luego su capital es 73.680.000.000 (73 mil millones).

Su capitalización bursátil es 1.030 mil millones (un billón de los nuestros o un trillón de los suyos). Es decir, 14 veces más de lo que sus libros dicen. No un 30% más, no un 50% más. ¡14 veces más!.

Y eso si sus activos los contamos todos como pata negra.

Podemos ponernos a pensar en todas las derivadas de esto.




Tags:
 


SimplePortal 2.3.3 © 2008-2010, SimplePortal