www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 7 Visitantes están viendo este tema.
Norway’s oil fund calls for urgent reform of European capital marketsWorld’s largest sovereign wealth fund says ambitious action needed to improve competitivenessNorway’s oil fund says key barriers to business dynamism include national securities laws, corporate laws, and insolvency regimes that vary significantly across the EU © Carina Johansen/BloombergThe world’s largest sovereign wealth fund is calling for urgent reform of Europe’s capital markets including harmonised tax, insolvency and supervisory rules to ensure the continent does not fall further behind the US and Asia in competitiveness.Norway’s $1.9tn oil fund is the biggest single owner of European assets, owning on average 2.5 per cent of every listed company on the continent.But the share of European equities in its total assets has fallen from 26 per cent to 15 per cent in the past decade, mainly because of what it says is falling competitiveness compared with US stock markets and some Asian bourses.“A well-functioning market in Europe is very important to us . . . It feels like there’s a sense of urgency right now [among policymakers]. We feel it too, and we’re happy about that,” Malin Norberg, chief of market strategies at the fund, told the Financial Times.The fund will this week send a response to the European Commission’s consultation on capital markets integration, arguing it should be more ambitious and address deeper structural problems hurting the continent and its multiple national markets.Malin Norberg, chief of market strategies at Norway’s Oil Fund: ‘A well-functioning market in Europe is very important to us’ © Norges Bank“We share the concern that European markets over time have fallen behind in terms of business dynamism and the provision of new investment opportunities to institutional investors,” the letter says.“Key barriers include national securities laws, corporate laws, and insolvency regimes that vary significantly across member states.”The fund, whose biggest holdings in Europe include SAP, ASML, Novo Nordisk, Nestlé and UBS, listed areas where it wanted to see action.These included fewer national differences in securities and corporate law and insolvency regimes across Europe; harmonisation of tax regimes, especially for withholding tax; and streamlining of debt issuance.It said liquidity for European equities should be improved through competition and innovation, not regulation, and that supervision should be unified at a European level.Norwegian politicians cut the fund’s relative exposure to Europe and boosted its US allocation in 2012, but it still remains “overweight” on the continent.However, the fund’s executives said a bigger factor behind the drop in European investments had been structural issues such as fewer listed companies in the region.Performance relative to US equities has been another issue. US shares now account for 40 per cent of its assets, compared with 21 per cent a decade ago.“We have seen over the last years that the number of European companies that we’ve been able to invest in has dropped, and also the relative AUM [assets under management] size that we have in Europe has also gone down quite significantly,” said Emil Framnes, the fund’s global head of equity trading.European technology companies such as Spotify and Klarna have listed or are planning to list in the US, while groups such as Linde, CRH and Arm Holdings moved their listings there in recent years.The number of European companies owned by the fund has fallen by a quarter in the past decade to 1,546.
