Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 15 Visitantes están viendo este tema.
[Gran comentario de Marv...https://www.transicionestructural.net/index.php?topic=2625.msg243925#msg243925El 'mercao' son los padres.He estado buscando un insulto gracioso para referirnos a quien menosprecia desdeñosamente el dinero. En particular, a quienes, para meterse con los 'políííticos', hacen como que el dinero es solo 'la impresora' (dinero fiduciario), olvidándose, primero, del dinero bancario, es decir, que la banca de depósitos, al prestar, crea ¡¡¡20 veces más dinero!!! (datos oficiales de la UE); y, sobre todo, ocultando que los que creamos dinero de verdad somos todos los agentes económicos, al aceptar que nuestras obligaciones de pago se incorporen a títulos transmisibles (dinero financiero): obligaciones, bonos, letras, cheques, pagarés, fondos, derivados financieros... todo 'signo que lo represente' (al dinero estricto), como dice el artículo 1445 del Código Civil: «Por el contrato de compra y venta uno de los contratantes se obliga a entregar una cosa determinada y el otro a pagar por ella un precio cierto, en dinero o signo que lo represente».He venido llamándoles 'impresoritas': «Los anarcocapitalistas son todos unos impresoritas», digo, por ejemplo. Lo hago por semejanza con «un pisitos».Pero, para nombrar a «quien menosprecia desdeñosamente el dinero» (o, mejor, para referirse a ese menosprecio, sin personalizar) necesito una palabra más dura y, a la vez, ridiculizadora, que impacte y que pueda usarse hostilmente en los debates de los consejos de administración de las empresas, donde siempre sale un nieto-de con sus ideas listas diciendo que «estamos en el mejor momento para 'dibersificar himbirtiendo'».No me sale ninguna palabra única. Hay que ir a una combinación de dos o más palabras (locución nominal) o una palabra compuesta o un neologismo. Ayúdenme, por favor.Le estoy dando vueltas a los sufijos -fobia, -clasta, -cidio. Pero no me sale nada. Componer con herético podría funcionar.Hay un palabro que me ronda: «chrematoclastic». Griego + inglés, combinación ganadora. Inspirado por quien le pone nombre a las sociedades de El Novio (Master Man, White Taker, Max Well, Cremona, Bianco Nera —por cierto, hoy, La Novia, boicoteadora y aislada, y de rojo no Valentino, sino tomate madurao—).Habría que decirlo en inglés, para, de paso, reírse del laxismo angloléxico, tan ladrillil, je, je, laxismo angloléxico.En algún 'paper' recuerdo haber leído 'value-blind'. Podría componerse con ceguera. Nihilismo funcionaría. También, apostasía, apóstata.Meter el latinismo 'fiat' es muy buena idea porque es muy característica de las sectas capitalistitas estrambóticas. Aprovecho para revelar que un servidor jamás había oído la palabra 'fiat' en ningún contexto profesional financiero (¡y soy amigo de la infancia de familia de banqueros de raza, nada de bancarios!). La primera vez que la oí fue en YouTube, en boca de uno de esos pedantes que nos quieren despertar en relación con no sé qué, pero que acusan a todo quisque de ser asquerosamente 'woke', je, je.Tiene que ser una expresión que:• capture el desdén por el dinero• suene culta• tenga matiz críticoSi el palabro es en inglés, para más inri, podría usarse la introducción: «Aunque nosotros somos partidarios de que los extranjerismos solo han de usarse cuando no hay otra alternativa...».]
Credit: Who owns US corporate bonds?
Frank Giustra@Frank_GiustraThe American political and financial systems executed the largest wealth transfer in human history. In a sleight of hand too subtle for most to detect, Wall Street and its political allies orchestrated the systematic plunder of the middle class—enriching themselves while shifting the burden onto the public through soaring government debt. With the Federal Reserve’s complicity, the wealthiest 1% now command over one third of the nation’s wealth, leaving everyone else to foot the bill.
La vivienda se enfría: la compraventa marca su menor crecimiento desde junio de 2024, con una subida del 0,4% en abrilelEconomista.es12:43 - 5/06/2025Tras varios meses de fuerte actividad, el mercado inmobiliario comienza a mostrar signos de estabilización. La compraventa de vivienda creció en abril un modesto 0,4% respecto al mismo mes del año anterior, hasta alcanzar las 53.589 transacciones. Son datos provisiones del Colegio de Registradores, que certifican que este ha sido el menor incremento interanual registrado desde junio de 2024. Este comportamiento contrasta con la evolución de las hipotecas, que siguen mostrando un fuerte dinamismo, con un alza del 13,3%, hasta las 38.836 firmas.El freno en las compraventas podría estar motivado por varios factores. Entre ellos, destaca el impacto de los elevados precios alcanzados en los últimos trimestres, que estaría enfriando la demanda, especialmente en regiones donde el esfuerzo de acceso a la vivienda es mayor. A ello se suman los efectos del endurecimiento previo de las condiciones de financiación, que aunque ahora se ven atenuadas por una mejora en el acceso al crédito, aún podrían estar afectando las decisiones de compra. "Los datos apuntan a una ralentización frente a los fuertes aumentos de los últimos meses", señalan los Registradores.A nivel regional, la evolución ha sido desigual. Mientras comunidades como La Rioja (24,9%), Murcia (23%) y Castilla y León (21,6%) experimentaron repuntes significativos, otras como Canarias (-24,9%), Ceuta (-15%) y Baleares (-13%) se anotaron importantes descenso.En valores absolutos, Andalucía sigue liderando el mercado, con más de 11.000 compraventas de vivienda en abril, seguida por Cataluña y la Comunidad Valenciana, ambas por encima de las 9.000.Por su parte, las hipotecas mantuvieron un fuerte crecimiento en la mayoría del país. Destacan los incrementos de más del 40% en comunidades como Extremadura (70,2%), Navarra (58,9%) y La Rioja (45,6%). En cambio, Melilla volvió a presentar el mayor retroceso en este ámbito, con una caída del 33,9%.En relación con el número de hipotecas constituidas sobre todo tipo de inmuebles, se registraron aumentos en 15 comunidades autónomas, mientras que únicamente se observaron descensos en dos de ellas y en la ciudad autónoma de Melilla. Los mayores incrementos se produjeron en Extremadura (68,6%), Navarra (55%) y La Rioja (44,1%), todas con variaciones superiores al 40%. Por el contrario, Melilla presentó el mayor descenso (-34,1%), seguido de caídas más moderadas en Castilla-La Mancha (-10,6%) y Asturias (-4,7%).Sobre el número absoluto de hipotecas, Andalucía y la Comunidad de Madrid superaron las 9.000 hipotecas totales; de hecho, fueron las únicas junto con Cataluña que superaron las 6.000 hipotecas sobre vivienda.
Si me permiten un cierto cambio de tercio, les conté hace unos meses que me había afiliado a Izquierda Española y dirigía la comisión de vivienda. Bien, hoy es el Congreso fundacional y he conseguido que esta tarde se vote una resolución sobre vivienda a incorporar al programa del partido. Paso a ponerles aquí la resolución:RESOLUCIÓN SOBRE VIVIENDA Y MODELO INMOBILIARIOConsiderando:Que la crisis inmobiliaria actual en España y en otras partes del mundo occidental tiene sus raíces en décadas de evolución económica, social y política bajo el paradigma del "Capitalismo Popular", siendo una de sus expresiones principales el neoliberalismo.Que el capitalismo, inicialmente corregido por las políticas de contemporización con la clase obrera y la Doctrina Social de la Iglesia, que habían integrado en este elementos de justicia social, se vio desplazado progresivamente desde los años 70 por políticas neoliberales que privilegiaron la oferta sobre la demanda y fomentaron una economía especulativa, particularmente en el sector inmobiliario.Que dichas políticas, adoptadas inicialmente en el Reino Unido y Estados Unidos en la década de los 80 y posteriormente extendidas al resto de Occidente, transformaron la vivienda de un bien de consumo esencial en un instrumento financiero para la especulación y la acumulación de capital. En España, estas políticas se profundizaron significativamente bajo los gobiernos socialistas de los 80 y 90, contribuyendo directamente a una estructura económica basada en el rentismo inmobiliario y servicios de baja productividad, con graves consecuencias para la cohesión social y económica.Que esta transformación ha ocasionado una desproporcionada transferencia de rentas desde los sectores productivos hacia sectores rentistas y especulativos, perjudicando gravemente tanto a trabajadores como a empresarios productivos. Ha exacerbado desigualdades, precarizado el mercado laboral y reducido drásticamente la capacidad de ahorro, inversión y consumo de