Cita de: Benzino Napaloni en Junio 08, 2025, 14:40:23 pmHay muro de pago, pero el titular y la entradilla ya cantan más que un canario.La costa catalana sufre para encontrar personal: “O se reinventa el sector turístico o no quedará nadie”CitarSindicatos y trabajadores acusan a la patronal de estar alejada de la realidad, mientras los empresarios culpan al Govern por falta de implicación.Que pague Papá Estado, y privatizar beneficios y socializar pérdidas. Lo de siempre, vamos.No descarten que el "tuit" sean los turistas no volviendo con el servicio que se van a encontrar.Todo Ponzi acaba cayendo por algún sitio. A diferencia de 2008 no hay una burbuja de construcción y de crédito, pero hay otros elementos que pueden caer. Negocios cerrando por alquileres abusivos. Trabajadores marchándose. Invierno demográfico. Se puede apostar por ver qué elemento cae primero, pero en todo Ponzi siempre hay uno que cae. Sin excepción.CitarLa costa catalana sufre para encontrar personal: “O se reinventa el sector turístico o no quedará nadie”Sindicatos y trabajadores acusan a la patronal de estar alejada de la realidad, mientras los empresarios culpan al Govern por falta de implicaciónMarta RodríguezGirona - 04 jun 2025 - 05:15CEST¿Por qué nadie quiere ser camarero tampoco este verano? Los problemas para encontrar camareros se agudizan a cada temporada que pasa, una situación que ha ido empeorando desde que, tras la pandemia, los trabajadores fueron a otros sectores. Empresarios, sindicatos y trabajadores coinciden en el diagnóstico, pero difieren en quién tiene la culpa. Los empleados de la restauración, buena parte de ellos jóvenes, no ven atractivo un sector en el que la tónica son los sueldos bajos, los pocos días de descanso, las muchas horas de trabajo y un convenio colectivo caducado y que en general no se cumple. Los sindicatos consideran que el sector se resiste a cambiar un modelo “de esclavitud moderna”, reclaman más sanciones. “O se reinventa el sector turístico o no quedará nadie”, auguran otros trabajadores. Mientras, los empresarios se muestran desesperados para encontrar mano de obra: “Ya no buscamos profesionales, sólo personas”, lamenta uno.La hostelería y la restauración en la costa catalana siguen a la deriva y con daños irreparables en la línea de flotación. Es un pez que se muerde la cola: las condiciones laborales no mejoran y los trabajadores no quieren pasar por el aro. El último convenio colectivo, correspondiente al periodo 2022-2024 (y por lo tanto ya caducado), incluía algunas mejoras laborales, pero en general —en grandes hoteles con representación sindical, la situación es mejor que en bares y restaurantes— no se cumplen, pese a que algunos empresarios recuerdan que tuvieron que cerrar un día a la semana o reducir horarios para cumplir y poder dar dos días de descanso a su personal.Todos coinciden: “La prioridad de quien busca trabajo ha cambiado”. Tanto el presidente del Gremio de Hostelería de Lloret de Mar, Enric Dotras, como el portavoz de la Federació Empresarial d’Hostaleria i Turisme de Tarragona, Xavier Guardià, tienen claro que el sector es poco atractivo por factores como horarios de difícil conciliación, dificultad para encontrar vivienda, malas conexiones de transporte y temporalidad. Dotras pide a las administraciones que más que potenciar la política del subsidio, fomenten la ocupación. “Los que reciben una ayuda no quieren emplearse ocho meses, porque entonces la pierden, prefieren hacer trabajos sueltos”. Por eso pide que “dejen las ayudas en suspenso si hay un alta laboral y se recupere con la baja”. Esta situación es común en otros sectores como la pesca y la agricultura, apunta. Guardià cree que otro tema a analizar es “la alta siniestralidad, porque el número de bajas es altísimo”.Contundente se muestra el vicepresidente de la Federación de Hostelería de Girona, Jesús Pont: “El sector está muy molesto porque no se le escucha”. “Las políticas sociales han pasado por encima de las de ocupación y se ha favorecido el perder las ganas de trabajar, hay que potenciar el esfuerzo”, afirma. Para Pont “es necesario que se apueste en firme por un sector que, por ejemplo, en Girona, representa el 20% del PIB. “Debe haber diálogo, políticas de formación y ocupación que dignifiquen el sector”. Cree que “la administración va por un camino y la realidad por otro”. Por ello vaticina un futuro nada esperanzador: “El panorama actual hace que los hijos no quieran seguir en las empresas familiares”.“Si no estamos preparados para poder dar servicio a tanta gente, que las administraciones limiten la entrada y no potencien el turismo, a ver si así ven la realidad”, dice Maurici, hotelero y restaurador de Begur. “Así los pequeños no sobreviviremos, todo serán grandes cadenas”, augura.Para el secretario general de UGT en Girona, Maxi Rica, “se están haciendo cosas mal”. El convenio —que establecía mejoras como dos días seguidos de descanso semanal, un fin de semana al mes y jornada de 8 horas— acabó en 2024, y ya se negocia el nuevo. “Se ha avanzado, pero no suficiente, y un sector con mucha pequeña empresa lo dificulta”, asegura. Critica que “la patronal en lugar de aprovechar la negociación colectiva para transformar el sector, haciendo un diagnóstico real de la situación y buscando soluciones en común, pretende desregular y restar derechos salariales”. “Debe asumir responsabilidad, no todo es la administración”, afirma y les invita a “analizar porque no encuentran personal que no requiere alta calificación”. Para poder cambiarlo ve “necesaria una nueva Ley de Turismo de Cataluña que sustituya la actual, desfasada y economicista” y, como el sector, “desconectada de la realidad”.La nota positiva llega desde la formación. Se llenan las plazas. El director de la Escuela de Hostelería y Turismo de Girona, Jordi García, explica que han hecho acciones para visibilizar los estudios y sus salidas y todo ello ha dado resultados. Además, sus estudiantes salen con trabajo. García cree que la mayoría de los empresarios sí que reconocen que se necesita un cambio, sobre todo porque “por más preparado que salga el personal, lo que acaban valorando es su tiempo. Las prioridades han cambiado, buscan conciliar trabajo y tiempo libre, más que dinero”. “Poco a poco el sector está mejorando, debería reconocerse y seguir por este camino”, indica.Albert lleva 40 años sirviendo comidas en la Costa Brava, ha visto un ligero cambio, durante años no ha tenido descanso en verano y ahora tiene un día. Pero lamenta: “Seguimos falseando horarios y cobrando en negro porque el objetivo del empresario es llenarse los bolsillos”. “Tras la covid no ha habido ni una inspección de sanidad ni de trabajo” afirma, y se muestra convencido de que “si no asustan al empresario con grandes sanciones, el convenio no sirve para nada”.El sector turístico, motor principal del territorio, ocupa a más de medio millón de personas en Cataluña. A finales de abril había 325.717 parados en las oficinas del SOC, 11.313 menos que en abril de 2024, con un descenso del 3,36% en los últimos doce meses. La mayor bajada del paro ha sido en Girona, de 1.169 personas (3,93%) y la menor en Barcelona, con un 3.226 (1,31%).
Hay muro de pago, pero el titular y la entradilla ya cantan más que un canario.La costa catalana sufre para encontrar personal: “O se reinventa el sector turístico o no quedará nadie”CitarSindicatos y trabajadores acusan a la patronal de estar alejada de la realidad, mientras los empresarios culpan al Govern por falta de implicación.Que pague Papá Estado, y privatizar beneficios y socializar pérdidas. Lo de siempre, vamos.No descarten que el "tuit" sean los turistas no volviendo con el servicio que se van a encontrar.Todo Ponzi acaba cayendo por algún sitio. A diferencia de 2008 no hay una burbuja de construcción y de crédito, pero hay otros elementos que pueden caer. Negocios cerrando por alquileres abusivos. Trabajadores marchándose. Invierno demográfico. Se puede apostar por ver qué elemento cae primero, pero en todo Ponzi siempre hay uno que cae. Sin excepción.
Sindicatos y trabajadores acusan a la patronal de estar alejada de la realidad, mientras los empresarios culpan al Govern por falta de implicación.