la población, limitando el desarrollo económico y tecnológico del país.Que, según el enfoque de la renta, esta crisis inmobiliaria se explica no solo por la dinámica tradicional de oferta y demanda, sino por una asignación errónea de la renta entre sectores económicos, generando un flujo injustificado de recursos hacia los rentistas y especuladores en detrimento de los sectores productivos y asalariados, causando distorsiones en la economía real y frenando la capacidad de inversión y consumo.Que una parte significativa de la clase media y media-alta en España sustenta su posición económica y social en prácticas rentistas, derivando gran parte de sus ingresos de la extracción de rentas no productivas provenientes de otros sectores menos favorecidos de la sociedad. Este modelo económico ha generado un conflicto de intereses profundo que condiciona la aplicación efectiva de políticas públicas orientadas al interés general, ya que una considerable proporción del electorado se beneficia directamente del actual esquema rentista.Que el movimiento obrero ha sufrido una profunda desintegración al "desclasarse" muchos de sus miembros mediante la propiedad inmobiliaria, alentados a considerarse capitalistas en virtud del valor creciente de sus viviendas, incluso cuando dicha valorización ha sido a expensas de otros trabajadores y de generaciones futuras. Esto ha conducido no solo a una fragmentación de la solidaridad laboral, sino también a una traición generacional, en la que las nuevas generaciones se ven abocadas a la precariedad y dificultades económicas insostenibles.Que las soluciones implementadas hasta la fecha por diversos gobiernos han sido parciales e ineficaces, centrándose en medidas superficiales como la limitación de precios sin controles adecuados o la incentivación fiscal mal orientada, perpetuando así la especulación y la precariedad del mercado inmobiliario. Adicionalmente, la venta del parque público de viviendas a fondos privados ha reducido aún más las oportunidades de acceso a una vivienda asequible.Que la gestión inmobiliaria y urbanística actual no solo limita el acceso universal a la vivienda digna, sino que también condiciona negativamente la competitividad de las pequeñas y medianas empresas, obligadas a soportar elevados costes inmobiliarios que impiden la inversión en innovación y tecnología, contribuyendo a una economía menos competitiva y más vulnerable.Que, por todo lo anteriormente expuesto, la solución al problema de la vivienda requiere un enfoque integral que resulte en un obligado realineamiento de rentas inmobiliarias –ya alquileres, ya plusvalías– en relación con salarios, beneficios empresariales, rentas financieras y pensiones, a través de una redirección de los mecanismos de transferencia de renta cuya consecuencia sea una corrección valorativa general.Por todo ello, se propone:1. Competencia estatal exclusiva en políticas de vivienda e inmobiliario comercial e industrial, eliminando disparidades territoriales.2. Desarrollo de un amplio parque público de viviendas y espacios comerciales e industriales, con precios asequibles, asegurando alquileres que no superen el 15% del SMI para viviendas y el 1% de beneficios brutos para locales comerciales e industriales.3. Implementación de políticas de urbanismo sostenible y social, con mejoras en habitabilidad, preservación de comercios de proximidad y prohibición del uso habitacional de locales comerciales no adecuados.4. Regulación estricta del mercado inmobiliario, con límites a la especulación, restricciones al crédito hipotecario para propiedades sobrevaloradas, regulación rigurosa del alquiler turístico y prohibición de compra por extracomunitarios.5. Creación de un fondo público de garantía para asegurar el pago de los alquileres, proporcionando seguridad tanto a propietarios como arrendatarios y estabilizando el mercado del alquiler.6. Reforma fiscal orientada a desalentar la especulación inmobiliaria, gravando significativamente las viviendas vacías y los locales comerciales infrautilizados, al tiempo que se estimula fiscalmente la inversión en sectores productivos de alta tecnología e innovación.7. Implementación de mecanismos eficaces de redistribución de rentas que incluyan aumentos en pensiones superiores al IPC para asegurar autonomía financiera.8. Campañas educativas para sensibilizar a la población sobre los riesgos de la especulación inmobiliaria y sobre la importancia de considerar la vivienda como un derecho fundamental y no como mercancía.El partido asume el compromiso de defender una política de vivienda que asegure el derecho universal a un hogar digno y que fortalezca un modelo económico basado en la justicia social, la equidad económica y la sostenibilidadLes contaré esta noche o mañana en que acaba la cosa