La costa catalana sufre para encontrar personal: “O se reinventa el sector turístico o no quedará nadie”Sindicatos y trabajadores acusan a la patronal de estar alejada de la realidad, mientras los empresarios culpan al Govern por falta de implicaciónMarta RodríguezGirona - 04 jun 2025 - 05:15CEST¿Por qué nadie quiere ser camarero tampoco este verano? Los problemas para encontrar camareros se agudizan a cada temporada que pasa, una situación que ha ido empeorando desde que, tras la pandemia, los trabajadores fueron a otros sectores. Empresarios, sindicatos y trabajadores coinciden en el diagnóstico, pero difieren en quién tiene la culpa. Los empleados de la restauración, buena parte de ellos jóvenes, no ven atractivo un sector en el que la tónica son los sueldos bajos, los pocos días de descanso, las muchas horas de trabajo y un convenio colectivo caducado y que en general no se cumple. Los sindicatos consideran que el sector se resiste a cambiar un modelo “de esclavitud moderna”, reclaman más sanciones. “O se reinventa el sector turístico o no quedará nadie”, auguran otros trabajadores. Mientras, los empresarios se muestran desesperados para encontrar mano de obra: “Ya no buscamos profesionales, sólo personas”, lamenta uno.La hostelería y la restauración en la costa catalana siguen a la deriva y con daños irreparables en la línea de flotación. Es un pez que se muerde la cola: las condiciones laborales no mejoran y los trabajadores no quieren pasar por el aro. El último convenio colectivo, correspondiente al periodo 2022-2024 (y por lo tanto ya caducado), incluía algunas mejoras laborales, pero en general —en grandes hoteles con representación sindical, la situación es mejor que en bares y restaurantes— no se cumplen, pese a que algunos empresarios recuerdan que tuvieron que cerrar un día a la semana o reducir horarios para cumplir y poder dar dos días de descanso a su personal.Todos coinciden: “La prioridad de quien busca trabajo ha cambiado”. Tanto el presidente del Gremio de Hostelería de Lloret de Mar, Enric Dotras, como el portavoz de la Federació Empresarial d’Hostaleria i Turisme de Tarragona, Xavier Guardià, tienen claro que el sector es poco atractivo por factores como horarios de difícil conciliación, dificultad para encontrar vivienda, malas conexiones de transporte y temporalidad. Dotras pide a las administraciones que más que potenciar la política del subsidio, fomenten la ocupación. “Los que reciben una ayuda no quieren emplearse ocho meses, porque entonces la pierden, prefieren hacer trabajos sueltos”. Por eso pide que “dejen las ayudas en suspenso si hay un alta laboral y se recupere con la baja”. Esta situación es común en otros sectores como la pesca y la agricultura, apunta. Guardià cree que otro tema a analizar es “la alta siniestralidad, porque el número de bajas es altísimo”.Contundente se muestra el vicepresidente de la Federación de Hostelería de Girona, Jesús Pont: “El sector está muy molesto porque no se le escucha”. “Las políticas sociales han pasado por encima de las de ocupación y se ha favorecido el perder las ganas de trabajar, hay que potenciar el esfuerzo”, afirma. Para Pont “es necesario que se apueste en firme por un sector que, por ejemplo, en Girona, representa el 20% del PIB. “Debe haber diálogo, políticas de formación y ocupación que dignifiquen el sector”. Cree que “la administración va por un camino y la realidad por otro”. Por ello vaticina un futuro nada esperanzador: “El panorama actual hace que los hijos no quieran seguir en las empresas familiares”.“Si no estamos preparados para poder dar servicio a tanta gente, que las administraciones limiten la entrada y no potencien el turismo, a ver si así ven la realidad”, dice Maurici, hotelero y restaurador de Begur. “Así los pequeños no sobreviviremos, todo serán grandes cadenas”, augura.Para el secretario general de UGT en Girona, Maxi Rica, “se están haciendo cosas mal”. El convenio —que establecía mejoras como dos días seguidos de descanso semanal, un fin de semana al mes y jornada de 8 horas— acabó en 2024, y ya se negocia el nuevo. “Se ha avanzado, pero no suficiente, y un sector con mucha pequeña empresa lo dificulta”, asegura. Critica que “la patronal en lugar de aprovechar la negociación colectiva para transformar el sector, haciendo un diagnóstico real de la situación y buscando soluciones en común, pretende desregular y restar derechos salariales”. “Debe asumir responsabilidad, no todo es la administración”, afirma y les invita a “analizar porque no encuentran personal que no requiere alta calificación”. Para poder cambiarlo ve “necesaria una nueva Ley de Turismo de Cataluña que sustituya la actual, desfasada y economicista” y, como el sector, “desconectada de la realidad”.La nota positiva llega desde la formación. Se llenan las plazas. El director de la Escuela de Hostelería y Turismo de Girona, Jordi García, explica que han hecho acciones para visibilizar los estudios y sus salidas y todo ello ha dado resultados. Además, sus estudiantes salen con trabajo. García cree que la mayoría de los empresarios sí que reconocen que se necesita un cambio, sobre todo porque “por más preparado que salga el personal, lo que acaban valorando es su tiempo. Las prioridades han cambiado, buscan conciliar trabajo y tiempo libre, más que dinero”. “Poco a poco el sector está mejorando, debería reconocerse y seguir por este camino”, indica.Albert lleva 40 años sirviendo comidas en la Costa Brava, ha visto un ligero cambio, durante años no ha tenido descanso en verano y ahora tiene un día. Pero lamenta: “Seguimos falseando horarios y cobrando en negro porque el objetivo del empresario es llenarse los bolsillos”. “Tras la covid no ha habido ni una inspección de sanidad ni de trabajo” afirma, y se muestra convencido de que “si no asustan al empresario con grandes sanciones, el convenio no sirve para nada”.El sector turístico, motor principal del territorio, ocupa a más de medio millón de personas en Cataluña. A finales de abril había 325.717 parados en las oficinas del SOC, 11.313 menos que en abril de 2024, con un descenso del 3,36% en los últimos doce meses. La mayor bajada del paro ha sido en Girona, de 1.169 personas (3,93%) y la menor en Barcelona, con un 3.226 (1,31%).
Buenas tardes. Le daré una vuelta a las definiciones. Mi profesor de Derecho Político era bastante exigente en eso.Vengo a traer esta entrevista en la última página de El Mundo:https://www.elmundo.es/papel/2025/06/09/6845a92121efa04e468b457b.htmlJavier Burón: "Hay que sacar del mercado de la vivienda a los niñatos que exigen rentabilidades de dos dígitos desde Nueva York"Dirige la empresa pública de vivienda de Navarra. Antes, trabajó para el Gobierno Vasco y el Ayuntamiento de Barcelona. Publica 'El problema de la vivienda' (Arpa), una guía de soluciones parciales pero realistas a la crisis de acceso inmobiliario.Lo que sigue, en el muro de pago... pero los comentarios están abiertos y son los esperables.
Entrevista No VistaJavier Burón: "Hay que sacar del mercado de la vivienda a los niñatos que exigen rentabilidades de dos dígitos desde Nueva York"Dirige la empresa pública de vivienda de Navarra. Antes, trabajó para el Gobierno Vasco y el Ayuntamiento de Barcelona. Publica 'El problema de la vivienda' (Arpa), una guía de soluciones parciales pero realistas a la crisis de acceso inmobiliario.09/06/2025 11:58Escribe sobre la propietarización, la venta de viviendas sociales a sus inquilinos en la dictadura, como el principio de la crisis. Pero esa venta hizo que España fuese una sociedad de clases medias, que millones de españoles estabilizaran sus vidas.Y no digo lo contrario, ni que fuera mala decisión. No sé si habría tomado otra si hubiese trabajado en ese momento, con las herramientas que había. El franquismo se puso unos objetivos en vivienda y los cumplió. Para los boomers, para mis aitas, fue una política exitosa. Para los X que llegamos detrás quedó poco. Para los milenials y los Z, nada. La averia de país no es que esa política no hiciera un bien a los boomers sino que ha ofrecido cada vez menos a sus hijos.¿Qué ha ofrecido a sus hijos y nietos?Mi primera vivienda la compré en Madrid con 28 o 29 años, en los años de Aznar. Se nos ofrecía vivienda privada, de mercado, con hipoteca. Bueno: a los que pudimos pagar, nos fue más o menos bien. A los que les pilló la burbuja, mal. Fue mucha gente, eh, quizá medio millón de familias, pero no diría que mi generación viviera en un conflicto absoluto. Ahora, a los milenials, ¿qué les ofecemos? Alquiler de mercado, malo, caro, no muy profesionalizado y en un conflicto grave con los usos a corto plazo. Hablo de usos turísticos, expats, digital nomads, pijos, conmuters... Gente que no tiene un proyecto de vida y que compite por la vivienda con gente que sí. ¿Y a los Z? Les ofrecemos compartir piso.Y eso ocurre dentro de las familias. Que los abuelos van desahogados y los nietos no se emancipan.Los nietos no tienen nada y los abuelos son arrendadores. Mire, somos un país desarollado... ¿por qué no resolvemos la avería? Porque no la vivimos igual. La gente de izquierdas me dice que solo importa la clase social porque hay boomers que viven de alquiler. Los hay pero no son tantos. Y hay muchos boomers que no tienen segunda residencia y que no son arrendadores.Sí, pero casi todos los arrendadores son boomers. La clase social importa pero creo que marca tanto o más la generación. Luego existe ese juego de decir «los jóvenes viajan y tienen un consumo hedonista, no se esfuerzan»... Es verdad: mis aitas trabajaron como jabatos, pero el sistema les fue propicio.En el libro habla de culpables concretos. ¿No es la crisis de la vivienda un fracaso colectivo?Los pirómanos y los estúpidos existen. Y existen las decisiones pasivas, por decantación... Los primeros gobiernos de la democracia no hicieron un juicio crítico de la situación. Crítico no es destructivo, es pensar: miren, no tenemos parque de viviendas sociales pero tenemos una clase media estabilizada; ¿qué hacemos? Los gobiernos de Felipe González basaron el estado del bienestar en educación, sanidad, infraestructuras... La vivienda era cosa del mercado. Luego, Aznar siguió esa línea con una política infantilmente radical: «Hagamos mucha vivienda y los precios serán accesibles».¿Y por qué el mercado nos provee con eficiencia de servicios básicos, pero no de viviendas accesibles?Porque las viviendas generan ahorro. Son, objetivamente, una buena inversión. Y ahora, con una concentración de capital brutal, con mucha gente que tiene mucho dinero que tiene que colocar, están muy demandadas. Y más en España donde resulta que generamos unos artefactos que están muy bien, unas ciudades seguras, compactas, bonitas, en las que la vida es sencilla. Además, los directivos internacionales que vienen no renuncian a nada respecto a Londres. Venir a España no es hacer una carrera de segunda. Recibimos flujos así y es un éxito, ojo. El fracaso es no regularlos.La concentración de capital no parará aunque seamos conscientes del problema. ¿Qué es previsible que ocurra? No pregunto lo que quiere que ocurra sino lo probable.Me niego a creer que mi país se suicide con la vivienda. Este no es una porquería de país, es un gran país que ha cogido los trenes del progreso. En infraestructuras, en cultura, en servicios públicos... Generamos buenas empresas privadas y profesionales. Y hay algo más:este no es un problema español, es europeo. Por primera vez hay un comisario y un plan europeos de vivienda. Y esto quizá sí que sea un deseo, pero puede que la aparición de Trump nos lleve a liberarnos de los niñatos de 30 años que desde un fondo de inversión en Nueva York exigen a los gestores de viviendas rentabilidades rápidas de dos dígitos... Hay cartas para jugar la partida sin ellos. En Europa hay empresas privadas que hacen vivienda protegida y que no son perfectas pero funcionan. Atraigámoslas. Cierta izquerda cree que todo se resuelve regulando. Hay mucho que regular, sí, pero sólo con regulación no se resuelve todo. Hay que generar una oferta pública y público-privada. Necesitamos regulación y oferta, las dos cosas.La Última PreguntaP. ¿Cuál es la pregunta más impertinente que le han hecho? ¿Y qué respondió?R. Me molesta la tozudez al hablar de fondos buitre especuladores. Existen, sí, pero la columna vertebral de la oferta es otra, atomizada en pequeños caseros.
https://elpais.com/economia/negocios/2025-06-08/la-destruccion-del-liderazgo-tecnologico-de-ee-uu.htmlSaluos.
Home Price changes since 2000…*Australia: +393%*Canada: +334%*UK: +252%*US: +218%*Japan: -23%